Chemical composition and in vitro digestibility of savoy grass (Megathyrsus maximus) with different levels of palm kernel (Elaeis guineensis)

  • Juan Avellaneda Cevallos https://orcid.org/0000-0002-1805-4803
  • Denisee Arana-Sánchez
  • Adrián Vera-Chanalata
  • Juan Avellaneda-Vázquez
  • Carlos Molina-Hidrovo

Abstract

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la composición química y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) del pasto Saboya con diferentes niveles de Palmiste. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos, T1: 100% pasto+0% de palmiste; T2: 95% pasto+5% de palmiste; T3: 90% pasto+10% de palmiste y T4: 85% pasto+15% de palmiste. La DIVMS se evaluó en ocho tiempos de incubación (0, 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas). En el contenido de materia seca (MS) total se evidenció un efecto positivo de la inclusión de Palmiste, registrándose los mayores porcentajes en T4 (28.61%) y T3 (27.97%), superando en un 13.0% y 10.3% respectivamente al tratamiento control T1 (25.36%), lo que permite inferir que la adición de Palmiste mejora la concentración de MS del forraje, probablemente por su alto aporte de carbohidratos solubles y baja humedad. Para la materia orgánica (MO) el mayor contenido se obtuvo en T4 con 88.06%, superando en 2.5% a T1 (85.93%), demostrando que los niveles crecientes de Palmiste incrementan (P<0.01). El porcentaje de materia inorgánica (MI), registrándose en T4 un contenido de 11.94% versus 14.07% en T1. La DIVMS se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) para la mayoría de variables. Específicamente, en las primeras horas de incubación (0 a 6 h) el tratamiento control T1 (pasto Saboya solo) presentó una digestibilidad mayor (P<0.05) comparado con T2, T3 y T4. Para la digestibilidad efectiva a tiempos de tránsito fijos de 2, 5 y 8% por hora, los tratamientos T2, T3 y T4 superaron ampliamente (P<0.01) al pasto solo T1, con incrementos de 3.6, 5.6 y 2.3 puntos porcentuales respectivamente a un 8% por hora. Esto confirma el mejor aprovechamiento ruminal del pasto más Palmiste.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. García R, Avellaneda J, Barba C. CARACTERÍSTICAS DE FERMENTACIÓN Y NUTRITIVAS DE ENSILAJES DE FORRAJES TROPICALES CON DIFERENTES NIVELES DE INCLUSIÓN DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES. [Online], Ambato; 2019. Disponible en: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/18445/2019000001921.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

2. FAO. Organización de la Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura. [Online]; 2017. Disponible en: https://www.fao.org/about/ask-fao/es/#:~:text=La%20FAO%20es%20la%20agencia,una%20vida%20activa%20y%20sana.

3. Astudillo H. DETERMINACIÓN DE LA EDAD Y LA HORA DE CORTE SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE CARBOHIDRATOS SOLUBLES EN EL Panicum maximum (PASTO GUINEA) Riobamba: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO; 2014.
4. Núñez J,J,yFE. Comportamiento nutricional y perfil alimentario de la producción lechera cultivados Panicum maximum. Investigaciones veterinarias Perú. 2019; 30(2).
5. Cevallos J, Olmedo V. Analisis de biomasa forrajera del paasto Saboya (MEGATHYRSUS MAXIMUS) a los 25, 35 y 45 días de rebore Calceta: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ; 2021.
6. Zumbado M, Madrigal S, Marín M. COMPOSICION Y VALOR NUTRICIONAL DEL PALMISTE O COQUITO INTEGRAL DE PALMA AFRICANA (Elaeis guinensis) EN POLLOS DE ENGORDE. Agronomfa Costarricens. 1992; 16(1).
7. Ponce J. Caracterización de la alimentación de verano en los sistemas ganaderos de la comunidad de Jucuapa Centro, municipio de Mtagalpa en el primer semestre 2017 Facultad Regional Multidisciplinaria MUFM, editor. Matagalpa: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua ; 2017.
8. AGROACADEMICOSMY. AGROACADEMICOSMY. [Online]; 2017. Acceso 29 de juniode. Disponible en: http://agroacademicosmy.blogspot.com/2017/06/pasto-saboya-panicum-maximum.html.

9. Paéz E. Forrajes Tropicales. [Online]; 2008. Disponible en: www.tropicalforages.info/./Media/./Panicum%20maximu.

10. Pezo P. Determinación de las Principales Malezas en potreros y su relación con las prácticas de manejo realizadas en las ganaderías bovinas de la provincia del Guayas. [Online]; 1998. Disponible en: www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-42606.pdf.

11. Jacquiot R, Ferrando R. Las Tortas Alimenticias. [Online]; 1959. Disponible en: https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/94100/D-65325.pdf.

12. Piccioni M. Palma de aceite, torta de almendra. [Online]; s.f. Disponible en: https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/94100/D-65325.pdf.

13. INIAP. [Online].; 2016.. Disponible en: HYPERLINK "Estación Experimental Tropical Pichilingue. Laboratorio de suelos, tejidos vegetales y aguas. Km 5 carretera Quevedo-El Empalme-Ecuador."

14. Sánchez C. Composición química y digestibilidad ruminal in situ de ensilaje de cuatro hibridos de maiz forrajero (Zea mayz L.) en dos edades de consecha Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo ; 2016.
15. Ganchozo J. Composición química del ensilaje de pasto elefante (Pennisetum purpureum Schum) con diferentes niveles de inclusión de cáscaras de maracuyá (Passiflora edulis). Quevedo: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo; 2019.
16. Di Marco O. Sitio Argentino de Producción Animal. [Online]; 2011. Disponible en: https://www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/45-calidad.pdf.

17. Derichs K, Mosquera J, Ron-Garrido L, Puga B, De la Cueva F. Intervalos de corte de pasto Saboya (Panicum máximum Jacq.), sobre rendimiento de materia seca y composición química de su ensilaje. Siembra. 2021; 8(2).
18. Valenzuela A, Sanhueza B, Nieto C. EL USO DE LIPIDOS ESTRUCTURADOS EN LA NUTRICION: UNA TECNOLOGIA QUE ABRE NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS INNOVADORES. Revista chilena de nutrición. 2002; 29(2).
19. Ramírez R, Ramírez R, López F. Factores estructurales de la pared celular del forraje que afectan su digestibilidad. CIENCIA UANL. 2002; 5(2).
20. Vanegas R, Méndez J, Murillo W. Potencial amilolítico de microorganismos asociados al arroz cultivados a partir de almidón extraído de subproductos del grano. Revista Academica Colombiana Ciencias naturales. 2015; 39(153): p. 514-519.
21. Arce C, Arbaiza T, Carcelén F, Lucas O. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DIGESTIBILIDAD DE FORRAJES MEDIANTE DOS MÉTODOS DE LABORATORIO. Rev Inv Vet Perú. 2003; 14(1): p. 7-12.
22. Vargas J. Efectos del pH ruminal y de la composición de la dieta sobre la hidrogenación de los ácidos grasos y la fermentación en el rumen doctoral T, editor. León: Universidad de León, España; 2018.
23. INIAP. HYPERLINK ¨Estación Experimental Tropical Pichiñingue¨. Laboratorio de suelos, tejidos vegetales y agua. Km 5 carretera Quevedo - El Empalme- Ecuador. 2016.
24. Loayza E. Evaluación de efectos anabólicos. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela de Ingeniería Zooténcnica. 2012.
25. Theodorou , Williams , Dhanoa , McAllan , France. A simple gas production method using a pressure transducer to determine the fermentation kinetics of ruminant feeds. Anim Feed Sci Technol 48: 185-197. doi: 10.1016/0377-8401(94)90171-6. 1994.
Published
2025-08-17
How to Cite
Avellaneda Cevallos, Juan, Denisee Arana-Sánchez, Adrián Vera-Chanalata, Juan Avellaneda-Vázquez, and Carlos Molina-Hidrovo. 2025. “Chemical Composition and in Vitro Digestibility of Savoy Grass (Megathyrsus Maximus) With Different Levels of Palm Kernel (Elaeis Guineensis)”. Archivos Latinoamericanos De Producción Animal 33 (Supl 1), 635-36. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/3509.