The forage structure generated by the spatiotemporal management of grazing and its relationship with productive results in breeding systems on natural fields

  • Fernanda Dupuy Facultad de Agronomía, UdelaR/Facultad de Ciencias Agrarias, UDE
  • Martin Claramunt
  • Ignacio Paparamborda Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Animal y Pastura
  • Andrea Ruggia Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)
  • Pablo Soca Facultad de Agronomia, Universidad de la Republica

Abstract

La limitada gestión de la intensidad de pastoreo y sobrepastoreo, limitan la altura de forraje (AF) y su distribución vertical-horizontal, el consumo de energía y desempeño productivo del rodeo, y la sostenibilidad de los sistemas criadores (SC) sobre campo natural. El objetivo del presente trabajo fue modelizar la distribución de la AF en tres SC que representan dos modelos de gestión del pastoreo, gestor espacio-temporal (GET) y no gestor (NG), y su relación con los resultados productivos sobre campo natural. Se registró la AF en 100 puntos de cada potrero mediante el método de doble muestreo durante dos años. Se analizó el efecto del SC sobre la AF promedio mediante un modelo lineal general. La distribución de la AF se comparó entre SC y momentos mediante el test Kolmogorov-Smirnov y se estimó el skewnees y la kurtosis para describirla. La AF promedio resultó superior en GET vs. NG, 7,6±0,2; 6,2±0,2 y 3,4±0,2cm vs. 4,0±0,1; 2,1±0,1 y 3,4±0,1cm en primavera, otoño e invierno respectivamente (P˂0,05). Durante primavera y otoño la distribución de los valores de AF fue diferente entre SC (P˂0,001), presentando GET una mayor dispersión con un sesgo positivo que alcanzó los 15 cm de AF. Durante invierno, la distribución de AF fue homogénea e igual entre SC y el NG presentó un sesgo negativo y curva leptocúrtica con pico de 2 cm de AF. El GET resultó con mayor AF y heterogeneidad en su estructura durante otoño y primavera, los cual contribuye a explicar la superioridad productiva de +93% en los kilogramos de ternero destetado por vaca entorada y 58% en la producción de carne vacuna por hectárea (132 kg/ha), comparado con NG. Los cambios en AF y en la heterogeneidad resultaron consecuencia de la gestión del pastoreo y contribuyen al rediseño agroecológico de SC más productivos y sostenibles.

Downloads

Download data is not yet available.

References

No corresponde según instrucciones
Published
2025-08-30
How to Cite
Dupuy, Fernanda, Martin Claramunt, Ignacio Paparamborda, Andrea Ruggia, and Pablo Soca. 2025. “The Forage Structure Generated by the Spatiotemporal Management of Grazing and Its Relationship With Productive Results in Breeding Systems on Natural Fields”. Archivos Latinoamericanos De Producción Animal 33 (Supl 1), 801-2. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/3973.