Heredabilidad y tendencias genéticas para caracteres del crecimiento en bovinos criollos
Heredabilidad del crecimiento en bovinos Romosinuano
Resumen
Se estimaron la heredabilidad y las tendencias genéticas para los caracteres de peso al nacimiento, al destete y a los 16 meses de edad de bovinos criollos colombianos Romosinuano, con el fin de identificar la variabilidad genética de los tres caracteres. Se utilizaron 4032 registros provenientes de 5616 animales incluidos padres, madres y descendientes, obtenidos en el periodo comprendido entre los años 1943 al 2018 en el Centro de Investigación Turipaná. Se ajustaron seis modelos animales mixtos para cada carácter, mediante el análisis univariado. Los modelos incluyeron el grupo contemporáneo y el número de parto como efectos fijos, y como efectos aleatorios el efecto del animal, el efecto materno y el efecto del ambiente materno permanente, obteniendo a partir de las estimativas de heredabilidad de los caracteres analizados. Las tendencias genéticas fueron estimadas mediante regresión lineal simple del promedio de los valores genéticos sobre el año de nacimiento de los bovinos. Las estimaciones de heredabilidad para efectos directos fueron mayores a los valores de heredabilidad materna, mientras que la heredabilidad total para el peso al nacimiento, al destete y a los 16 meses, fueron igual a 0,17 ± 0,03, 0,09 ± 0,02 y 0,06 ± 0,03 respectivamente, lo que indica que gran parte de la variación de los pesos en las tres edades se debe a factores ambientales más no a diferencias genéticas entre los individuos analizados. Las tendencias genéticas presentaron coeficientes de regresión tanto positivos como negativos y cercanos a cero, lo que indica la conservación de la variabilidad genética en la raza Romosinuano y deja manifiesto que para mejorar los caracteres de crecimiento se deben modificar factores asociados al año y época que están fuera del alcance de este estudio y son de gran importancia al momento de hacer un programa de mejoramiento genético utilizando esta raza criolla
Descargas
Citas
Abadía, J. 1976. “El Romosinuano, raza noble productora de carne”. Revista el “Siglo”. Pág.2-5. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/548/1/MONOGRAFIA%20FINAL%20%20IMPRIMIR.pdf
Burnham, K. P. and D. R. Anderson. 2004. Multimodel inference: understanding AIC and BIC in model selection. Sociological methods & research, 33: 261-304. https://doi.org/10.1177/0049124104268644
Cañas, J., J. Ramírez, O. Arboleda, J. Ochoa, O. Vergara, M. Cerón. 2008. Estimación de parámetros genéticos para el peso al destete en ganado Blanco Orejinegro (Bon) en el noroccidente colombiano. Revista MVZ Córdoba, 13(1): 1138-1145. https://doi.org/10.21897/rmvz.405
Corrales, J. D. 2016. Selección y estimación de parámetros genéticos en bovinos lecheros (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://core.ac.uk/download/pdf/144233733.pdf
Correa, E. D., Martínez, R., y Echeverri J. 2011. Caracterización productiva de una población de bovinos Blanco Orejinegro (Bon) en siete hatos colombianos. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 1, 434-436. http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2011/Correa2011_1_434_436.pdf.
De Alba, J. 2003. Conversaciones con ganaderos de Colombia. En: Razas criollas y colombianas puras, memoria convenio 135-01 (pp. 28-48). Bogotá: Produmedios.
De las Heras-Torres, J., Osorio-Arce, M., Segura Correa, J., Aranda-Ibáñez, E., Aguilar-
Acuña, J. A., Domínguez, A. H. y Toro, E. M. 2012. Una comparación entre métodos estadísticos clásicos y técnicas metaheurísticas en el modelamiento estadístico. Scientia et technica, 68-77. https://doi.org/10.22517/23447214.1647
Domínguez-Viveros, J., F. Rodríguez-Almeida, R. Núñez-Domínguez, R. Ramírez-Valverde y J. Ortega-Gutiérrez. 2017. Parámetros genéticos para caracteres asociados a la curva de crecimiento de bovinos. Tropicarne. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 4(10), 81-88. https://doi.org/10.19136/era.a4n10.971
Ekiz, B. (2003). Estimates of maternal effects for pre- and post- weaning daily gain in Turkish Merino lambs. Turkish journal of veterinary and animal sciences, 29, 399-407. https://journals.tubitak.gov.tr/veterinary/issues/vet-05-29-2/vet-29-2-32-0309-23.pdf
Elzo, M.A., C. Manrique, Ossa, G.A., y Acosta, O. 1998. Additive and nonadditive genetic variability for growth traits in the Turipana Romosinuano × Zebu multibreed herd. J. Animal Science, 76:1539-1549. https://doi.org/10.2527/1998.7661539x
Florio, J. 2008. Uso de los bovinos criollos en cruzamientos con otras razas bovinas en América Latina, con énfasis en Ganadería Doble Propósito. En: Desarrollo Sostenible de la Ganadería Doble Propósito. C. González-Stagnaro, E Soto Belloso (eds.). Fundación GIRARZ. Ediciones Astro DATA, S.A. Maracaibo-Venezuela. Capítulo X: 116 – 126. http://www.avpa.ula.ve/libro_desarrollosost/pdf/capitulo_10.pdf
Garduza, A., Ávila S., Quiroz, V., Granados, Z., y Báez, R. 2011. Época de parición y número de parto sobre el crecimiento predestete de becerros en el trópico mexicano. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 1, 63-66. http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2011/Garduza2011_1_63_66.pdf
Guillén A, Guerra D, Ávila N, Palacios A, Ortega R y Espinoza J. 2012. Parámetros y tendencias genéticas del peso al destete y a los 18 meses de edad en ganado Cebú bermejo de Cuba. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 3(1): 19-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242012000100002
Godoy L F y Rojas L E. 2008. Efectos del medio y herencia sobre el peso al destete en terneros de la raza Sanmartinero. Tesis para optar al título de Zootecnista. Universidad de Cundinamarca, programa de Zootecnia, Fusagasugá, 25 p. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3845/1/063.pdf
Hernández, B.G. 1970. Effect of year, season, age of dam and sex of calf on calving interval and growth rate of Romosinuano cattle. M. Sc. Thesis. University of Nebraska, Lincoln, Ne., USA. 140P. http://www.ganadocriollo-colombiano.com/razas-2/romosinuano-romo?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
Hohenboken W.D. 1985. Maternal effects, pp., 135- 149. En: World Animal Science, Vol. A4. General and Quantitative Genetics. A.B. Chapman (Ed.). Elsevier. Amsterdam. https://www.aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2000/96A-1/96A-1_01.pdf
R Core Team. 2019. R: A language and environment for statistical computing. En: http://www.R-project.org/.
Lewis, R.M. & Beatson, P.R. 1999. Choosing maternal-effect models to estimate (co)variances for live and fleece weight in New Zealand Coopworth sheep. Livestock Production Science. 58(2), 137-150. https://doi.org/10.1016/S0301-6226(98)00197-3
Lush, J.L. 1964. Melhoramento genético dos animais domésticos. Rio de Janeiro, Centro de publicações técnicas da Aliança-ASAID.
Manrique, C., Ossa, G.A., & Acosta, O. 1996. Factores genéticos y ambientales afectan el peso al destete de terneros Romosinuano. En: Memorias 3er Congreso Iberoamericano de razas Autóctonas y Criollas. Santafé de Bogotá. 421 pp
Martínez, C. G. 1999. Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Memorias Seminario ‘Censo y Caracterización de los Sistemas de Producción del Ganado Criollo y Colombiano’. Santafé de Bogotá. pp. 13-64
Martínez, G., Álvarez, L. Á y Martínez, V. 2009a. Conservación, caracterización y utilización de los bovinos criollos en Colombia. En: X Simposio iberoamericano sobre conservación y utilización de recursos zoogenéticos (pp. 23-51). Palmira: UNIMEDIOS. http://www.uco.es/conbiand/pdf/palmira2009.pdf
Martínez, R., & Pérez, J. E. 2006. Parámetros y tendencias genéticas para características de crecimiento en el ganado criollo colombiano Romosinuano. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 7(1), 25-32. https://doi.org/10.21930/rcta.vol7_num1_art:56
Martínez, R., Onofre, G., y Polanco N. 2009b. Parámetros genéticos y tendencias para características de crecimiento en el ganado criollo Sanmartinero en los Llanos Orientales de Colombia. Revista Corpoica - Ciencia y tecnología agropecuaria, 10(2), 196-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4499/449945027007
Martínez, R. y Gallego, J. 2012. Evaluación productiva de la raza Bon. En: Eficiencia productiva de la raza Bon en el trópico colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Colombia, 32 p. http://hdl.handle.net/20.500.12324/19535
Martínez, R., Vásquez, R., Gallego, J., Lopera, J., y Gómez Y. 2012. Evaluación del crecimiento y rendimiento en canal de la raza Bon y sus cruces. En: Eficiencia productiva de la raza Bon en el trópico colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Colombia, 180-181 p. http://hdl.handle.net/20.500.12324/19545
Martínez, R., Ramírez, R., Núñez, R., y García J. 2018. Parámetros y tendencias genéticas de variables de crecimiento para bovinos Romosinuano en México. Revista de investigación de la Universidad De La Salle Bajío, 10(2): 310-325. https://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1595
Misztal, I., S. Tsuruta, D. Lourenco, Y. Masuda, I. Aguilar, A. Legarra, y Z. Vitezica. 2018. Manual for BLUPF90 family of programs. http://nce.ads.uga.edu/wiki/lib/exe/fetch.php?media=blupf90_all6.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2003. Situación de los recursos zoogenéticos en Colombia. Bogotá: Produmedios. http://hdl.handle.net/11348/3952
Morrissey, M. B., & Wilson, A. J. 2009. Pedantics: an R package for pedigree-based genetic simulation, and pedigree manipulation, characterization, and viewing. En: https://github.com/cran/pedantics. https://europepmc.org/article/med/21565076
Ossa, G.A., Manrique y L. Torregroza. 1998. Factores genéticos y ambientales que afectan el peso al nacimiento de terneros Cebú-Brahman. Revista de Medicina Veterinaria. Universidad de Córdoba 3(1): 3-8.
Ossa, G. A., M. Suárez, y J, E. Pérez. 2005. Efectos del medio y herencia sobre el peso al nacimiento de terneros de la raza Romosinuano. MVZ-Córdoba, 10(1): 564-572. https://doi.org/10.21897/rmvz.471
Ossa, G. A., Pérez, J. E., Guerra, D., González-Peña, D., Jiménez, F., Gallego, J., Onofre, G., & Polanco, N. 2008. Parámetros y tendencias genéticos de rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana Costeño con Cuernos. Ciencia y tecnología ganadera, 2(3): 133-139.
Ossa, G., Abuabara, Y., Pérez, J. y Martinez, G. 201). El ganado criollo colombiano Costeño con Cuernos. Animal Genetic Resources, 48, 101-107. http://www.fao.org/3/i2200t/i2200t12.pdf
Ossa, G., David, A., Santana, M., Reza, S., Pérez, J., y Abuabara, Y. 2013. Formación, desarrollo y caracterización fenotípica de los caracteres productivos y reproductivos del hato Romosinuano del banco de germoplasma de Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14, 231-243. http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v14n2/v14n2a10.pdf
Ossa, G., Narváez, J., Noriega, J., Pérez, J. & Vergara, O. D. 2014. Parámetros y tendencias genéticas para características de crecimiento en una población de ganado criollo Romosinuano. Livestock research for rural development, 26(10), Article #191. http://www.lrrd.org/lrrd26/10/ossa26191.html.
Ossa, G.A. 2017. Mejoramiento genético animal aplicado a los sistemas de producción de carne. Medellín – Colombia. Universidad Nacional. Segunda Edición. 357 p.
Plasse, D., Verde, O., Arango, J., Camaripano, L., Fossi, H., Romero, R., Rodriguez C., Rumbos, J. 2002. (Co)variance components, genetic parameters and annual trends for calf weights in a Brahman herd kept on floodable savanna. Genetics and Molecular Research,1(4):282-297. https://europepmc.org/article/med/14963819
Quintanilla, R., & Piedrafita, J. 2000. Efectos maternos en el peso al destete del ganado vacuno de carne: una revisión. Información Técnica Económica Agraria, 96(1), 7-39. https://www.aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2000/96A-1/96A-1_01.pdf
Quijano, J. H., & Echeverri, J. J. 2015. Heredabilidad. En J H Quijano y Echeverri J J. Genética cuantitativa aplicada al mejoramiento animal (p. 207). Bogotá, Colombia: AGRARIAS.
R Core Team. 2019. R: A language and environment for statistical computing. En: http://www.R-project.org/.
Ramírez-Valverde, R., Hernández-Alvarez, O., Núñez-Domínguez, R., Ruíz-Flores, A. & García-Muñiz, J. 2006. Análisis univariado vs multivariado en la evaluación genética de variables de crecimiento en dos razas bovinas. Agrociencia, 41, 271-282. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000300271&lng=es&tlng=es.
Saldarriaga- Saldarriaga A., González-Herrera, L.G., Londoño-Gil, M., Rincón Florez, J.C., López-Herrera, A. 2020. Best linear model to explain variability in the growth in Blanco Orejinegro cattle and effect of the serological status for bovine viral diarrhea and bovine leukosis. Semina: Ciências Agrárias, Londrina, v. 41, n. 4, p. 1385-1398. https://doi.org/10.5433/1679-0359.2020v41n4p1385
Swiger, L. A., Harvey, W. R., Everson, D. O & Gregory, K. E. 1964. The variance of intraclass correlation involving groups with one observation. Biometrics, 20, 818-826. https://doi.org/10.2307/2528131
Valerio, D., Gutiérrez, G. & Chávez, J. 201). Efectos genéticos directo y materno sobre el crecimiento de ovinos de la raza Junin. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 26(1): 28-35. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10921
Vanhove, J. 2018. Cannonball: tools for teaching statistics. En: https://github.com/janhove/cannonball.
Van Wyk, J. B., Fair1, M. D., & Cloete, S. 2003. Revised models and genetic parameter estimate for production and reproduction traits in the Elsenburg Dormer sheep stud. South African Journal of Animal Science, 33(4): 213-222. https://www.ajol.info/index.php/sajas/article/view/3777
Vásquez, R., Martínez, R., Ballesteros, H., Grajales, H., Abuabara, Y., & Pérez, J. 2006. Evaluación de la producción y la calidad de la carne bovina de las razas Romosinuano, Cebú y sus cruces. En: El ganado Romosinuano en la producción de carne en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Colombia, 44 p. http://hdl.handle.net/20.500.12324/12818
Wickham, H. 2019. stringr: simple, consistent wrappers for common string operations. En: https://github.com/tidyverse/stringr.
Wickham, H., François, R., & Henry L. 2019b. tidyr: tidy messy data. En: https://github.com/tidyverse/tidyr.
Wickham, H., François, R., Henry, L., & Müller, K. 2019a. dplyr: a grammar of data manipulation. En: https://github.com/tidyverse/dplyr.
Derechos de autor 2021 Gustavo Alfonso Ossa Saraz, Jorge Leonardo López Martínez, Martha Oliva Santana Rodriguez, Jorge Luis Garcés Blanquiceth

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


