Spatiotemporal management models for grazing intensity in livestock systems based on natural pastures. Impact on state variables, production, and economic outcomes.

  • Patricia Aparicio Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias
  • Ignacio Paparamborda 2Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Animal y Pasturas. Av. Garzón 780, Montevideo, Uruguay.
  • Pablo Soca 3Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Animal y Pasturas, Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC), Ruta 3, km 363, Paysandú, Uruguay

Abstract

En Uruguay, la cría vacuna está presente en el 66 % de las explotaciones ganaderas, y el 80 % corresponde a unidades de escala familiar o medios donde el principal recurso forrajero es campo natural (CN). La elevada intensidad de pastoreo (IP) y escasa adopción de prácticas de gestión del rodeo, limitan la producción de forraje y uso de energía, afectando su desempeño productivo. El objetivo del trabajo fue describir y modelizar la gestión espacio-temporal (GET) de la IP que realizan productores ganaderos criadores sobre CN y su relación con el desempeño productivo y económico. Fueron seleccionados siete predios ubicados en Sierras del Este con registros productivos, económicos e intereses en participar en un proyecto de investigación. Durante el período marzo-2021/marzo-2022 se cuantificó mensualmente o por estación la evolución de variables de estado (VE) altura de forraje (AF, cm) y condición corporal (CC, puntos) y variables asociadas a la gestión del pastoreo (GP) como carga animal (CA, kgPV/ha) y oferta de forraje (OF, kgMS/kgPV). El cluster jerárquico permitió identificar modelos de gestión (MG) en base al nivel de estas variables. La dinámica temporal de las mismas se analizó mediante modelos mixtos. Se logró definir tres MG sin cambios en CA. El MG2 mejoró la AF (+56%MG1 y +45%MG3) en otoño (p<0.05), logró mejor desempeño productivo y económico, manifiesto en mayor procreo (+10%), producción de carne equivalente (+21%) e ingreso neto (IN; +41%) (p<0.05), sin cambios en los costos de producción respecto a MG1 y MG3. Los niveles de las VE y de GP permiten identificar a MG asociados con un uso eficiente de la energía logrando mejoras en el desempeño productivo y económico de la ganadería en CN.

Downloads

Download data is not yet available.

References

No corresponde
Published
2025-08-29
How to Cite
Aparicio, Patricia, Ignacio Paparamborda, and Pablo Soca. 2025. “Spatiotemporal Management Models for Grazing Intensity in Livestock Systems Based on Natural Pastures. Impact on State Variables, Production, and Economic Outcomes.”. Archivos Latinoamericanos De Producción Animal 33 (Supl 1), 911-12. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/3949.