El ganado bovino criollo patagónico de Argentina
Resumen
El ganado bovino criollo patagónico de Argentina es un recurso zoogenético formado en la Patagonia, con las características biológicas que se requieren para vivir y producir en esos ambientes tan bellos, como duros y cambiantes. La diversidad de sus pelajes y su morfología (condición favorable para la producción extensiva patagónica), fue castigada por el mercado que ha preferido utilizar razas uniformes. También en el ámbito académico existieron y existen aún hoy, defensores de la uniformidad frente a la diversidad. Hoy sabemos que la evolución biológica es imposible sin diversidad genética y fenotípica y la producción animal (sobre todo la extensiva y en ambientes extremos y cambiantes) necesita evolucionar. Actualmente el bovino criollo se encuentra presente en todas las provincias patagónicas, en algunas hay poblaciones asilvestradas en áreas protegidas o tierras públicas y también existen productores privados que desarrollan distintos planteos productivos con bovinos criollos. La utilización racional de este recurso genético, considerando sus ventajas adaptativas, podría tener un importante impacto positivo en la mejora de la productividad ganadera de toda la región patagónica, mediante el aporte de genes y combinaciones de genes relacionados con la fertilidad, la rusticidad, la mansedumbre, la longevidad y todos aquellos atributos que requiere la especie bovina para desarrollarse en producciones extensivas con ambientes difíciles y cambiantes como ocurre en toda la región patagónica.
Descargas
Citas
Bavera, G. A. 2011. Razas bovinas y Bufalinas de la Argentina. Editorial Imberti-Bavera Primera edición. 268 pag. https://www.produccion-animal.com.ar/libros_on_line/61-Razas_bovinas_y_bufalinas.pdf
Bustos, J. A. 1993. Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830. Anuario del IEHS. VIII Tandil Pcia de Bs. As. Argentina. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1993/002%20-%20Bustos,%20Jorge%20A.%20-%20Indios%20y%20blancos,%20sal%20y%20ganado%20mas%20all%C3%A1%20de%20la%20frontera.pdf
Casas, E., S. N. White, T. L. Wheeler, S. D. Shackelford M. Koohmaraie, D. G. Riley, C. C. Chase Jr, D. D Johnson and T. P. L. Smith. 2006. Effects of calpastatin and μ-calpain markers in beef cattle on tenderness traits. J Anim Sci. 84:520-525. https://doi.org/10.2527/2006.843520x
Collado, L. 2015. Evaluación del estado ambiental y de uso por ganado asilvestrado de los distintos ambientes de la Península Mitre, con énfasis en los bosques. Cuantificación y análisis. Informe Técnico, Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Dirección General de Bosques.
De Alba Martínez, J. 2011. El libro de los bovinos criollos de América. Ediciones Papiro Omega S.A de C.V. México. Pp. 444. https://doi.org/10.1017/S2078633612000227
Ensminger, M. E.1973. Producción bovina para carne. Editorial El Ateneo. Buenos. Aires. 595 pp.
Estevez, D. Y., F. Holgado, J. Tessi, E. Fernández, E. Género y R. Martínez. 2019. Estudio de frecuencias en marcadores de terneza en bovinos criollos argentinos. Revista AICA Nro. 14 73-79. https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=58103&articulos=yes&detalles=yes&art_id=9210652
Falconer, D. S. y T. F. C. Mackay. 1996. Introducción a la Genética Cuantitativa. 4ta Edición. Editorial Acribia SA.
Giberti Horacio, C. E. 1970. Historia económica de la ganadería argentina. Ediciones Solar Hachete Buenos Aires primera reimpresión 211 Pág.
Gorla, C. M. 1983. Origen y desarrollo de la ganadería patagónica (1779 – 1810). FECIC Fundación para la educación la ciencia y la cultura. 185 pp.
Gotta, C. 1993. Una aproximación histórica al problema del ganado como moneda en norpatagonia, siglos XVIII-XIX. Anuario IEHS Nro. 8 Fac. Cs. Humanas U.N.C Tandil pág. 13-25.
Guitou, H. y P. Herrmann. 2010. Marcadores Moleculares de Terneza: Calpaina y Calpastatina. Revista Angus Número 249 pp.73-77. https://www.produccion-animal.com.ar/genetica_seleccion_cruzamientos/bovinos_de_carne/80-marcadores.pdf
Helman, M. 1983. Ganadería Tropical. Tercera Edición. Editorial El Ateneo Buenos Aires.
Helman, M. 1986. Cebutecnia. Segunda Edición Editorial El Ateneo Buenos Aires.
Inchausti, D. y C. T. Tagle. 1980. Bovinotecnia. 6ta. Edición. Editorial El Ateneo Buenos Aires Argentina.
Lafuente, H. R. 1981. La Región de Los Cesares. Apuntes para una historia económica de Santa Cruz. Editorial de Belgrano.
Lebedinsky, M. 1967. Estructura de la ganadería. Histórica y actual. Editorial Quipo Buenos Aires.
Mareco, G. 2013. Bovinos Criollos Argentinos Patagónicos (Bos taurus, Linneus, 1758) REDVET Revista Electrónica Volumen 14 Nro. 10. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Martínez, R. D. 2008. Caracterización genética y morfológica del bovino criollo argentino de origen patagónico. Tesis doctoral publicada por el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia España.
Martínez, R. D. 2001. Importancia del bovino criollo en la colonización galesa Revista Espacios. Año VII Nro 19. 58-61. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Montoya, A. J. 1984. Como evolucionó la ganadería en la época del virreinato. Editorial Plus Ultra Buenos Aires Argentina.
Moreno, J., P. Font, y E. Olmedo. 2011. Cadena de valor de la carne bovina en la provincia de Tierra del Fuego. Consejo Federal de Inversiones. http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2016/04/item-d_-tdf.pdf
Morrison, C. 1917. La ganadería en la región de las mesetas australes del territorio de Sta. Cruz. Tesis Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires.
Moyano, C. 1868, Carlos Moyano el explorador de la Patagonia. Editorial El Ateneo Buenos Aires.
Page B. T., E. Casas, R. L. Quaas, R. M. Thallman, T. L. Wheeler, S. D. Shackelford, M. Koohmaraie, S. N. White, G. L. Bennett, J. W. Keele, M. E. Dikeman and T. P. L. Smith. 2004. Association of markers in the bovine CAPN1 gene with meat tenderness in large crossbred populations that sample influential industry sires. J. Anim. Sci. 82:3474–3481. https://doi.org/10.2527/2004.82123474x
Palermo, M. A. 1988. La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos, Génesis y Procesos. Anuario IEHS Univ. Nac. Del Centro Tandil Pcia. Bs. As. Pág. 43-90.
Parra-Bracamonte, G., A. Sifuentes-Rincón, W. Arellano-Vera, A. Almanza-González y X. F. De La Rosa-Reyna. 2009. Tipificación de tres marcadores genéticos de caracteres de importancia comercial en ganado Charolais: implicaciones en la ganadería para carne en México. Rev. Col. Cien. Pec.22: 257-266. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324452
PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) (2014). Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario. Ministerio de Industria e Innovación Productiva, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Rabasa, A. E., F. D. Holgado y M. A. Poli. 2005. Bovino Criollo de Argentina: Diferentes aspectos en su caracterización. Agrociencia. Vol. IX N° 2 y N° 3 pág. 473 – 477.
Rodríguez, C. A., R. D. Martínez, F. J. L. Rumiano, R. Rechimont, S. L. Rabasa. 1989. Bovino Criollo Argentino biotipo patagónico : Descripción y conservación. Actas XX Congreso Argentino de Genética Bahía Blanca
Romero Aguirre, M.A. 1957. Ganadería Argentina, su desarrollo e industrialización. Historial de la ganadería y de la industria Frigorífica en la República Argentina. Compañía Swift de la Plata S. A.
Rouse, J. E. 1977. The Criollo. Spanish Cattle in the Americas. University of Oklahoma Press Norman. pag 303.
Ruffini, M. 2003. Estado nacional y territorios. Notas sobre la economía rionegrina en la etapa de los gobiernos militares (1884-1898). Mundo Agrario, Vol. 3, Nro.6. Universidad Nacional de La Plata.
Sesto, C. 2004. El cambio racial del vacuno. ¿Un fenómeno de la demanda interna (1856-1894)?. Anuario del Instituto de Historia Argentina Nro. 4. Pág. 235-271.
Teira, G. 2004. Actualidad y perspectivas de un componente principal de la calidad de carnes bovinas: la terneza. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 28, Año XV, pp 215-244. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14502809
Tewolde, A. 1997. Los criollos bovinos y los sistemas de producción animal en los trópicos de América Latina. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 5(4):13-19. https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/219
Veniart, J. 1993. El ganado que pobló la Patagonia. X Jornadas Nacionales de Ganado Bovino Criollo. Jesús María Córdoba.
Derechos de autor 2020 Rubén Darío Martínez, Bruno Nicolas Carpinetti, Lisandro Ruiz Moreno, Rolando Solis

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.