Grasslands and Forage Abstracts
Latindex (Directorio)
Ultima actualización - mayo de 2023
PDF: https://drive.google.com/file/d/19SlPBniSDwE8jGn4auFwhrgm7NRPn4JL/view?usp=sharing
Información General
La revista Archivos Latinoamericanos de Producción Animal (ALPA) publica artículos científicos originales, revisiones de literatura, comunicaciones cortas y artículos de opinión en español, portugués o inglés.
Los trabajos enviados a consideración de nuestra revista serán revisados por pares, en el sistema de evaluación doble ciego. La revista ALPA considera contribuciones científicas de cualquier parte del mundo sobre temas vinculados a la producción animal. Los principales tópicos considerados son salud y bienestar animal, reproducción, fisiología, nutrición, genética y mejoramiento animal, manejo y cultivo de recursos forrajeros, tecnología e industria de los alimentos de origen animal, economía y desarrollo rural, administración y gestión de sistemas de producción animal, así como otros temas que pudieran ser de interés de la producción animal.
El autor que envía un artículo para ser considerado en la revista ALPA es responsable de garantizar, mediante una carta anexa dirigida al Editor en Jefe, que todo su contenido es original, que la publicación del artículo ha sido autorizada por los coautores, y que el manuscrito no está siendo considerado por otra revista científica. La Revista ALPA no se responsabiliza del cumplimiento de políticas internas de las instituciones a las que pertenecen los autores para la publicación de trabajos científicos.
El incumplimiento del estilo y la forma atrasa el proceso de publicación, pudiendo dar lugar al rechazo directo del manuscrito, sin pasar por arbitraje.
Extensión recomendada para los diferentes tipos de artículos
Se debe considerar las recomendaciones de extensión para los diferentes tipos de artículos descritas en la Tabla 1.
Tabla 1. Extensión máxima de texto, cantidad de tablas, figuras, referencias y material suplementario de diferentes tipos de artículos.
Tipo de artículo |
Extensión máxima del texto |
Número máximo de tablas y figuras |
Número máximo de referencias |
Material suplementario |
Artículo original |
7 500 palabras |
8 |
35 |
Tablas, figuras, fórmulas, etc |
Comunicación corta |
3 000 palabras |
3 |
10 |
Tablas, figuras, fórmulas, etc |
Revisión |
10 000 palabras |
8 |
100 |
Tablas, figuras, fórmulas, etc |
Artículo de opinión |
3 000 palabras |
1 |
10 |
----- |
El manuscrito debe ser enviado a través de la página web de la revista (http://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/about/submissions). Los autores deben estar registrados para iniciar la sesión y realizar el envío del artículo a ser considerado. Los autores que tengan preguntas sobre el proceso de envío de manuscritos en formato electrónico o los que no puedan enviarlos electrónicamente deben comunicarse con el Editor Gerente para obtener ayuda (archivos.alpa@gmail.com). Los autores deben asegurarse de completar toda la información correspondiente de los coautores en la página (nombre y apellido, e-mail, ORCID y filiación) en la base de datos del artículo. El artículo debe incluir el título y el resumen en español, portugués e inglés. Se recomienda revisar en la página web de la revista algún manuscrito de un número recientemente publicado para que sirva de guía en la preparación del artículo antes de enviarlo a Arch. Latin. Prod. Anim. También se recomienda utilizar la plantilla disponible en la página web con el formato predeterminado de la revista.
Información general de formato
Cualquier manuscrito preparado para publicación debe enviarse como un único documento editable de MS Word, pudiendo estar escrito en español, portugués o inglés. El archivo debe incluir el texto completo, referencias bibliográficas, tablas y figuras. Asegúrese de que todos los caracteres en el texto, las tablas, leyendas de las figuras, notas al pie y referencias bibliográficas tengan el tipo de letra Times New Roman y un tamaño de 12 puntos.
Todas las figuras deben estar en formato JPG, TIFF o NPG de alta definición, con caracteres y símbolos distintos, y a 500 ppp (puntos por pulgada) en el texto. Las tablas y ecuaciones deben estar en una versión editable en lugar de una imagen. Las tablas deben estar en un formato editable en Word, en lugar de insertarse como imágenes. Las ecuaciones deben escribirse con el Editor de ecuaciones.
Todas las secciones del manuscrito deben escribirse a doble espacio y todas las páginas deben estar numeradas en forma continua desde la página del título. Las abreviaturas deben usarse solo cuando el término completo sea muy largo y se use con frecuencia. En caso contrario, deben ser evitadas, especialmente en el resumen. Cada abreviatura debe ser definida e introducida entre paréntesis la primera vez que se usa en el resumen y nuevamente en el texto principal del artículo, así como en las leyendas de tablas y figuras. Las unidades de medida utilizadas deben ser las del sistema métrico decimal. Las abreviaturas estándar (como ATP o ADN) no necesitan ser definidas.
Estructura general del artículo
Las principales secciones que debe incluir cada artículo son:
Título completo, Título corto, Autores, Afiliación de los autores, incluyendo departamento y código postal/postal, ORCID de cada autor, Autor para correspondencia, Resumen (español, portugués e inglés), Palabras clave en los tres idiomas, Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión, Conclusión, Conflicto de intereses, Aprobación del Comité de Experimentación Animal, Contribuciones de los autores, Agradecimientos, Financiación y Literatura citada. Si bien es posible combinar Resultados y Discusión en una sola sección, es una opción que se desaconseja.
En los artículos de revisión y de opinión, no se requieren las secciones Materiales y métodos, Resultados y Discusión.
Material Suplementario: es todo material que aporte información complementaria e importante para el artículo, pero que no se puede incluir en el artículo por razones de espacio o medio (por ejemplo, archivos que contengan videos o audios). Los formatos de los materiales suplementarios deben estar en Word, JPG, TIFF, NPG de alta definición y MP3 o MP4. En el texto del artículo se debe hacer referencia sobre el material suplementario.
Título
En el título del manuscrito, solo la primera letra de la primera palabra y los nombres propios deben estar en mayúscula. El título debe ser breve y descriptivo, y no contener abreviaturas. El título debe tener como máximo 26 palabras.
Título corto
Forma abreviada del título de no más de 8 palabras.
Afiliación de los autores
Ejemplo:
Julia Smith1,*, Pitro Jonesb2, Jorge Garcia3
1Departamento XXXXXXXXXXXXX, Argentina
2Departamento XXXXXXXXXXXXX, Colombia
3Laboratorio de Producción Animal, Brasil
*Autor para la correspondencia: E-mail: Juliasmitha@gmail.com
Es importante recordar que los nombres institucionales son nombres propios, por lo que no deben traducirse.
Julia Smitha: ORCID XXXXXXXXXX.
Pitro Jonesb: ORCID XXXXXXXXXX.
Jorge Garcia: ORCID XXXXXXXXXX.
Resumen
El resumen debe contener como máximo 300 palabras en un solo párrafo. El mismo debe incluir los objetivos del trabajo, los principales aspectos de materiales y métodos, resultados más relevantes y una conclusión (pero sin subtitular). Todos los artículos deben incluir un resumen en español, portugués (Resumo) e inglés (Abstract), independientemente del idioma utilizado en el manuscrito.
Palabras clave
Al final de los resúmenes en los tres diferentes idiomas, se deben citar hasta seis palabras clave, separadas por comas, en los idiomas correspondientes, evitando repetir palabras incluidas en el título o el resumen.
Introducción
La introducción debe ser breve y contemplar exclusivamente los antecedentes necesarios para fundamentar y justificar la investigación. Al final de la misma se debe especificar el/los objetivo/s del artículo. Se recomienda incluir la hipótesis de investigación antes de los objetivos.
Materiales y Métodos
Debe incluir una descripción clara y detallada de todos los procedimientos, animales, materiales utilizados, así como la ubicación del estudio. El diseño experimental, el modelo estadístico, las variables de clasificación y las unidades experimentales deben estar claramente definidas. También se debe explicar cómo se consideraron los factores experimentales que influyen en las respuestas a los tratamientos aplicados para probar la hipótesis. La información debe ser suficiente para replicar el trabajo.
Resultados y Discusión
Los resultados pueden presentarse en una sección aislada o en conjunto con la discusión, aunque se desaconseja esta última opción. Los números presentados en los resultados y en todo el artículo deben seguir la siguiente regla: cuando el manuscrito está redactado en español o portugués, los decimales deben estar separados por coma y los millares por punto, y en los artículos en inglés es exactamente lo contrario.
En el texto es apropiado explicar y profundizar las ideas presentadas en las tablas y figuras, evitando repetir datos numéricos que ya estén incluidos en las mismas. En la discusión se debe interpretar los resultados de manera clara y concisa en términos de mecanismos biológicos, integrando la información publicada en la literatura científica. Todo enunciado debe ser respaldado por los resultados del estudio o por las citas bibliográficas que son utilizadas para interpretar los primeros. Se deben evitar las comparaciones de resultados con los otros trabajos si esto no se utiliza para interpretar la nueva información. Al final de la discusión se debe incluir un párrafo breve que describa las principales conclusiones que se derivan de la investigación, pudiendo también incluir recomendaciones o implicaciones prácticas. Las conclusiones deben responder en forma directa los objetivos del trabajo.
Tablas y Figuras
Las Tablas y Figuras deben estar ubicadas en un lugar cercano y posterior al texto en el que se mencionan por primera vez y con sus respectivos títulos o pies de figura. Los títulos de las tablas, así como los pies de figura, deben ser autoexplicativos, es decir, se deben comprender de forma independiente del texto.
Un ejemplo de formato de tabla y figura sugerido se muestra a continuación, respectivamente.
Ejemplo de formato de tabla:
Tabla 1. Efecto de x sobre z.
|
Encabezado |
|
|
|||||
|
Encabezado |
|
Encabezado |
|
|
|
||
Items |
ColH1 |
ColH2 |
|
ColH3 |
ColH4 |
ColH5 |
RMSE |
P-value |
Encabezado de fila (unidades) |
|
|
|
|
|
|
|
|
Subtítulo de fila |
|
|
|
|
|
|
|
|
Nombre de la variable |
Valor |
Valor |
|
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Nombre de la variable |
Valor |
Valor |
|
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
RSSH |
Valor |
Valor |
|
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Subtítulo de fila |
|
|
|
|
|
|
|
|
Nombre de la variable |
Valor |
Valor |
|
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Nombre de la variable |
Valora |
Valorab |
|
Valorbc |
Valorc |
Valor |
Valor |
Valor |
Nombre de la variable |
Valor |
Valor |
|
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Nombre de la variable |
Valor |
Valor |
|
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Nombre de la variable |
Valor |
Valor |
|
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Valor |
Abreviaturas: ColH1 = significado; ColH2 = significado; ColH3 = significado; ColH4 = significado; ColH5 = significado; RSSH = significado.
a,b Los valores dentro de la misma fila con diferentes letras se difieren significativamente entre sí (P<0,05).
Ejemplo de formato de figura:
Fig. 1. Receptores de estrógenos medidos por inmunohistoquímica en la parte anterior del vientre (AV) o en la parte anterior (ASK) de ovejas jóvenes o adultas. Abreviaturas: ER: receptores de estrógeno. **: indican diferencias entre grupos (P<0,01).
Fuente: Bielli et al., 2021: https://doi.org/10.1111/ahe.12738.
Conflicto de intereses
Todos los autores deben explicitar cualquier relación financiera y personal con otras personas u organizaciones que puedan influir (sesgar) de manera inapropiada el trabajo. En su defecto, deben mencionar que los autores no tienen ningún conflicto de interés para declarar.
Aprobación del Comité de Experimentación Animal
Todos los manuscritos enviados a Arch. Latinoam. Prod. Anim. deben certificar que la investigación que involucre animales ha seguido los estándares establecidos para el cuidado y uso humanitario de los animales, especificándose qué estándares/guías se usaron. Se espera la debida consideración de las 3R (Refinar, Reducir y Reemplazar). Solo se publicarán los trabajos de investigaciones en los que se hayan seguido altos estándares para el cuidado y el uso de animales para experimentación. Cuando el estudio no requiere la aprobación de un comité institucional, se debe incluir la siguiente declaración: “No se requiere”, aunque es posible que el comité editorial solicite información al respecto.
Contribuciones de los autores
Las contribuciones de los autores deben tener el formato del nombre del autor seguido de la(s) función(es) de crédito correspondiente(s). Los autores deben cumplir con la política de autoría de la revista: todos los coautores deben haber contribuido sustancialmente a la concepción o ejecución del trabajo, y/o a la adquisición, análisis o interpretación de datos, y/o a la redacción o revisión crítica del manuscrito. Todos los autores deben aprobar la versión final que se publicará.
Agradecimientos
En el caso de que corresponda, se debe incluir a las personas, instituciones o empresas que brindaron apoyo para la investigación.
Financiación
Se debe/n indicar la/s fuente/s de financiación brindadas otorgadas para la realización del estudio. También se deben mencionar las subvenciones brindadas a los diferentes coautores (becas, pasantías, etc). Cuando un estudio no haya recibido financiación específica, se debe utilizar la siguiente declaración: "Este estudio no recibió financiación específica".
Literatura Citada
Se recomienda incluir un número mínimo de referencias bibliográficas en el manuscrito, seleccionando sólo aquellas que sean más pertinentes, recientes y respetando el número máximo indicado en la Tabla 1. Debe evitarse la inclusión de más de 3 citas para respaldar un mismo concepto, a menos que también se incluyan citas con evidencia en contrario. En el cuerpo del texto, las referencias bibliográficas se citan indicando solo los apellidos de los autores, seguido del año de la publicación, Ej: (Pérez, 1999) o (Burgos y Soto, 2020), cuando hay hasta dos autores. Si el trabajo a citar tiene tres o más autores se citará solo el apellido del primer autor, seguido del término et al., y el año; Ej: (Fernández et al., 2021).
La lista de “Literatura citada” se construye en estricto orden alfabético, comenzando con el apellido del primer autor seguido de la/s inicial/es de su/s nombre/s. Los coautores deben ser mencionados con el mismo formato, en el orden que aparecen en la publicación, incluyendo los nombres de todos los autores. Los artículos publicados en revistas que no se consideran científicas o que no tienen consejo editorial no deben incluirse como referencias. Las comunicaciones personales no están permitidas. Se recomienda incluir el DOI al final de cada referencia en la forma https://doi.org/10.XXXX/xxxxx activada. Las citas deben estar escritas en el idioma original. Cada cita debe tener activo el hipervínculo (de ser posible).
Formato de las referencias
Artículos originales
McIntosh, M., González, A.L., Cibils, A., Estell, R., Nyamuryekunge, S., Rodríguez Almeida, F., and Spiegal, S., 2020. A Phenotypic characterization of Rarámuri Criollo cattle introduced into the Southwestern United States. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 28:111-19. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2832
Memorias (Proceedings)
Espitia-Manrique, C. E., Quevedo-Garcia, O., Arias-Vigoya, A. A., Almeida Braga. J., 2018. Materias primas alternativas en dietas prácticas para Escalares (Pterophyllum scalare). Proceedings de la XXVI Reunión ALPA. Acuicultura - Carteles. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 26:4 https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2592
Libros
Phillips, C.J.C. 1998. Avances de la ciencia de la producción lechera. Editorial Acribia, S. A. España. 430 pp. ISBN 978-84-200-0857-8.
Capítulos de libro
Ramírez Benítez, M.L., Paniagua Alcaraz, P. L., 2015. Competitividad de la carne paraguaya em el mercado internacional. En: Núñez, R., Ramírez, R., Fernández, S., Araujo-Febres, O., García, M., Díaz T.E (Eds.). La Ganadería en América Latina y el Caribe: alternativas para la producción competitiva, sustentable e incluyente de alimentos de origen animal. Colegio de Postgraduados, U.A. Chapingo, ALPA, FAO, IICA. Mexico pp. 485-498. ISBN: 978-607-715-305-4.
Artículo original y comunicaciones cortas
Los artículos originales y comunicaciones cortas deben informar los resultados de la investigación original en temas que están dentro de las temáticas de interés para los lectores de la revista. El material no debe haber sido publicado previamente, excepto en forma preliminar (ejemplo: resumen en un congreso). Ante cualquier duda y considerando que la doble publicación implica cuestionamientos éticos y legales relevantes, se recomienda consultar al Editor en jefe antes de enviar el artículo.
Revisiones de literatura
Las revisiones de Literatura deben seguir el mismo patrón que los artículos originales. Deben contener un título completo y corto, un resumen, palabras clave, una introducción (incluyendo el objetivo al final de la misma), cuerpo de la revisión, visión sintética, proyecciones, implicaciones, contribución de autores, agradecimientos, fuente de financiación y literatura citada. Los artículos de revisión deben cubrir temas de interés actual que estén dentro del alcance de la revista. Las revisiones deben compartir conocimientos sobre temas emergentes en producción animal y proporcionar una visión crítica de una determinada temática. Pueden ser presentados espontáneamente o por invitación. La invitación no implica que el artículo no sea revisado, y por tanto no garantiza la publicación.
Artículo de opinión
Los artículos de opinión abordan un tema emergente, de coyuntura o de interés para la producción animal o el desarrollo de estudios científicos vinculados a la misma, siendo escrito desde la visión de un investigador o un especialista en el tema. Los artículos de opinión también incluyen reflexiones, cuestionamientos o argumentaciones y pueden considerar el estado del arte de alguna tecnología o área del conocimiento. Las opiniones aportadas deben estar respaldadas por investigaciones científicas.
La revista utiliza los identificadores persistentes DOI [https://www.doi.org/] (para los artículos) y ORCID [https://orcid.org/] (para los autores).
Cargo por publicación
Archivos Latinoamericanos de Producción Animal publica artículos científicos, en acceso abierto y están disponibles gratuitamente en línea para todos nuestros lectores, sin necesidad de suscripción, inmediatamente después de su publicación. Los miembros solventes de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) podrán publicar sus trabajos sin cargo alguno.
Los autores no miembros de ALPA, y los no solventes podrán enviar sus trabajos para considerar su publicación, y una vez aceptados deberán realizar un pago de 10.00 USD por pagina para cubrir gastos de diagramación, alojamiento y DOI.
Copyright
Los autores conservan los derechos de autor. Esto significa que el autor tiene control total sobre el trabajo.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Archivos Latinoamericanos de Producción Animal
ISSN 2075-8359 (online)/ ISSN 1022-1301 (print)
Asociacion Latinoamericana de Produccion Animal. 309-2528 Bowness Road NW Calgary, AB T2N 3L9 Canada
E-mail: archivos.alpa@gmail.com
ALPA está distribuida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.