Pecuária sustentável, uma questão pendente no México
Resumo
El propósito central del presente estudio fue identificar y agrupar la problemática de la producción ganadera en la contaminación ambiental e identificar las acciones de mitigación que se han planteado. Se dividió en tres partes a) introducción, en donde se expresa el contexto mundial de la contaminación ambiental y el calentamiento global achacado a la ganadería; b) discusión, en donde se exponen en forma resumida los problemas de contaminación ambiental atribuidos a la ganadería y las principales alternativas identificadas a la contaminación ambiental atribuido a la ganadería y c) conclusiones, en donde se plantea que si bien existen las alternativas técnicas y políticas que se pueden adoptar a la práctica ganadera, no se dan las acciones públicas y privadas para mitigar los efectos adversos al ambiente provocados por la ganadería. Se siguió la base metodológica de análisis con un enfoque en la identificación de problemas, para construir las categorías analíticas que permitan entender la participación en la mitigación de los problemas ecológicos ganaderos, a partir de la revisión de las aportaciones en la materia a nivel mundial y nacional; se examinaron las contribuciones que sobre el tema se han realizado y sumarse a las acciones y propuestas de atenuación de los efectos de la ganadería al medio ambiente.
Downloads
Referências
Aquae Fundación (s/a). Los tipos de huella hídrica y su impacto mundial. www.fundacionaquae.org.
BBC News, (2018). Las sorprendentes maneras para reducir los gases contaminantes que producen las vacas. Geoff Watts. BBC Future, 29 de septiembre de 2019.
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CDRSSA, 2020). Política pecuaria y ganadería sostenible. Palacio Legislativo de San Lázaro, Cámara de Diputados, marzo de 2020.
Deschamps, L.; Domínguez, J. Á.; Vega, A; García, M. A.; González, C.; Carmona, D.; Méndez, E.; Ortega, L. (2020). Hacia una ganadería sustentable y de bajas emisiones en México. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); SADER; INIFAP; FIRA; COTECOCA
Espinoza, J. L.; Palacios, A.; Ávila, N.; Guillén. A; de Luna, R.; Ortega, R.; Murillo, B. (2007). La ganadería orgánica, una alternativa de desarrollo pecuario para algunas regiones de México: una revisión. UACH; UABCS; Universidad del Mar, Oaxaca; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).
Organización de las Naciones Unidas, ONU (2021). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2022-2025. ONU, Nueva York, NY 10017 www.undp.org.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (2018). Soluciones ganaderas para el cambio climático. www.fao.org.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (2020). Seguimiento del progreso en los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura 2020. Un informe sobre los indicadores bajo la custodia de la FAO.
Pérez, R. (2008). El lado oscuro de la ganadería. IIEC-UNAM, Scielo, Problemas del Desarrollo Vol. 39 No. 154, Ciudad de México, jul/sep 2008
Rodríguez, A. G. (s/a). La bioeconomía: oportunidades y desafíos para el desarrollo rural, agrícola y agroindustrial en América Latina y el Caribe, (BOLETÍN CEPAL-FAO-IICA).
Santiago, M. A. (2019). Ganadería sustentable: eficiencia y servicios ecosistémicos (II). Agronegocios, 6 de julio de 2019.
Copyright (c) 2023 Gerardo Juárez, Martín Emilio Pereda Solís

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.