Effect of inclusion of brown algae (Durvillaea antarctica) on the productive parameters of pigs.

  • Gastón Sepúlveda-Truan Universidad de La Frontera https://orcid.org/0000-0001-6184-5531
  • Alex Muñoz Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera https://orcid.org/0009-0007-7490-5629
  • Isabela Perez-Nuñez Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera
  • Natalia Rebolledo Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera https://orcid.org/0000-0001-6826-5919
  • John Quiñones Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera
  • Nestor Sepulveda Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera https://orcid.org/0000-0001-8321-604X

Abstract

Durvillaea antárctica es una macroalga parda muy común en las costas de Chile la cual tiene la oportunidad de mejorar la sustentabilidad de la producción de monogástricos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la inclusión de Durvillaea y su relación con parámetros productivos. Para ello se alimentaron cerdos en 3 grupos de 8 animales con tres niveles de inclusión de harina de D. antartica: Control (0%), G1 (3%) y G2 (6%) desde los 30kg hasta un peso meta de 100kg, posteriormente los animales fueron beneficiados en un matadero comerical. No se encontró diferencias significativas (p > 0.05) entre la ganancia diaria de peso (0.71 Kg/d, 0,63 Kg/d y 0.66 Kg/d, respectivamente), pero si hubo diferencias levemente significativas (p = 0.068) en el peso final de los animales (116.25 Kg, 104.28 Kg y 108.84 Kg, respectivamente). No se encontró diferencias en el peso de la canal caliente (73.13 Kg, 77.44 Kg y 78.86 Kg, respectivamente), se estimó la cantidad de carne según el peso de la canal y el ancho de la cobertura grasa, tampoco se encontraron diferencias significativas entre los grupos (38.76 Kg, 42.48 Kg, y 44.85 Kg, respectivamente. El pH de la carne demostró tener un valor levemente significativo (p = 0.069) (3.93, 6.09 y 4.93, respectivamente). Similares resultados se han obtenido en inclusión de otras algas en cerdos, donde el crecimiento no se ha visto afectado, pero si hay mejoras en la estabilidad de la carne (Dierick et al., 2009; Michalak et al., 2020). Se concluye que el uso de D. antartica puede ser factible al no alterar el desempeño de los cerdos.

Se agradece al proyecto FAPESP-UFRO Nº FPP22-0032 “Understanding the use of the Chilean brown seaweeds additive in the gut microbiome and metabolome profile of fattening pigs and its perspectives on future”.  

Downloads

Download data is not yet available.

References

Dierick, N., Ovyn, A., & De Smet, S. (2009). Effect of feeding intact brown seaweed Ascophyllum nodosum on some digestive parameters and on iodine content in edible tissues in pigs. Journal of the Science of Food and Agriculture, 89(4), 584-594. https://doi.org/10.1002/jsfa.3480

Michalak, I., Chojnacka, K., & Korniewicz, D. (2020). Effect of Marine Macroalga Enteromorpha sp. Enriched with Zn(II) and Cu(II) ions on the Digestibility, Meat Quality and Carcass Characteristics of Growing Pigs. Journal of Marine Science and Engineering, 8(5), Article 5. https://doi.org/10.3390/jmse8050347
Published
2025-09-04
How to Cite
Sepúlveda-Truan, Gastón, Alex Muñoz, Isabela Perez-Nuñez, Natalia Rebolledo, John Quiñones, and Nestor Sepulveda. 2025. “Effect of Inclusion of Brown Algae (Durvillaea Antarctica) on the Productive Parameters of Pigs.”. Archivos Latinoamericanos De Producción Animal 33 (Supl 1), 367-68. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/4075.