Valorization of Uruguayan meats: antioxidant peptide content

Abstract

Captar nuevos mercados y competir con otros países productores de carne es un desafío para Uruguay. La calidad de la carne en el mundo es clave para mantener la competitividad. Tradicionalmente los criterios de calidad son sensoriales como color terneza, textura, sabor o higiénico-sanitarios. Recientemente, los consumidores tienen más acceso a información y se interesan en la calidad de los alimentos relacionada a la salud humana. La composición de los lípidos de la carne, el contenido de antioxidantes, y otros compuestos funcionales, son aspectos de gran interés. La carne constituye la fuente principal de dipéptidos imidazoles en humanos. La carnosina y anserina han sido propuestas como biomarcadores del consumo de carne. Estos dipéptidos, como antioxidantes naturales en carne, son efectivos en prevenir la rancidez oxidativa y cambios de color indeseables durante el almacenamiento y también pueden ser usados como marcadores potenciales de la calidad. En este trabajo se determinó el contenido de anserina y carnosina en tres cortes de carne cruda y cocida Bife angosto (BA) longissimus lumborum, Cuadrada (C) biceps femoris, y Nalga de adentro (NA), procedentes de novillos terminados a pasto. Previo al análisis, la carne fue madurada por 7 días (0-2ºC). La cocción se realizó en grill. Los resultados de las muestras crudas fueron los siguientes para anserina y carnosina respectivamente, expresados en mg/g de carne: BA 0,58 y 3,58, C 0,73 y 2,85, NA 0,78 y 3,17. Los resultados de muestras cocidas de anserina y carnosina (mg/g de carne): BA 0,37 y 2,20, C 0,56 y 1,84, NA 0,55 y 2,01. Estos resultados reflejan la importancia de la carne vacuna como fuente de péptidos antioxidantes.

Downloads

Download data is not yet available.

References

American Meat Science Association, AMSA (2016). Research guidelines for cookery, sensory evaluation and instrumental tenderness measurements of fresh meat. (2nd.ed.) Illinois USA: Wheeler, T.L., Papadopoulos, L.S., Miller, R.K.
Bauchart, C., Rémond, D., Chambon, C., Patureau Mirand, P., Savary-Auzeloux, I., Reynès, C. y Morzel, M. (2006). Small peptides (<5 kDa) found in ready-to-eat beef meat. Meat Science, 74(4), 658–666.
Chamorro, V., Giovannini, J., Godoy, M.F. y Pazos, A. (2014). Optimización de un método cromatográfico para la determinación de anserina y carnosina en carne bovina. VII Congreso (2014). Péptidos bioactivos en carne bovina. Libro deresúmenes Iberolab Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en Laboratorios pp 79- 86. España.
Davies, P. y Méndez, D. (2018). Factores asociados a la calidad de carne bovina. EEA INTA General Villegas pp 62-64. Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI. (2018).
Informe anual de comercio exterior. Uruguay XXI Promoción de Inversiones Exportaciones e Imagen País. pp 2-8. Recuperado de: https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/.
Dragsted, L. O. (2010). Biomarkers of meat intake and the application of nutrigenomics. Meat Science, 84(2), 301–307.
Kitts, D.D. y Weiler, K. (2003). Bioactive proteins and peptides from food sources. Applications of bioprocesses used in isolation and recovery. Current Pharmaceutical Design, 9, 1309–1323
Kohen, R., Yamamoto, Y., Cundy, K. C. y Ames, B. N. (1988). Antioxidant activity of carnosine, homocarnosine, and anserine present in muscle and brain. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 85(9), 3175–3179.
Published
2025-08-25
How to Cite
Escobal, Micaela, Adriana Soria, Guillermo De Souza, Federico Wallace, Santiago Luzardo, Fernando Ferreira, and Cristina Olivaro. 2025. “Valorization of Uruguayan Meats: Antioxidant Peptide Content”. Archivos Latinoamericanos De Producción Animal 33 (Supl 1), 85-86. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/3822.