Estado actual del Banco de Germoplasma Animal en Colombia: organización y manejo
Resumo
En las últimas dos décadas, Colombia ha realizado grandes avances en la conservación de algunos de sus recursos zoogenéticos importantes para la producción agropecuaria y la alimentación. El propósito inicial de conservar estos recursos zoogenéticos locales, fue el de recuperar razas de animales, principalmente bovinos, porcinos y ovinos que estaban a punto de desaparecer y establecer así núcleos puros que permitieran desarrollar programas para su conservación. Actualmente, estos animales se mantienen en centros de investigación de AGROSAVIA gracias al apoyo del gobierno colombiano en sistemas de conservación in vivo e in vitro. Desde su inicio, la estrategia de conservar estos núcleos ha sido mantener la variabilidad genética de las razas criollas y generar estrategias para fortalecer su conservación, caracterización, promoción y uso, sin dejar a un lado iniciativas que permitan incrementar la productividad animal y enfrentar los desafíos como la intensificación de los sistemas productivos, los efectos del cambio climático y los altos costos de mantenimiento en que incurre el Banco de Germoplasma Animal en Colombia. El éxito de la conservación de los recursos zoogenéticos en Colombia, dependerá en gran medida de la apropiación y aceptación de los productores colombianos para la inserción de estas razas en los sistemas de producción agropecuaria. Por otro lado, se requiere que el Banco de Germoplasma Animal incorpore otras especies o razas que se encuentran igualmente en peligro de desaparecer, y no cuentan con la protección del gobierno local.
Downloads
Referências
Anzola, H. J. 2004. Conservación y mejoramiento de las razas criollas y colombianas de animales domésticos para el desarrollo rural sostenible. II Foro Nacional de Razas Bovinas Criollas y Colombianas, 112. Recuperado el 02 de julio del 2020. http://files.programaharton.webnode.com.co/200000040-b4564b5502/Memorias%20II%20Foro%20Razas%20Bovinas.pdf#page=114
Ballou J. D. 1992 Potential contribution of cryopreserved germ plasm to the preservation of genetic diversity and conservation of endangered species in captivity. Cryobiology 29, 19-25.
Bejarano, D. 2016. Estudio de asociación genómica para características de crecimiento en las razas bovinas Criollas Blanco Orejinegro y Romosinuano [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UN. http://bdigital.unal.edu.co/54717/1/1020723578.2016.pdf
Burgos-Paz, W., and Martínez, R. 2019. Selección genómica en razas bovinas criollas: perspectivas para las poblaciones de Colombia. F. E. de A. de G. S. -FEAGAS and F. I. de R. C.- FIRC (Eds.), Libro de Actas XII Congreso de la Federación Iberoamericana de Razas Criollas y Autóctonas Ciclo Internacional De Conferencias Dr. Jorge De Alba (p. 215).
Blackburn, H. D. 2018. Biobanking Genetic Material for Agricultural Animal Species. Annual Review of Animal Biosciences, 6, 69–82. doi: 10.1146/annurev-animal-030117-014603.Veracruz, México. Retrieved from https://www.congresofirc.com/wp-content/uploads/2019/11/LIBRO-DE-ACTAS-FIRC-2019.pdf
Correal, G. M. 2010. Plan nacional de acción para la conservación, mejoramiento y utilización sostenible de los recursos genéticos animales de Colombia: informe final. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.
Costa P.M. and Martins C.F. 2008. Conservação de recursos genéticos animais através de biotécnicas de Reprodução. Ciênc. Saúde, Univ. Brasília, 6(1):39-55.
De León, C., Manrique, C., Martínez, R., and Rocha, J. F. 2019. Genomic association study for adaptability traits in four colombian cattle breeds. Genetics and Molecular Research, 18(3). http://dx.doi.org/10.4238/gmr18373
FAO. 2007. Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Zoogenéticos y la declaración de Interlaken, 50 pg. Roma, Italia.
FAO. 2013. La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la alimentación y la agricultura. Roma, Italia. http://www.fao.org/3/a1250s/a1250s00.htm
Fernández, J. C., Pérez, J. E., Herrera, N., Martínez, R., Bejarano, D. and Rocha, J. F. 2019. Genomic association study for age at first calving and calving interval in Romosinuano and Costeño con Cuernos cattle. Genetics and Molecular Research, 18(2). http://dx.doi.org/10.4238/gmr18258
Flórez, H., Martínez, G., Ballesteros, H., León, L. M., Castañeda, S., Moreno, E., Arias, L. E., Torres, J. C., Rodríguez, C. A., Peña, F., and Uribe, A. 2014. Rendimiento en carne de bovinos criollos y europeos y sus cruces con Cebú en las condiciones de la Orinoquía colombiana. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 4, 12-15.
Gilmour, A. R., Gogel, B., Cullis, B., Thompson, R., Butler, D., and Cherry, M. 2009. ASReml user guide release 3.0. Hemel Hempstead: VSN International Ltd.
Godfray, H. C. J., and Garnett, T. 2014. Food security and sustainable intensification. Philosophical transactions of the Royal Society B: biological sciences, 369(1639), 20120273.
Machado, L. C., Oliveira, V. C., Paraventi, M. D., Cardoso, R. N., Martins, D. S., and Ambrósio, C. E. 2016. Maintenance of brazilian biodiversity by germplasm bank. Pesquisa Veterinária Brasileira, 36(1), 62-66.
Martínez, R., Ávila, O., Pérez, J. E., Gallego, J., and Onofre, H. 2005. Estructura y función del Banco de Germoplasma in vitro en Colombia. Archivos de Zootecnia, 54, 545-550.
Martínez, R, García, D., Gallego, J., Onofre, G., Pérez, J., and Cañón, J. 2008. Genetic variability in Colombian Creole cattle populations estimated by pedigree information. Journal of Animal Science, 86(3), 545–552. http://dx.doi.org/10.2527/jas.2007-0175
Martínez, R., Gómez, Y., Pedraza, A., Rocha-M, F., and Bejarano, D. 2011. Variabilidad Genética en las Razas Criollas Colombianas BON y Romosinuano y su Potencial en Mejoramiento Animal. In C. V. Durán Castro and R. Campos Gaona (Eds.), Genómica y Modelación en los Nuevos Escenarios de la Ganadería Bovina Tropical (pp. 130–146). Cali, Colombia.
Martínez, R., Gallego G, J. L., and Vásquez R, R. 2012a. Estrategias de conservación y mantenimiento de la variabilidad genética de la raza BON. In Produmedios Convenio Ica Corveica (Ed.), Eficiencia productiva de la raza BON en el trópico colombiano (1st ed., pp. 132–140). Mosquera (Cundinamarca).
Martínez, R., Tobón, J., and Gallego, J. 2012b. Resistencia a enfermedades en la raza BON. En Martínez R., Vásquez, R. E., and Gallego, J. L., Eficiencia productiva de la raza bon en el trópico colombiano (pp. 88-109). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
Martínez, R., Quiceno, J., Gallego, J. L., Mateus, H., Rodríguez, O., Medina, P., and Ballesteros, H. 2012c. Desempeño de toretes de las razas criollas Blanco Orejinegro y Romosinuano en prueba de crecimiento en pastoreo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25(1), 36-45.
Martínez, R., Gómez, Y., and Rocha, J. F. 2014. Genome-wide association study on growth traits in Colombian creole breeds and crossbreeds with Zebu cattle. Genetics and Molecular Research, 13(3), 6420-6432. http://dx.doi.org/10.4238/2014.August.25.5
Martínez, R., Rocha, J. F., Bejarano, D., Gómez, Y., Abuabara, Y., and Gallego, J. 2016. Identification of SNPs in growth-related genes in Colombian creole cattle. Genetics and Molecular Research, 15(3). http://dx.doi.org/10.4238/gmr.15038762
Mujica, F. 2009. Diversidad y conservación de los recursos zoogenéticos del país. Agro Sur, 37(3), 134-175.
Nomura, T., and Yonezawa, K. 1996. A comparison of four systems of group mating for avoiding inbreeding. Genetics Selection Evolution, 28(2), 141. https://doi.org/10.1186/1297-9686-28-2-141
Olaciregui, M., Luño, V., Domingo, P., González N., and Gil L. 2017. In vitro developmental ability of ovine oocytes following intracytoplasmic injection with freeze-dried spermatozoa. Sci Rep 7, 1096. https://doi.org/10.1038/s41598-017-00583-0
Onofre, G., Parra, J., Martínez, R., Cassalett, E., and Velásquez, H. 2015. Potencial productivo y calidad de la leche de razas criollas Blanco Orejinegro, Hartón del Valle y Sanmartinero en el piedemonte colombiano. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 5, 15-17.
Ossa Saraz, G., David Hinestroza, A., Santana Rodríguez, M., Reza García, S., Pérez García, J., and Abuabara Pérez, Y. 2013. Formación, desarrollo y caracterización fenotípica de los caracteres productivos y reproductivos del hato Romosinuano del banco de germoplasma de Colombia. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 231-243.
Pinzón M. E. 1984. Historia de la ganadería bovina en Colombia. Carta Ganadera. Suplemento Ganadero. Banco Ganadero.; 4(1):208
Rischkowsky, B., and Pilling, D. 2010. La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la alimentación y la agricultura. FAO
Rocha, J. F., Gallego, J. L., Vásquez, R. F., Pedraza, J. A., Echeverri, J., Cerón-Muñoz, M. F., Martínez, R. 2012. Estimación de parámetros genéticos para edad al primer parto e intervalo entre partos en poblaciones bovinas de la raza Blanco Orejinegro (BON) en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25(2), 220-228. http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v25n2/v25n2a07.pdf
Rocha, J. F., Martínez, R., López-Villalobos, N., and Morris, S. T. 2019. Tick burden in Bos taurus cattle and its relationship with heat stress in three agroecological zones in the tropics of Colombia. Parasites and vectors, 12(1), 73.
Rodero, E., and Molina, A. 2007. La conservación de la diversidad de razas autóctonas de Andalucía. Ed. Junta de Andalucía.
Saragusty, J., Anzalone D. A., Palazzese L., Arav A., Patrizio P., Gosálvez J., and Loi P. 2020. Dry biobanking as a conservation tool in the Anthropocene. Theriogenology, 150: 130-138. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2020.01.022
Simon, D. L. 1984. Conservation of animal genetic resources — A review. Livestock production science, 11 (1): 23 - 36. https://doi.org/10.1016/0301-6226(84)90004-6
Vásquez et al. 2019. Los bancos de germoplasma para la alimentación y la agricultura de la nación colombiana: 25 años de conservación, caracterización y uso del patrimonio nacional. Vásquez et al., 2019, en Balance Social 2018, (pp. 55- 59). Mosquera, (Colombia): AGROSAVIA, 2019.
Copyright (c) 2021 Hugo R. Jimenez, Diego H Bejarano, Jose Henry Velazquez Penagos, Eliana Neira Rivera, Luisa A. Rugeles Barandica, Carolina Gonzalez Almario

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.


