Ecological intensification applied in a family livestock production system on natural land based on an input-based production approach – Case study
Abstract
Los sistemas ganaderos deben ser productivos, económicamente redituables, reducir el impacto ambiental, y vivibles para los productores. Aquí se presenta 5 años de implementación del enfoque de intensificación ecológica (IE) en un sistema de producción familiar (115ha) en Uruguay, de orientación ganadera-criador/mixto, sobre campo natural (70%SPG) que implementaba un enfoque de intensificación tecnológica, con tecnologías de insumos (suplementación y verdeos) y alta demanda de mano de obra familiar. Se describe un período de 8 ejercicios agrícolas, en tres etapas; Línea Base (LB) ej-17/18-18/19-19/20, IE-1 ej-20/21-21/22-22/23 e IE-2 ej-23/24-24/25. El período LB es de intensificación tecnológica en base a insumos funcionando con altas cargas 1.04UG/ha total (74%vacuno, 25%ovinos), buenos resultados productivos y económicos (PCV=118, PCO=65 y PCEq=200kg/ha; Costos-Tot=181U$S/ha, IN=127U$S/ha). Los productores querían reducir el tiempo de trabajo y mantener los ingresos. El período IE-1 y IE-2 se basó en la propuesta de IE aplicada mediante la metodología de coinnovación. Se elaboró una propuesta de rediseño, que priorizó y jerarquizó la producción y utilización del forraje con el objetivo de aumentar la producción de los recursos existentes. El período IE-1 fueron tres primavera-verano de déficit hídrico (la última la más severa de los últimos 40 años) e IE-2 normales. Se logró satisfacer los objetivos, reduciendo la demanda de trabajo. Durante IE-1, la carga en el predio disminuyo 31%, los resultados productivos disminuyeron, PCEq -33% (PCV -19%, PCO -57%), resultados económicos disminuyeron, los Costos-totales -28% y el IN -21%. El ejercicio 24/25 muestra, que el predio mantiene -25% de Carga-total, PCEq -17% (PCV +15%, PCO -58%) y Costos-tot -32% e IN +12% respecto a LB, pero alcanzando valores de PCEq 166kg/ha e IN 142U$S/ha respecto a IE-1. Actualmente, existe menor dependencia de insumos, mayor estabilidad en la producción, adecuación a capacidad de trabajo familiar, promoviendo la sustentabilidad ambiental, económica y social del sistema.
Downloads
References
Copyright (c) 2025 Marcello Adolfo Martinelli Varela, Luisina Torres, Ignacio Paparamborda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.