Effect of post-breeding supplementation on fertility in Hereford heifers.
Abstract
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la suplementación hasta 14 días de post IA, sobre los parámetros reproductivos en vaquillonas Hereford de 20-24 meses (N=87) sobre campo natural (oferta 5% kMS/100 kPV). Se dividieron en dos grupos según peso vivo (367 ± 28 kg), condición corporal (4.5 ± 0.4, escala 1-8) y score de tracto reproductivo (4.4 ± 0.7, escala 1-5). Se sincronizaron con dos inyecciones de PGF2α separadas 13 días, luego de la segunda dosis se detectó por 4 días el celo y se inseminaron (AM/PM-PM/AM) con semen congelado de calidad apta de un mismo toro. Todos los animales recibieron afrechillo de arroz entero en comederos colectivos (2 Kg/animal/día en una sola toma diaria en la mañana) a partir de los 40 días previos a la sincronización. El grupo control (CTRL) se suplementó hasta la segunda dosis de PGF2α, mientras que el grupo suplementado (SUP) recibió hasta 14 días luego de la IA. En el repaso se utilizaron toros reproductivamente aptos al 3%. Se diagnosticó por ultrasonografía a los 35 días de terminada la IA (preñez a la IA) y a los 40 días de finalizado el repaso con toros (preñez final). Los resultados fueron analizados por test de chi2. No hubo diferencias significativas en el porcentaje de preñez a la IA (SUP 61% vs CTRL 44%, P=0.10), aunque la preñez final fue superior en el grupo SUP (SUP 84% vs CTRL 63%, P=0.02). Concluimos que la suplementación posterior al servicio por IA no mejoró el porcentaje de preñez a la IA, pero mejoró la preñez final. Se concluye que la suplementación post servicio mejora la preñez lograda a la IA y subsiguiente repaso a monta natural.
Downloads
References
Sampedro, D. (2015). El afrecho de arroz, un subproducto regional de importancia para la alimentación en vacunos. Disponible en: http://www.aapresid.org.ar/blog/el-afrecho-de-arroz-un-subproducto-regional-de-importancia-para-la-alimentacion-de-los-vacunos.
Rochinotti, D., Balbuena, O. (2003). Efecto de la nutrición sobre la eficiencia reproductiva en rodeos de carne. Disponible en: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-pdf_efecto_de_la_nutricion_sobre_la_eficiencia_reprod.pdf.
Quintans, G. (2016). La suplementación como herramienta de manejo en un rodeo de cría. Disponible en: https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/suplementacion-como-herramienta-nutricional-t39834.htm.
Mattos, R., Staples, C. R., Thatcher, W. W. (2000). Effects of dietary fatty acids on reproduction in ruminants. Journals of Reproduction & Fertility, 5: 38–45.
Copyright (c) 2025 Jorge Gil Laureiro, Felipe Becerra, Alvaro Filippini, Francisco Leiva

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.