Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025 (Abril  Junio). 33 (2)
Valoración nutricional y económica de larvas de mosca soldado negra
(Hermetia illucens) en dietas de pollos de engorde
en un modelo comunitario
Recibido: 20250521. Revisado: 20250624. Aceptado: 20250729
1
Autor de correspondencia: lpmorenomo@unal.edu.co
2
Centro de Investigación de Artrópodos Terrestres CINAT, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia.
107
Laura Priscila Moreno
1,2
Nutritional and economic evaluation of black soldier fly (Hermetia illucens)
larvae in broiler chicken diets in a communitybased model
Abstract. Poultry farming in Latin America faces growing challenges to ensure the sustainability of animal feed,
largely due to dependence on imported inputs such as soy and corn. In this context, the present study is part of
Insects for Peace, a scientificsocial initiative that promotes the sustainable use of insects in agrifood systems in the
Global South, with a territorial, communitybased and circular economy approach. The nutritional and economic
feasibility of including black soldier fly (Hermetia illucens) larvae in broiler chicken diets was evaluated in a rural
community in Guaviare, Colombia. Two experimental diets were designed with 15 % inclusion of fresh larvae,
replacing 10 % (MS10) and 20 % (MS20) of commercial feed during the finishing phase, and were compared to a 100 %
commercial control diet. Productive parameters (body weight, daily weight gain, feed conversion, and carcass yield),
as well as costs associated with larvae production and diet formulation, were evaluated. The larvae showed a
favorable nutritional profile, with high levels of protein, lipids, and minerals. No significant differences were found
between treatments in zootechnical parameters, but the MS10 group showed the best costbenefit ratio. Additionally,
the community reported a 10 % reduction in feed use without affecting productive performance. These results support
the use of H. illucens as a functional, viable, and sustainable input for community poultry systems, with scaling
potential in Global South territories towards circular bioeconomy models and food selfsufficiency.
Keywords: Circular economy, edible insects, rural sustainability, bioconversion, alternative animal production,
food selfsufficiency.
https://doi.org/10.53588/alpa.330204
Departamento de Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Resumen. La avicultura en Latinoamérica enfrenta desafíos para garantizar la sostenibilidad de la alimentación
animal, en gran parte debido a la dependencia de insumos importados como soya y maíz. En este contexto, el
presente estudio se enmarca en Insectos por la Paz, una iniciativa científicosocial que impulsa el uso sostenible de
insectos en sistemas agroalimentarios del Sur Global, con enfoque territorial, comunitario y de economía circular. Se
evaluó la viabilidad nutricional y económica de incluir larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens) en dietas
para pollos de engorde en una comunidad rural del Guaviare, Colombia. Se diseñaron dos dietas experimentales
con 15 % de inclusión de larvas frescas, reemplazando el 10 % (MS10) y el 20 % (MS20) del concentrado comercial en
la fase de finalización, y se compararon con una dieta control 100 % comercial. Se evaluaron parámetros
productivos (peso corporal, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y rendimiento en canal), así como los
costos asociados a la producción de larvas y formulación de dietas. Las larvas presentaron un perfil nutricional
favorable, con altos niveles de proteína, lípidos y minerales. No se encontraron diferencias significativas entre
tratamientos en los parámetros zootécnicos, pero el grupo MS10 mostró la mejor relación costobeneficio.
Adicionalmente, la comunidad reportó una reducción del 10 % en el uso de concentrado sin afectar el desempeño
productivo. Estos resultados respaldan el uso de H. illucens como insumo funcional, viable y sostenible para
Liliana Betancourt
Katherine Y. Barragán – Fonseca
Karol B. BarragánFonseca
1,2
108
Moreno et al.
Introducción
La avicultura representa una de las actividades
económicas más relevantes para la seguridad
alimentaria y nutricional a nivel global. En Colombia,
constituye la principal fuente de proteína animal, con
un consumo per cápita de 35,7 kg de carne de pollo
(FENAVI, 2024). No obstante, el costo de la
alimentación puede alcanzar hasta el 70 % del total de
producción (Jie et al., 2024), debido a la fuerte
dependencia del maíz y la harina de soya como
principales fuentes de energía y proteína en las dietas
de los pollos de engorde (Anzules et al., 2012). Esta
dependencia convierte la alimentación en el factor más
determinante en la rentabilidad del sistema avícola.
Además, el aumento sostenido en los precios de estos
insumos, junto con su impacto ambiental, ha generado
un interés creciente en fuentes alternativas que sean
sostenibles, económicamente viables y disponibles a
nivel local (Pinotti et al., 2019).
Los sistemas agrícolas convencionales también
enfrentan críticas por su huella ambiental: alto
consumo de agua y suelo, degradación de ecosistemas,
y emisiones de gases de efecto invernadero (Poveda,
2021). La agricultura intensiva basada en monocultivos
y fertilizantes de origen fósil ha contribuido a la
pérdida de biodiversidad y al cambio climático, lo que
ha impulsado la búsqueda de soluciones basadas en
principios de agroecología y economía circular para
mejorar la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas
productivos (Ojha et al., 2020).
En este contexto, los insectos han emergido como
una alternativa prometedora para la alimentación
animal, al ofrecer ventajas nutricionales, ambientales y
económicas. Su producción se fundamenta en la
bioconversión de residuos orgánicos, proceso mediante
el cual las larvas transforman subproductos
agroindustriales en biomasa rica en nutrientes, con alto
Avaliação nutricional e económica de larvas de moscasoldadonegra
(Hermetia illucens) em dietas de frangos de carne num modelo comunitário
Resumo. A avicultura na América Latina enfrenta desafios crescentes para garantir a sustentabilidade da
alimentação animal, devido em grande parte à dependência de insumos importados como soja e milho. Nesse
contexto, o presente estudo integra o projeto Insetos pela Paz, uma iniciativa científicosocial que promove o uso
sustentável de insetos em sistemas agroalimentares do Sul Global, com enfoque territorial, comunitário e de
economia circular. Avaliouse a viabilidade nutricional e econômica da inclusão de larvas de mosca soldado negra
(Hermetia illucens) em dietas para frangos de corte em uma comunidade rural no Guaviare, Colômbia. Foram
elaboradas duas dietas experimentais com 15% de inclusão de larvas frescas, substituindo 10 % (MS10) e 20 %
(MS20) do concentrado comercial na fase de terminação, comparadas a uma dieta controle 100 % comercial.
Avaliaramse parâmetros produtivos (peso corporal, ganho diário de peso, conversão alimentar e rendimento de
carcaça), bem como os custos associados à produção de larvas e formulação das dietas. As larvas apresentaram
perfil nutricional favorável, com altos níveis de proteína, lipídios e minerais. Não houve diferenças significativas
entre os tratamentos nos parâmetros zootécnicos, mas o grupo MS10 apresentou a melhor relação custobenefício.
Além disso, a comunidade relatou uma redução de 10 % no uso de concentrado sem prejudicar o desempenho
produtivo. Esses resultados apoiam o uso de H. illucens como insumo funcional, viável e sustentável para sistemas
avícolas comunitários, com potencial de escalabilidade em territórios do Sul Global voltados à bioeconomia circular
e à autossuficiência alimentar.
Palavraschave: Economia circular, insetos comestíveis, sustentabilidade rural, bioconversão, produção animal
alternativa, autossuficiência alimentar.
sistemas avícolas comunitarios, con potencial de escalamiento en territorios del Sur Global hacia modelos
debioeconomía circular y autosuficiencia alimentaria.
Palabras clave: Economía circular, insectos comestibles, sostenibilidad rural, bioconversión, producción animal
alternativa, autonomía alimentaría.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
109
Larvas de Hermetia illucens en pollos de engorde
Materiales y Métodos
Localización
Las larvas utilizadas para la formulación de las
dietas provienen de la planta piloto de producción de
mosca soldado negra (Hermetia illucens) ubicada en la
comunidad del Antiguo Espacio Territorial de
Capacitación y Reincorporación (AETCR) Jaime Pardo
Leal, en la vereda Las Colinas del municipio de San
José del Guaviare, Departamento de Guaviare,
coordenadas 2°18'03,6"N 72°53'13,6"O, a una altitud de
264 m con temperatura promedio de 27 °C.
Valoración nutricional de larvas de mosca soldado
negra (LMSN)
Las larvas se alimentaron con residuos orgánicos
recolectados en supermercados, restaurantes y hogares
de la comunidad. Aunque no se realizó una
clasificación detallada, los residuos dominantes fueron
cáscaras de papa, yuca y plátano. El análisis
bromatológico de las larvas se realizó en el Laboratorio
de Nutrición Animal de la Universidad Nacional de
Colombia siguiendo los métodos de AOAC
internacional así, para materia seca (AOC 930,15),
proteína bruta (AOAC 984,13), nitrógeno no proteico
(AOAC 991,21), fibra cruda (962,09), extracto etéreo
(AOAC 920,39), cenizas (AOAC 942,05), calcio (AOAC
968,08), fósforo (AOAC 965,17), potasio (AOC 968,08),
magnesio (AOC 968,08), sodio (AOC 968,08), hierro
(ISO 6869), energía bruta (AOC 973,18).
El perfil de ácidos grasos se determinó en el
Laboratorio de Toxicología de la Universidad Nacional
de Colombia por cromatografía de gases.
Formulación de las dietas para los pollos de engorde
Con base en el volumen de producción de LMSN en
la planta piloto y a la cantidad requerida para
alimentar el número de individuos evaluados, se hizo
el diseño de las dietas experimentales. Teniendo en
cuenta el aporte de proteína, energía y minerales, así
como la cantidad disponible de LMSN y de materias
primas en la región, se formuló una dieta de
finalización con 15 % de inclusión de LMSN (Tabla 1).
contenido de proteína y lípidos, que puede ser
incorporada en dietas animales (Li et al., 2018;
BarragánFonseca et al., 2017). Además de su aporte
nutricional, se ha documentado su potencial para
generar beneficios socioeconómicos, especialmente en
zonas rurales del Sur Global, donde la cría de insectos
puede fortalecer economías locales, reducir la
dependencia de insumos importados, y mejorar los
ingresos de pequeños productores (Chia et al., 2019;
BarragánFonseca et al., 2023, 2020).
Entre las especies más prometedoras se encuentra la
mosca soldado negra (Hermetia illucens), ampliamente
distribuida en regiones cálidas, tropicales y
subtropicales de América (Caruso et al., 2014). Esta
especie es capaz de degradar una gran variedad de
residuos orgánicos, como frutas en descomposición y
subproductos agrícolas (Menino et al., 2021), generando
larvas con un perfil nutricional atractivo para la
alimentación animal, caracterizado por un contenido
proteico elevado y niveles variables de lípidos y
minerales según el sustrato de crianza (Spranghers et al.,
201 BarragánFonseca et al., 2017). Estudios previos
han demostrado que las larvas de H. illucens pueden
reemplazar parcialmente el alimento balanceado en
dietas para pollos de engorde sin afectar el rendimiento
productivo, e incluso mejorando la conversión
alimenticia y reduciendo costos (Baderuddin et al., 2024).
La producción local de H. illucens representa así una
estrategia innovadora con alto potencial para
contribuir a la seguridad alimentaria, la reducción de
costos de producción y la creación de medios de vida
sostenibles en comunidades rurales (BarragánFonseca
et al., 2024). En este marco se inserta Insectos por la
Paz, una iniciativa científica y social que promueve el
uso de insectos en contextos de vulnerabilidad
socioeconómica, particularmente en territorios afectados
por conflictos armados o crisis estructurales. Esta
iniciativa impulsa un modelo comunitario de producción
agroalimentaria, basado en principios de economía
circular, autosuficiencia alimentaria y fortalecimiento de
econoas locales (BarranFonseca et al., 2020).
Este estudio se llevó a cabo en el departamento del
Guaviare, una región colombiana con antecedentes de
conflicto sociopolítico y limitadas oportunidades
productivas. El objetivo fue evaluar la viabilidad
técnica, nutricional y económica de incluir larvas
frescas de H. illucens en dietas para pollos de engorde,
como insumo alternativo en un modelo comunitario de
producción avícola. Esta estrategia busca contribuir a la
sostenibilidad de la avicultura rural, reducir la
dependencia de insumos externos y servir como modelo
replicable en otras comunidades del Sur Global.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
110
Tabla 1. Composición de la dieta experimental de finalización con
inclusión de larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens).
DIETA BALANCEADA
Materia prima Dieta (%) Suplemento (%)
Maíz 61,40 72,24
Torta de soya 18,60 21,88
LMSN 15,00 0
Aceite 3 3
Sal común 0,35 0,41
Carbonato de Ca 0,5 0,59
Fosfato bicálcido 1,2 1,41
La preparación de la dieta experimental incluyó la
recolección de larvas frescas de instar de H. illucens
de la planta piloto, por medio de tamices, las cuales
fueron almacenadas a baja temperatura, en recipientes
plásticos rodeados con hielo en una nevera portátil
para reducir su tasa metabólica y preservar su calidad
nutricional. Este procedimiento se realizó entre 3 y 4
días antes de cada suministro, ajustando la cantidad
ofrecida de acuerdo con el consumo estimado por ave.
Aunque la inclusión de larvas se realizó en forma
fresca, el cálculo de su proporción en la dieta se basó
en materia seca, utilizando como referencia el
contenido de humedad de la biomasa larval. La
elaboración del suplemento seco se llevó a cabo
mediante un protocolo manual estandarizado por la
comunidad local. Las materias primas fueron
mezcladas y procesadas mecánicamente con un molino
de carne, dando lugar a tiras cilíndricas que
posteriormente fueron cortadas manualmente para
facilitar la formación de pellets. Estos pellets se
sometieron a un proceso de secado en deshidratadores
solares, con volteos frecuentes, hasta alcanzar un
contenido de humedad adecuado para su
almacenamiento y suministro durante la fase
experimental.
Diseño experimental
Se utilizaron 96 pollos de engorde machos de la
línea genética Cobb 500, distribuidos aleatoriamente
en tres grupos experimentales: un grupo control,
alimentado con dieta balanceada comercial para pollo
de engorde sin pigmentación al 100 % durante las fases
de iniciación y finalización; un grupo MS10, que
recibió dieta comercial en la fase de iniciación y una
mezcla en la fase de finalización compuesta por 90 %
de alimento balanceado comercial y 10 % de una dieta
experimental con 15 % de inclusión de LMSN; y un
grupo MS20, alimentado de forma similar a MS10 en
iniciación, pero con una mezcla final compuesta por 80
% de alimento comercial y 20 % de la misma dieta
experimental con 15 % de LMSN. Cada tratamiento
incluyó cuatro réplicas, con ocho pollos por réplica.
Alimentación y manejo de los pollos de engorde
El periodo total de alimentación experimental fue de 14
días, correspondiente a la etapa de engorde, y
comprendido entre el a 22 y ela 35 de vida de las aves.
El consumo de alimento se manejó según la guía de
manejo Cobb (2013) con una oferta de alimento de dos
veces al día. En los grupos MS10 y MS20, primero se
suministran las larvas frescas, una vez consumidas, se
ofrece el suplemento y concentrado en la mañana,
mientras que en la tarde solo se proporcionaba
concentrado. El grupo control recib dos raciones diarias
de pienso comercial en porciones iguales para mantener
condiciones homogéneas entre los grupos experimentales.
Manejo de los pollos de engorde
Los pollos de engorde, procedentes de San José del
Guaviare, fueron vacunados contra la enfermedad de
Newcastle y la bronquitis infecciosa antes del inicio del
experimento. Durante las dos primeras semanas, se
mantuvieron en un corral común con suministro ad
libitum de agua, vitaminas y alimento comercial de
iniciación, ofrecido de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante en cuanto a cantidad y
frecuencia. El manejo ambiental incluyó un fotoperiodo
inicial de 23 horas luz, reducido gradualmente hasta 16
horas, y control térmico para mantener temperaturas
superiores a 32 °C en los primeros días, según las
recomendaciones para la línea genética Cobb 500.
En la tercera semana, los animales fueron trasladados
al galpón experimental para iniciar un proceso de
aclimatación a las condiciones del sistema productivo,
durante esta semana se realizó la transición de
alimento comercial de iniciación a engorde.
El día 21 de edad, se realizó el pesaje individual y la
distribución aleatoria de los pollos en 12 corrales de
1,1 × 0,9 m, con ocho individuos por corral,
asegurando homogeneidad en el peso corporal
(promedio de 1,0 kg). A partir del día 22, se inició la
fase experimental de alimentación.
Los corrales se ubicaron en un galpón comunitario
de tipo abierto y no climatizado, con piso de cemento
cubierto con cama de cascarilla de arroz, ventilación
natural y rodeado de árboles, lo cual ayudó a atenuar
el calor ambiental. El experimento se llevó a cabo
durante una época seca, con escasa precipitación.
Fuente: Elaboración propia.
Moreno et al.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
111
El manejo de los animales fue completamente
manual, incluyendo el suministro de alimento, la
limpieza de las instalaciones y la supervisión del
bienestar animal. El suministro de agua se realizó
mediante bebederos tipo niple, lo que permitió un
acceso continuo al agua fresca.
Parámetros zootécnicos evaluados
Durante el experimento se evaluaron semanalmente
diferentes parámetros zootécnicos para estimar el
desempeño productivo de los pollos de engorde.
El consumo de alimento (CA) se determinó
semanalmente como la diferencia entre la cantidad
total de alimento ofrecido y los residuos no
consumidos por corral. Este valor se expresó como
consumo por ave por día utilizando la fórmula:
El peso corporal (PC) fue medido de forma
individual una vez por semana en cada unidad
experimental, permitiendo llevar un seguimiento
preciso del crecimiento de las aves.
Ganancia diaria de peso (GDP) se calculó con la
fórmula:
La relación de conversión alimenticia (RCA) se
estimó dividiendo el consumo total de alimento por la
ganancia de peso correspondiente:
La mortalidad fue monitoreada diariamente,
registrando tanto el número de individuos afectados
como las posibles causas, con el fin de identificar
relaciones con los tratamientos o con factores de
manejo ambiental.
El rendimiento en canal se evaluó al finalizar el
ensayo, calculando el porcentaje de peso de la canal
respecto al peso vivo, mediante la fórmula:
Todos los datos fueron registrados en formatos
individuales por unidad experimental para su
posterior análisis.
Diseño experimental y análisis estadísticos
El estudio se realizó con 96 pollos de engorde que
se repartieron en 12 corrales con 8 pollos cada uno,
cada corral se constituyó en una unidad experimental.
Para determinar las diferencias entre tratamientos se
realizó un análisis de varianza ANOVA.
Posteriormente, se realizaron comparaciones múltiples
entre tratamientos mediante un análisis posthoc de
Tukey, cuyos valores p fueron inferiores a 0,05 para
diferencias significativas.
Análisis de costos de producción de LMSN
Se realizó un análisis de costos con el objetivo de
comparar el valor económico de las dietas formuladas
con LMSN frente a una dieta comercial estándar
utilizada como control. A partir de este análisis se
estimó la relación beneficio: costo como indicador de
viabilidad económica.
El costo de producción de las larvas fue estimado
con base en los registros de la planta piloto ubicada en
el Espacio Territorial de Capacitación y
Reincorporación (ETCR). Este cálculo consideró el
costo de los insumos utilizados para la alimentación de
las larvas, principalmente residuos orgánicos
recolectados en supermercados, restaurantes y hogares,
así como los costos de mano de obra, infraestructura y
procesamiento previo al uso en las dietas
experimentales. El costo total se determien función
del volumen de producción y del rendimiento de
biomasa obtenida. Para evaluar la eficiencia económica
de las dietas, se comparó el costo de las formulaciones
con LMSN frente a la dieta comercial estándar,
considerando el desempeño productivo de las aves en
cada tratamiento. Se incluyeron variables como el peso
corporal promedio y el rendimiento en canal, lo que
permitió estimar la relación beneficio: costo y establecer
la viabilidad económica del uso de LMSN como
ingrediente alternativo en la alimentación avícola.
Larvas de Hermetia illucens en pollos de engorde
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
112
Resultados
Valoración nutricional de LMSN
Composición bromatológica de las LMSN
En la Tabla 2 se destaca el elevado nivel de proteína
(BS) con 43,6 % así como su alto contenido de grasa
con 17,5 %, niveles adecuados de calcio con 2,3 %,
fósforo con 1 %, potasio y hierro.
Análisis Base húmeda Base seca
Materia seca (%) 37,8
Proteína cruda (nx6,25) (%) 16,5 43,6
Nitrógeno no proteico (%pc) 0,2 27,0
Fibra cruda (%) 4,8 12,6
Extracto etéreo (%) 6,6 17,5
Cenizas (%) 2,4 6,3
Calcio (%) 0,9 2,3
Fósforo (%) 0,4 1,0
Potasio (%) 0,7 1,9
Tabla 2. Composición bromatogica de larvas frescas de mosca
soldado negra (Hermetia illucens) en base húmeda y seca.
Perfil de ácidos grasos
El perfil de ácidos grasos de LMSN obtenida bajo
las condiciones del presente estudio se muestra en la
Tabla 3. Se destaca su elevado contenido de ácidos
grasos de cadena media (55,1 %) dentro de los que
sobresale un elevado contenido de ácido láurico (44,4
%). Además, la relación entre la proporción de ácidos
grasos omea6 respecto a los ácidos grasos omega3 es
relativamente baja con 4,98:1.
Fuente: Elaboración propia.
Nombre común FAMEs Harina de LMSN
Cáprico C10:0 0,98
Láurico C12:0 44,4
Tridecanoico C13:0 0,03
Mirístico C14:0 9,49
Miristoleico C14:1 0,18
Pentadecanoico C15:0 0,22
Palmítico C16:0 13,96
Palmitoleico C16:1 3,91
Margárico C17:0 0,22
Esteárico C18:0 2,85
Oleico C18:1n9c 14,45
Linoleico C18:2n6c 6,85
α linoleico C18:3n3 (ALA) 1,28
Araquidónico C20:0 0,08
Tabla 3. Perfil de ácidos grasos de la harina de larvas de mosca
soldado negra (Hermetia illucens)
Fuente: Elaboración propia.
Nombre común FAMEs Harina de LMSN
Eicosenoico C20:1n9 0,05
Eicosadienoico C20:2n6 0,03
Araquidónico C20:4n6 (ARA) 0,36
Behénico C22:0 0,02
Erúcico C22:1n9 0,31
Docosapentaenoico C22:5n3 (DPA) 0,17
Lignocérico C24:0 0,08
Nervónico C24:1n9 0,09
TOTAL 100,00
AGPI (%) 72,31
AGMI (%) 18,99
AGS (%) 8,7
n3 (%) 1,45
n6 (%) 7,24
n6/n3 4,98
Tabla 3. Perfil de ácidos grasos de la harina de larvas de mosca
soldado negra (Hermetia illucens) (Continuacn)
AGPI: Ácidos grasos poliinsaturados. AGMI: Ácidos grasos
monoinsaturados. AGS: Ácidos grasos saturados. n3: Ácidos grasos
Omega 3. n6: Ácidos grasos Omega 6. n6/n3: Relación omega 3
omega 6. | Fuente: Elaboración propia.
Parámetros productivos de pollos de engorde
alimentados con LMSN
Consumo de alimento
Previo al inicio de la etapa experimental, durante la
semana 3 (fase de preexperimentación), los animales
alcanzaron un consumo acumulado de 1206 g (Tabla
4). Durante el periodo experimental, se suministró una
cantidad estandarizada de alimento a todos los
tratamientos, con una oferta diaria controlada siguiendo
las recomendaciones del manual de manejo Cobb (2013).
El consumo de alimento es un indicador fundamen
tal del desempeño productivo, ya que refleja tanto la
aceptación de la dieta como su impacto sobre el
crecimiento y la conversión alimenticia. En este
estudio, no se observaron diferencias significativas en
el consumo entre los grupos, ya que todos los pollos
de engorde consumieron la totalidad del alimento
proporcionado en cada ración, sin dejar residuos,
independientemente del tratamiento recibido.
Esta ausencia de diferencias puede atribuirse al
hecho de que las dietas fueron formuladas para cubrir
adecuadamente los requerimientos nutricionales de
los animales y suministradas en cantidades limitadas
Moreno et al.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
113
Tabla 4. Consumo total de alimento por tratamiento durante la etapa experimental en pollos de engorde.
pero suficientes. Además, el buen estado sanitario de
las aves, junto con la uniformidad en el manejo y las
condiciones ambientales, contribuyó a una alta
aceptación de los ingredientes incluidos en las dietas
experimentales.
Grupo Larvas frescas Larvas base seca Suplemento Concentrado Consumo total (g)
Control 0 0 0 2265 2265
MS10 89,88 33,97 192,75 2038 2265
MS20 179,76 67,95 385,28 1812 2265
Fuente: Elaboración propia.
Peso corporal
Al inicio del experimento, los animales de los tres
tratamientos presentaron pesos promedio similares, lo
que indica una adecuada homogeneidad entre grupos
(Control: 1045 g, MS10: 1053 g, MS20: 1045 g).
Al finalizar el periodo experimental, se observaron
incrementos en el peso corporal en todos los
tratamientos. El grupo Control alcanzó un peso final
promedio de 2378 g, seguido por MS20 con 2372 g y
MS10 con 2291 g.
No obstante, el análisis estadístico (ANOVA) indicó
que no hubo diferencias significativas entre los
tratamientos (p > 0,05) en cuanto al peso corporal final.
Estos resultados sugieren que la inclusión parcial de
larvas de Hermetia illucens no afectó negativamente el
crecimiento de los pollos de engorde, manteniendo un
desempeño comparable al del grupo alimentado
exclusivamente con concentrado comercial.
Ganancia de peso
Los resultados mostraron que no hubo diferencias
significativas en las ganancias de peso evaluadas entre
semana 4 y 3 (GP1), semana 5 y 4 (GP2), ni en la
ganancia de peso acumulada (GPA). Sen el análisis
estadístico (ANOVA), los valores obtenidos fueron: p = 0,2806
para GP1, p = 0,4673 para GP2, y p = 0,8639 para GPA.
Durante GP1, los grupos que recibieron larvas de
Hermetia illucens (MS10 y MS20) mostraron una
menor variabilidad en el crecimiento con respecto al
grupo Control. En contraste, durante GP2 y en la GPA
se observó una mayor variabilidad en los tratamientos
con inclusión de larvas, sin que esto representara
diferencias significativas (p > 0,05).
Los análisis de comparación múltiple confirmaron
la ausencia de diferencias, ya que todos los
tratamientos compartieron la misma letra (“a”) en cada
parámetro evaluado (Tabla 5).
Relación de conversión alimenticia
El tratamiento MS10 presentó el valor más bajo de
conversión alimenticia final (1,781), lo que sugiere una
tendencia hacia una mayor eficiencia en la utilización
del alimento. No obstante, los análisis estadísticos no
mostraron diferencias significativas entre tratamientos
para ninguno de los periodos evaluados (p = 0,2809 para
conversión inicial; p = 0,5065 para conversión final).
Estos resultados indican que la inclusión de larvas
de Hermetia illucens en la dieta no afectó negativamente
la eficiencia alimenticia de los pollos de engorde,
manteniéndose dentro de rangos comparables al grupo
control alimentado con concentrado comercial (Tabla 5).
Rendimiento de la canal
Al final del estudio, se beneficiaron las aves
mediante dislocación cervical, conforme al protocolo
aprobado por el comité de bienestar animal. Se
seleccionaron ocho pollos al azar por tratamiento para
la evaluación del rendimiento en canal.
El tratamiento MS10 presentó el rendimiento
promedio más alto (67,99 %), seguido por MS20
(64,74 %) y el grupo Control (64,23 %). Sin embargo, el
análisis estadístico no reveló diferencias significativas
entre tratamientos (p = 0,33), lo que sugiere que la
inclusión de larvas en la dieta no afectó de forma
relevante el rendimiento en canal (Tabla 5).
Larvas de Hermetia illucens en pollos de engorde
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
114
Tabla 5. Parámetros productivos de pollos de engorde alimentados con inclusión de larvas de mosca soldado negra (Hermetia
illucens) en la dieta de finalización.
GP1
Tratamiento Media estimada (g) ± EE IC 95% (g) Grupo
Control 607,5 ± 17,9 566,2 – 648,8 a
MS10 582,5 ± 17,9 541,2 – 623,4 a
MS20 622,5 ± 17,9 581,2 – 663,8 a
GP2
Control 679,4 ± 31,89 605,8 – 752,9 a
MS10 726,3 ± 31,89 652,7 – 799,8 a
MS20 676,9 ± 31,89 603,3 – 750,4 a
GPA
Control 1,287 ± 0,029 1,221 – 1,353 a
MS10 1,309 ± 0,029 1,243 – 1,375 a
MS20 1,300 ± 0,029 1,233 – 1,366 a
RCAI
Control 1,623 ± 0,051 1,506 – 1,744 a
MS10 1,692 ± 0,051 1,575 – 1,809 a
MS20 1,578 ± 0,051 1,461 – 1,695 a
RCAF
Control 1,893 ± 0,095 1,673 – 2,113 a
MS10 1,781 ± 0,095 1,562 – 2,001 a
MS20 1,933 ± 0,095 1,713 – 2,153 a
Rendimiento de la canal
Control 64,23±1,94 60,19 – 68,26 a
MS10 67,99±1,94 63,95 – 72,03 a
MS20 64,74±1,94 60,71 68,73 a
Abreviatura: GP1= ganancia de peso entre semana 4 y 3; GP2 = ganancia de peso entre semana 5 y 4; GPA= ganancia de peso acumulada; RCAI= Relación de conversión
alimenticia inicial; RCAF= Relación de conversión alimenticia final.
Fuente: elaboración propia.
Análisis de costos de dietas con inclusión de LMSN
para pollos de engorde
Costo de insumos y producción de larvas
El análisis de costos asociados a la producción de
LMSN se basó en el registro de 42 lotes productivos
monitoreados durante un periodo de cuatro meses, con
un rendimiento promedio de biomasa larval de 2,4 kg
por lote. Los resultados indican que el principal
componente del costo corresponde a la mano de obra,
con una participación del 72 %, seguido por los costos
asociados a infraestructura y equipos utilizados en el
proceso (21 %). El 8 % restante corresponde a insumos
auxiliares requeridos para el manejo de las dietas y la
operación del sistema, tales como salvado de trigo para
retención de humedad y concentrado para la dieta de
incubación. En la estimación del costo total de
producción se consideró también el coproducto
generado durante el proceso, el abono orgánico
conocido como frass, dado que su obtención se realiza
simultáneamente con la producción de larvas. En
función de la proporción generada de cada producto
final, se asignó el 35 % de los costos a las larvas y el 65
% al frass. Bajo este esquema, el costo estimado de
producción de LMSN fue de 1,19 USD/kg (Tabla 6).
Costo de formulación de dietas
Para el costo total de cada dieta se estima el precio de
compra y el costo de transporte a la comunidad, cuando
son cantidades considerables como un bulto, pueden
llegar a cobrar por unidad $ 3,56 USD. La dieta comercial
cuesta $ 0,72 y la dieta experimental termina costando $
0,69 USD, es decir $0,03 USD menos por kg, esta
reducción es baja debido a las materias primas utilizadas
y por el costo de la produccn que no es estable.
Costo por ave
El costo de producción de larvas fue de $1,19 USD/
kg. Esto permitió reducir el costo total de alimentación
en $0,01 USD por ave en MS10 y MS20.
Moreno et al.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
115
Proyección de costos a mayor escala
Con estos resultados bajos en la reducción moneta
ria, se realiza un ajuste en los costos de producción de
LMSN, donde se elimina uno de los costos variables.
Debido a que, al optimizar por medio de otras
herramientas como prensas, se eliminaría la
dependencia del insumo del salvado de trigo. Con una
producción optimizada, donde se mejoran procesos y
se obtienen más residuos, se estima una producción de
biomasa larval por lote de 3,8 kg, el costo de larvas se
reduciría a $0,7 USD/kg, aumentando la rentabilidad,
ocasionado una reducción en el precio de las dietas por
ave de $0,03 USD para el MS10 y de $0,05 USD para
MS20, una reducción del 1,84 % y 3,07 %
respectivamente (Tabla 7).
Tabla 6. Costos de producción de larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens) en planta piloto comunitaria del AETCR,
Guaviare, Colombia.
Estructura de Costos de Producción (USD/cuatrimestre)
Denominación Contable
Denominación Elemento Identificación Comportamiento Participación
Contable Fijo Variable %
Materiales y
Materias Primas Insumos Indirecto 34,92
Salvado de trigo Directo 23,74 8%
Concentrado Directo 6,88
Recurso humano Salario operario Directo 379,85 72%
Salario recolector Indirecto 237,41
Otros Costos Depreciación Directo 113,05 21%
mejoramiento
infraestructura
Depreciación de Directo 30,06
equipos de trabajo
Combustible Indirecto 25,05
Aceite Indirecto 9,02
Subtotal Costos de
producción 795,29 64,69
Costos Totales de Producción 859,98 100%
Resumen de costos
Resumen Frass 65% Larva 35%
Costos Fijos Totales de Producción (USD/cuatrimestre) 516,93 278,35
Costos Variables Totales de Producción (USD/cuatrimestre) 42,05 22,64
Costos Totales de Producción (USD/cuatrimestre) 558,99 300,99
Producción (kg/cuatrimestre) 723 289
Costo Fijo unitario de producción (USD/kg) 0,72 0,96
Costo Variable unitario de producción (USD/kg) 0,089 0,22
Costo Unitario de producción (cup) (USD/kg) 0,80 1,19
Fuente: elaboración propia.
Tabla 7. Costo total de alimentación por ave según
tratamiento experimental con inclusión de larvas de mosca
soldado negra (Hermetia illucens).
C MS10 MS20
Concentrado $ 1,63 $ 1,46 $ 1,30
Dieta experimento 0 $ 0,14 $ 0,28
Costo total $ 1,63 $ 1,60 $ 1,58
Fuente: elaboración propia.
Análisis comparativo de costobeneficio
Con los costos evaluados, se realizan cálculos de la
ganancia económica de los pollos al utilizar las diferentes
dietas, con los pesos promedio final de los tratamientos y el
rendimiento en canal promedio como parámetros para
hacer las estimaciones de costo beneficio a largo plazo. Con
estas estimaciones se obtiene que se gana $ 0,07 USD más
por ave que en el control en MS10, mientras que en MS20
por ave se pierde $ 0,16 USD que el control, resultando que
para beneficio económico el tratamiento con mejor resultado
es el MS10. En una proyección anual, el tratamiento MS10
generaría $ 75,52 USD adicionales frente al control, es decir,
con un menor peso promedio final y un mayor rendimiento
en canal promedio, MS10 presenta mayor ganancia
económica (figura 1).
Larvas de Hermetia illucens en pollos de engorde
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
116
Figura 1. Proyección de ganancia económica anual (USD) por número de aves, según el tratamiento experimental con inclusión
de larvas de Hermetia illucens. Las diferencias mostradas son estimaciones proyectadas basadas en valores promedio. No se
realizaron análisis estadísticos sobre estos datos.
Discusión
A partir de la experiencia experimental, la comuni
dad adaptó el uso de larvas según la disponibilidad
local, implementando lotes de prueba con 30 aves, a las
que se suministraron 100 g diarios de larvas frescas
desde el día 22, en reemplazo parcial del concentrado.
Esta práctica redujo el consumo de alimento
balanceado de 4 a 3,6 bultos por ciclo (10 % menos), sin
afectar la ganancia de peso observada. Aunque estos
resultados no fueron evaluados estadísticamente,
representan una experiencia empírica relevante que
puede orientar futuras investigaciones participativas.
Valor nutritivo y funcional de Hermetia illucens en
dietas avícolas
Las larvas de Hermetia illucens (LMSN) se consolidan
como una fuente proteica viable para sistemas avícolas,
especialmente en contextos donde la reducción de
costos y la disponibilidad local de insumos son
determinantes. Su contenido proteico, reportado en
este estudio en 43,6 % en base seca, permite clasificarla
dentro del grupo de ingredientes proteicos (NRC,
1994), con un perfil bromatológico que se asemeja al de
oleaginosas por su elevada concentracn lidica (17,5 %),
lo cual otorga ventajas económicas en formulaciones de
mínimo costo (Leeson et al., 2000; Tablas FEDNA,
2019). Adicionalmente, el contenido mineral,
particularmente de fósforo y calcio, representa un valor
agregado. En este sentido, estudios como el de Matin et
al. (2021) reportaron una alta digestibilidad del fósforo
en LMSN (73–88 %), lo que podría reducir la necesidad
de aditivos minerales sintéticos, aunque advierten que
la biodisponibilidad relativa, evaluada por
mineralización ósea, es menor.
La formulación local realizada en este trabajo permitió
sustituir completamente la torta de soya con un 40 %
de LMSN, 51,3 % de maíz y 8,35 % de salvado de trigo,
confirmando su potencial para reducir la dependencia
de ingredientes convencionales sin comprometer el
balance nutricional, aunque la producción a gran escala
aún representa un desafío en contextos comunitarios.
Desde el punto de vista funcional, el perfil lipídico
de la LMSN es interesante por su alto contenido de
ácidos grasos de cadena media, en especial ácido
láurico (44,4 %), y una relación omega6: omega3
cercana a 5:1, considerada adecuada para la salud
intestinal y metabólica tanto en animales como en
humanos (Jia et al., 2020). Sin embargo, su alta
inclusión puede modificar negativamente el perfil
lipídico de los tejidos musculares. Murawska et al.
(2021) observaron que al sustituir hasta el 100 % de la
harina de soya por LMSN en pollos de engorde,
disminuyó el contenido de ácidos grasos
poliinsaturados en la carne y aumentaron los ácidos
grasos saturados, reduciendo el valor nutricional del
producto final. Esto sugiere la necesidad de un balance
cuidadoso en su formulación.
El sustrato de cría también influye en la calidad
nutricional. En este estudio, las LMSN fueron
alimentadas con residuos orgánicos urbanos no
clasificados, en su mayoría cáscaras de tubérculos, lo
Moreno et al.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
117
que coincide con lo descrito por Hosseindoust et al.
(2023) sobre los efectos de los desperdicios de comida
en la composición larval. Nuestros valores de proteína
fueron superiores a los promedios reportados por esos
autores (33,5–38,3 %), lo cual podría deberse a
diferencias en la proporción de nutrientes disponibles
y a factores físicos del sustrato. Yakti et al. (2023)
demostraron que la densidad y tamaño de partícula del
componente fibroso pueden modificar tanto el
crecimiento larval como su concentración de minerales
(hasta un 35 % de variación en fósforo), lo que respalda
la necesidad de estandarizar los sustratos si se desea
mantener una calidad constante del insumo.
Desde una perspectiva socioeconómica, la produc
ción de LMSN promueve medios de vida sostenibles,
empleo rural y cierre de ciclos de nutrientes en modelos
de bioeconoa circular, aspectos estratégicos para el Sur
Global (Chia et al., 2021 y BarranFonseca et al.,2023).
Finalmente, este estudio no evaluó variables
fisiológicas o metabólicas adicionales, sin embargo,
investigaciones previas, como la de Marono et al.
(2017), demostraron mejoras bioquímicas en aves
alimentadas con LMSN, incluyendo mayor absorción
de calcio, mejor perfil lipídico sanguíneo y una relación
albúmina/globulina más favorable en gallinas
ponedoras. Esto abre nuevas líneas de investigación
sobre los posibles efectos nutracéuticos y funcionales
de la inclusión de insectos en la dieta de aves.
Desempeño productivo de pollos de engorde
alimentados con LMSN
La inclusión de LMSN en dietas para pollos de
engorde no afectó negativamente el desempeño
productivo, en concordancia con estudios previos. Las
aves aceptaron de inmediato la inclusión de LMSN en
la dieta, respaldando la hipótesis de que los insectos
forman parte de la dieta natural de las aves (Star et al.,
2020). Esta rápida adaptación se ha documentado
también en estudios que destacan la buena palatabilidad
del ingrediente (Cullere et al., 2019; Abd ElHack et al.,
2020), lo cual favorece su uso en sistemas comunitarios.
A nivel metodológico, este estudio adaptó el diseño
experimental propuesto por Dörper et al. (2024), en el
cual se comparó el suministro de larvas procesadas
frente a larvas frescas. Aunque en nuestro caso se
utilizó un sistema manual de alimentación, los
resultados fueron similares en cuanto al
mantenimiento del crecimiento y la eficiencia
alimenticia, validando así la factibilidad técnica de la
inclusión de LMSN sin automatización del suministro,
aspecto crucial en sistemas de bajo costo como el
implementado en Guaviare.
En cuanto a los índices de conversión alimenticia, los
resultados concuerdan con lo reportado por
Seyedalmoosavi et al. (2022), quienes reportaron que
inclusiones de hasta 20 % no afectan la eficiencia
alimenticia, aunque niveles más altos pueden reducir la
digestibilidad por la presencia de quitina (Hartinger et
al., 2021; Abd ElHack et al., 2020; Murawska et al., 2021).
El rendimiento en canal tampoco se vio afectado por
los tratamientos experimentales, en concordancia con
lo reportado por Schiavone et al. (2017) y Murawska et
al. (2021), quienes observaron que inclusiones parciales
de LMSN no alteraban significativamente los
parámetros de la canal ni la calidad de la carne. Sin
embargo, estudios como los de Machado et al. (2022) y
Adams et al. (2024) resaltan la necesidad de evaluar
otros indicadores post mortem, incluyendo la
morfología hepática, la integridad intestinal y la
calidad nutricional del producto final. Asimismo, se ha
sugerido explorar el potencial del frass como
coproducto en la alimentación animal, ampliando así la
circularidad del sistema productivo (Adams et al., 2024;
Abd ElHack et al., 2020).
Estudios comparativos (Cullere et al., 2019 y Hartinger
et al., 2021) coinciden en que inclusiones del 10 y el 20 %,
permiten mantener el peso vivo, la ganancia diaria de
peso y la eficiencia alimenticia dentro de rangos
productivos aceptables. Sin embargo, Murawska et al.
(2021) alertan sobre efectos negativos en el crecimiento
y la calidad sensorial de la carne cuando se supera el
umbral del 50 % de reemplazo de proteína por LMSN.
Esto sugiere que, si bien es posible una sustitución parcial,
los niveles óptimos deben ajustarse cuidadosamente al
contexto productivo y al perfil nutricional del insumo.
En síntesis, los resultados del presente estudio
refuerzan la viabilidad de utilizar LMSN en
proporciones moderadas en dietas de pollos de
engorde bajo condiciones rurales. Esta estrategia ofrece
ventajas en sostenibilidad, autonomía alimentaria y
reducción de insumos importados, alineándose con un
enfoque agroalimentario resiliente para el Sur Global
(Abd ElHack et al., 2020; Ahmed et al., 2023).
Análisis de costos de dietas con inclusión de LMSN
para pollos de engorde
Los resultados económicos de este estudio sugieren
que la inclusión de LMSN puede reducir los costos de
alimentación en sistemas avícolas de pequeña escala.
Larvas de Hermetia illucens en pollos de engorde
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
Conclusión
El presente estudio confirma la viabilidad técnica y
económica de incluir larvas frescas de Hermetia illucens
en dietas para pollos de engorde en sistemas
comunitarios. Las dietas con 15 % de inclusión,
correspondientes a un reemplazo del 10 % (MS10) y 20 %
(MS20) del concentrado comercial, no afectaron
significativamente los parámetros productivos
(ganancia de peso, conversión alimenticia y
rendimiento en canal), destacándose el tratamiento
MS10 por su mejor relación costobeneficio.
Además, las larvas presentaron un perfil nutricional
favorable, con altos niveles de proteína (43,6 %), lípidos
(17,5 %) y minerales como calcio y fósforo. La
adaptación positiva de las aves a las dietas, junto con la
reducción observada en el uso de concentrado
comercial, valida el potencial de esta estrategia para
mejorar la autosuficiencia alimentaria en zonas rurales.
Se destaca, además, la apropiación local de la
práctica, con continuidad espontánea por parte de la
comunidad, evidenciando la aplicabilidad del
conocimiento transferido. Sin embargo, se identificaron
limitaciones asociadas al tamaño muestral, atribuibles a
118
Particularmente, la dieta experimental propuesta, cuyo
uso fue limitado por restricciones en la disponibilidad
de LMSN, presentaba un costo estimado de $ 0,53 USD
por kilogramo, lo que representa una reduccn de $ 0,17
USD respecto a la dieta implementada. Esta diferencia,
aunque modesta, equivale a un ahorro del 24%, lo cual
puede ser significativo para sistemas rurales con
márgenes económicos estrechos.
La producción local de materias primas, como el
maíz, y la implementación de dietas con menor
dependencia de insumos costosos que incorporen
LMSN, podrían potenciar la rentabilidad del sistema.
Estas observaciones concuerdan con lo señalado por
Madau et al. (2020) y BarragánFonseca et al. (2023), quienes
destacan el papel de los modelos de economía circular en la
reduccn de costos logísticos y de insumos externos.
El establecimiento de microempresas rurales
productoras de LMSN puede generar beneficios
económicos y ambientales mediante la valorización de
residuos orgánicos. Tal como evidenciaron
Beesigamukama et al. (2022), los residuos derivados del
proceso de cría, como el frass, pueden utilizarse como
fertilizante, promoviendo sistemas agrícolas más
sostenibles. Auzins et al. (2024) también subrayan que,
aunque el balance económico de la harina de insectos
aún es negativo en fases piloto, su escalabilidad y los
beneficios ambientales podrían revertir esta situación.
Casos como el de Ouko (2023) muestran que el
reemplazo del 50 % del alimento convencional por
LMSN en acuicultura redujo costos en 8,9 %,
mejorando la rentabilidad. En este estudio, se logró
una reducción del 10 % en costos de alimentación en
condiciones reales, sin comprometer el desempeño
animal. Esto coincide con Mutuku et al. (2022), quienes
identificaron que el uso eficiente del sustrato y la
reducción de las horas de trabajo son claves para mejorar
los márgenes de ganancia en sistemas de cría de LMSN,
sugiriendo que la eficiencia operativa es tan relevante
como la formulación nutricional en el análisis de costos.
Desde una perspectiva socioeconómica, se ha
señalado que integrar a pequeños productores en la
cadena de valor de insectos fortalece la resiliencia
económica local (BarragánFonseca et al., 2020; Chia et
al., 2019) y se alinea con los ODS 2 y 16 al promover
seguridad alimentaria y empleo.
Adicionalmente, Roy et al. (2024) mostraron en
Bangladesh que la inclusión del 50 % de BSFL en
broilers generó mayor retorno neto y mejor relación
beneficio/costo (1,16 frente a 1,11 con dieta
tradicional). A pesar de desafíos como la falta de
asistencia técnica o acceso a insumos, más del 70 % de
los productores expresó disposición a adoptar esta
alternativa, evidenciando que, con la intervención
adecuada, el modelo podría ser replicable en otros
contextos del Sur Global.
En esta misma línea, Abro et al. (2020) proyectaron
beneficios económicos y sociales considerables al
reemplazar parcialmente la harina de soya o pescado
por harina de insecto en Kenia, con impactos
proyectados en empleo, reducción de pobreza,
valorización de residuos y ahorro en divisas por
importación de insumos. Estos hallazgos respaldan
una transición estructurada hacia cadenas
agroalimentarias sostenibles basadas en insectos.
Finalmente, como destaca BarragánFonseca (2024), el
diseño de modelos de producción de insectos debe
adaptarse a las condiciones ecológicas, culturales y
económicas locales. No se trata únicamente de replicar
esquemas industriales, sino de desarrollar prácticas
situadas, capaces de maximizar beneficios económicos
y sociales mientras se minimizan riesgos asociados.
Moreno et al.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
Abd ElHack, M.E., Shafi, M.E., Alghamdi, W.Y.,
Abdelnour, S.A., Shehata, A.M., Noreldin, A.E.,
Arif, M. and Ragni, M., 2020. Black soldier fly
(Hermetia illucens) meal as a promising feed ingredient
for poultry: A comprehensive review. Agriculture,
10:339. https://doi.org/10.3390/agriculture10080339
Literatura Citada
119
Conflicto de intereses: Los autores no tienen ningún conflicto de interés.
Aprobación del Comi de Experimentación Animal: Este estudio fue avalado por el Comité de Bioética de la Facultad
de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.
Contribuciones de los autores: Redacción del borrador original, L.P.M y K.Y.B; Revisión y edición, K.B, L.B y
L.P.M. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Agradecimientos: Agradecemos a la comunidad del AETCR Jaime Pardo Leal, en la vereda Las Colinas, por brindar
sus instalaciones para el desarrollo del presente estudio y por su disposición a participar en las jornadas de
capacitación sobre la producción de mosca soldado negra (Hermetia illucens). Su colaboración fue clave para llevar
a cabo esta investigación. Asimismo, se agradece al centro de investigación de artrópodos terrestres (CINAT) por la
transformación de LMSN, y a los laboratorios de Nutrición Animal y de Toxicología de la Universidad Nacional de
Colombia, por los análisis de esta harina LMSN.
Editado por: Omar AraujoFebres
Financiamiento: Los autores agradecen a Minciencias por generar los fondos necesarios para esta investigación a
través de la Convocatoria Programa Orquídeas, mujeres en la ciencia: Agentes para la Paz.
Acosta, M. and Guzmán, V., 2022. Evaluación del
contenido proteico de las larvas de mosca soldado
negro (Hermetia illucens sp.) durante el proceso de
degradación de biorresiduos. Fundación Universidad
de América. https://repository.uamerica.edu.co/
server/api/core/bitstreams/a05e8909b9be44df
8a0dbb2e60eb8281/content
restricciones en la disponibilidad de larvas, por lo que
se recomienda avanzar hacia ensayos con mayor escala,
así como evaluar efectos en la calidad de la carne, salud
intestinal y sostenibilidad ambiental.
En conjunto, los resultados respaldan el uso de H.
illucens como una alternativa innovadora, resiliente y
funcional, cuya sostenibilidad dependerá del
fortalecimiento de capacidades locales, inversiones en
infraestructura y un acompañamiento técnico que
garantice su implementación efectiva en sistemas
agroalimentarios del Sur Global.
Abro, Z., Kassie, M., Tanga, C., Beesigamukama, D.
and Diiro, G., 2020. Socioeconomic and
environmental implications of replacing
conventional poultry feed with insectbased feed in
Kenya. Journal of Cleaner Production, 265:121871.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121871
Adams, D. and Koutsos, E., 2024. Applied Research
Note: Black Soldier Fly Larvae Frass is an Effective
Feed Ingredient for Broiler Diets. The Journal of
Applied Poultry Research, 33:100493. https://
doi.org/10.1016/j.japr.2024.100493
Adams, S.M., Rahman, A., Thomas, B. and Golder,
H.M., 2024. Exploring frass as a feed additive and
soil amendment in livestock and crop systems: A review.
Animals, 14:15. https://doi.org/10.3390/ani14010015
Ahmed, I., İnal, F., Riaz, R., Ahsan, U., Kuter, E. and
Usman, A., 2023. A review of black soldier fly
(Hermetia illucens) as a potential alternative protein
source in broiler diets. Annals of Animal Science,
23:939–949. https://doi.org/10.2478/aoas20220094
Anzules, M., Triviño, F., Gernat, A., & Murillo, G.
(2012). Efecto de la suplementación de enzimas
(Poultry Grow 250™) en dietas basadas en maíz,
harina de soya y harina aviar para pollos de
engorde. CEIBA, 47(12). https://bdigital.zamorano.edu/
items/b542266650ad42aab6d0a1ab1c9a657b
Auzins, A., Leimane, I., Reissaar, R., Brobakk, J.,
Sakelaite, I., Grivins, M. and Zihare, L., 2024.
Assessing the socioeconomic benefits and costs of
insect meal as a fishmeal substitute in livestock and
aquaculture. Animals, 14:1461. https://doi.org/
10.3390/ani14101461
Avendaño, C., Sánchez, M. and Valenzuela, C., 2020.
Insectos: ¿son realmente una alternativa para la
alimentación de animales y humanos? Revista
Chilena de Nutrición, 47:1029–1037. https://
doi.org/10.4067/S071775182020000601029
Baderuddin, S., David, L., Wester, T. and Morel, P.,
2024. Influence of different levels of black soldier
fly larvae meal on growth performance and carcass
Larvas de Hermetia illucens en pollos de engorde
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
120
BarragánFonseca, K.B., Dicke, M. and van Loon,
J.J.A., 2017. Nutritional value of the black soldier fly
(Hermetia illucens L.) and its suitability as animal
feed – a review. Journal of Insects as Food and Feed,
3:105–120. https://doi.org/10.3920/JIFF2016.0055
Cobb. 2013. Guía de Manejo del Pollo de Engorde.
Cobb. https://eliasnutri.wordpress.com/wp
content/uploads/2012/04/cobbbroiler
managementguidespanish2.pdf
quality of broiler chickens. Livestock Science, 105588.
https://doi.org/10.1016/j.livsci.2024.105588
BarragánFonseca, K.Y., BarragánFonseca, K.B.,
Verschoor, G., van Loon, J.J. and Dicke, M., 2020.
Insects for peace. Current Opinion in Insect Science,
40:85–93. https://doi.org/10.1016/j.cois.2020.05.011
BarragánFonseca, K.B., Gómez, D., Lalander, C.H.,
Dzepe, D. and Chia, S.Y., 2024. Review Insect
farming for food and feed in the Global South: focus
on black soldier fly production. Animal, 101397.
https://doi.org/10.1016/j.animal.2024.101397
BarragánFonseca, K.B., CortésUrquijo, J., Pineda
Mejía, J., LagosSierra, D. and Dicke, M., 2023.
Smallscale black soldier flyfish farming: a model
with socioeconomic benefits. Animal Frontiers,
13:91–101. https://doi.org/10.1093/af/vfad030
BarragánFonseca, K.B., 2024. Navigating social,
environmental, and economic complexities of insect
farming to contribute to sustainable agrifood
systems. Animal Science Cases, 2024:ascs20240004.
https://doi.org/10.1079/
Beesigamukama, D., Mochoge, B., Korir, N., Menale,
K., Muriithi, B., Kidoido, M., Kirscht, H., Diiro, G.,
Ghemoh, C., Sevgan, S., Nakimbugwe, D.,
Musyoka, M., Ekesi, S. and Tanga, C., 2022.
Economic and ecological values of frass fertiliser
from black soldier fly agroindustrial waste
processing. Journal of Insects as Food and Feed,
8:245–254. https://doi.org/10.3920/jiff2021.0013
Cárdenas Díaz, J. A., Pérez Páez, N. S. (eds.) y Lerma,
A. L. (coord.)., 2018. Reintegración comunitaria de
excombatientes en Colombia: una mirada desde lo
territorial. Bogotá: Editorial Universidad del
Rosario, Agencia para la Reincorporación y la
Normalización, Presidencia de la República. https://
doi.org/10.12804/th9789587841640
Caruso, D., Devic, E., Subamia, I.W., Talamond, P. and
Baras, E., 2013. Technical handbook of
domestication and production of diptera black
soldier fly (Hermetia illucens, Stratiomyidae).
Institut de Recherche pour le Développement
(IRD). https://horizon.documentation.ird.fr/exl
doc/pleins_textes/divers1711/010063336.pdf
Chia, S.Y., Tanga, C.M., van Loon, J.J. and Dicke, M.,
2019. Insects for sustainable animal feed: inclusive
business models involving smallholder farmers.
Current Opinion in Environmental Sustainability, 41:23
30. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2019.09.003
Cullere, M., Tasoniero, G., Giaccone, V., MiottiScapin,
R., Claeys, E., De Smet, S. and Dalle Zotte, A., 2019.
Black soldier fly as dietary protein source for
broiler quails: apparent digestibility, carcass traits
and meat quality. Animal, 13:942–949. https://
doi.org/10.1017/S1751731118002600
Dörper, A., Berman, H.M., Gort, G., van Harn, J.,
Dicke, M. and Veldkamp, T., 2024. Effects of
different black soldier fly larvae products on slow
growing broiler performance and carcass
characteristics. Poultry Science, 103:103481. https://
doi.org/10.1016/j.psj.2024.103481
FEDNA, 2019. Tablas FEDNA sobre la composición y
el valor nutricional de las materias primas para la
producción de piensos compuestos, volumen 4, 4.ª
edición. de Blas, C.; GarcíaRebollar, P.;
Gorrachategui, M.; Mateos, GG (Eds.). ISBN: 978
8409156887. Madrid, España. Recuperado el 1 de
mayo de 2025 de https://www.fundacionfedna.org/
ingredientes_para_piensos/aceitesy
ole%C3%ADnasdeorigenvegetal
FENAVI Federación Nacional de Avicultores de
Colombia, 2024. Consumo Per cápita Nacional
FENAVI Federación Nacional de Avicultores de
Colombia. https://fenavi.org/estadisticas/consumo
percapitanacionalp/
Hartinger, K., Greinix, J., Thaler, N., Ebbing, M. A.,
Yacoubi, N., Schedle, K., & Gierus, M. (2021). Effect
of Graded Substitution of Soybean Meal by
Hermetia illucens Larvae Meal on Animal
Performance, Apparent Ileal Digestibility, Gut Histology
and Microbial Metabolites of Broilers. Animals, 11(6),
1628. https://doi.org/10.3390/ani11061628
Hosseindoust, A., Ha, S.H., Mun, J.Y. and Kim, J.S.,
2023. A metaanalysis to evaluate the effects of
substrate sources on the nutritional performance of
black soldier fly larvae: implications for sustainable
poultry feed. Poultry Science, 103:103299. https://
doi.org/10.1016/j.psj.2023.103299
Italcol., 2019. Manual de pollo de engorde. Italcol S.A.
https://italcol.com/wpcontent/uploads/2019/09/
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
Jia, M., Zhang, Y., Gao, Y., y Ma, X., 2020. Effects of
medium chain fatty acids on intestinal health of
monogastric animals. Current Protein and Peptide
Science, 21(8), 777–784. https://doi.org/
10.2174/1389203721666191231145901
Moreno et al.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
121
Jie, Y., Wen, C., Huang, Q., Gu, S., Sun, C., Li, G., Yan,
Y., Wu, G., y Yang, N., 2024. Distinct Patterns of
Feed Intake and Their Association with Growth
Performance in Broilers. Poultry Science, 103(9),
103974. https://doi.org/10.1016/j.psj.2024.103974
Mutuku, K.V., Mukhebi, A.W., Orinda, M.A. and
Tanga, C.M., 2022. Determinants of profitability of
black soldier fly farming enterprise in Kenya.
Journal of Insects as Food and Feed, 8:693–700.
https://doi.org/10.3920/JIFF2021.0066
Leeson S, Summers J. Nutrición Aviar Comercial.
Bogotá: Le’ Print Club Express Ltda. Universidad
Nacional de Colombia; 2000.
Li, W., Li, Q., Wang, Y., Zheng, L., Zhang, Y., Yu, Z.,
Chen, H., y Zhang, J., 2018. Efficient bioconversion
of organic wastes to valueadded chemicals by
soaking, black soldier fly (Hermetia illucens L.) and
anaerobic fermentation. Journal of Environmental
Management, 227(August), 267–276. https://
doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.08.084
Machado, M., Catarino, J., Almeida, J., Lopes, I.,
Alvarado, A., Matos, R., Ribeiro, T., Faísca, P.,
Moreira, O., and Murta, D., 2022. Effects of soybean
meal replacement by Hermetia illucens larvae meal
on growth performance, meat quality and
gastrointestinal health in broilers. Journal Of Insects
As Food And Feed, 9(5), 569582. https://doi.org/
10.3920/jiff2022.0118
Madau, F.A., Arru, B., Furesi, R. and Pulina, P., 2020.
Insect farming for feed and food production from a
circular business model perspective. Sustainability,
12:5418. https://doi.org/10.3390/su12135418
Marono, S., Loponte, R., Lombardi, P., Vassalotti, G.,
Pero, M., Russo, F., Gasco, L., Parisi, G., Piccolo, G.,
Nizza, S., Di Meo, C., Attia, Y., & Bovera, F. (2017).
Productive performance and blood profiles of
laying hens fed Hermetia illucens larvae meal as total
replacement of soybean meal from 24 to 45 weeks
of age. Poultry Science, 96(6), 17831790. https://
doi.org/10.3382/ps/pew461
Matin, N., Utterback, P., & Parsons, C. (2021).
Phosphorus digestibility and relative phosphorus
bioavailability in two dried black soldier fly larvae
meals and a defatted black soldier fly larvae meal in
broiler chickens. Poultry Science, 100(8), 101221.
https://doi.org/10.1016/j.psj.2021.101221
Menino, R., Felizes, F., CasteloBranco, M. A.,
Fareleira, P., Moreira, O., Nunes, R., y Murta, D.,
2021. Agricultural value of Black Soldier Fly larvae
frass as organic fertilizer on ryegrass. Heliyon, 7(1),
e05855. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05855
Meneguz, M., Schiavone, A., Gai, F., Dama, A.,
Lussiana, C., Renna, M., y Gasco, L., 2018. Effect of
rearing substrate on growth performance, waste
reduction efficiency and chemical composition of
black soldier fly (Hermetia illucens) larvae. Journal
of the Science of Food and Agriculture, 98(15),
57765784. https://doi.org/10.1002/jsfa.9127
Murawska, D., Daszkiewicz, T., Sobotka, W., Gesek,
M., Witkowska, D., Matusevičius, P., & Bakuła, T.
(2021). Partial and Total Replacement of Soybean
Meal with FullFat Black Soldier Fly (Hermetia
illucens L.) Larvae Meal in Broiler Chicken Diets:
Impact on Growth Performance, Carcass Quality
and Meat Quality. Animals, 11(9), 2715. https://
doi.org/10.3390/ani11092715
Ojha, S., Bußler, S., y Schlüter, O. K., 2020. Food waste
valorisation and circular economy concepts in
insect production and processing. Waste
Management, 118, 600–609. https://doi.org/
10.1016/j.wasman.2020.09.010
Ouko, K.O., 2023. Socioeconomic efficiency of black
soldier fly (Hermetia illucens L.) larvae meal for
aquaculture production. Master’s thesis, Jaramogi
Oginga Odinga University of Science and
Technology. http://ir.jooust.ac.ke/handle/
123456789/14075
Pinotti, L., Giromini, C., Ottoboni, M., Tretola, M., y
Marchis, D., 2019. Review: Insects and former
foodstuffs for upgrading food waste biomasses/
streams to feed ingredients for farm animals. Animal, 13(7),
13651375. https://doi.org/10.1017/S1751731118003622
Poveda, J., 2021. Insect frass in the development of
sustainable agriculture. A review. Agronomy for
Sustainable Development, 41:1. https://doi.org/
10.1007/s1359302000656x
Roy, J.K., Ahmed, J.U., Mannaf, M., Jannat, A. and
Islam, M.M., 2024. Assessing the economic
viability and factors affecting farmer adoption of
black soldier fly larvae as broiler feed in Bangladesh:
a comparative analysis. Discover Agriculture, 2:71.
https://doi.org/10.1007/s44279024000649
Schiavone, A., Cullere, M., De Marco, M., Meneguz,
M., Biasato, I., Bergagna, S., Dezzutto, D., Gai, F.,
Dabbou, S., Gasco, L. and Dalle Zotte, A., 2017.
Partial or total replacement of soybean oil by black
soldier fly larvae (Hermetia illucens L.) fat in broiler
diets: Effect on growth performances, feedchoice,
blood traits, carcass characteristics and meat quality.
Italian Journal of Animal Science, 16:93–100. https://
doi.org/10.1080/1828051X.2016.1249968
Seyedalmoosavi, M., Mielenz, M., Görs, S., Wolf, P.,
Daş, G. and Metges, C., 2022. Effects of increasing
levels of whole black soldier fly (Hermetia illucens)
larvae in broiler rations on acceptance, nutrient and
energy intakes and utilization, and growth
Larvas de Hermetia illucens en pollos de engorde
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
122
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 107122
Star, L., Arsiwalla, T., Molist, F., Leushuis, R., Dalim,
M. and Paul, A., 2020. Gradual provision of live
black soldier fly (Hermetia illucens) larvae to older
laying hens: Effect on production performance, egg
quality, feather condition and behavior. Animals,
10:216. https://doi.org/10.3390/ani10020216
Spranghers, T., Ottoboni, M., Klootwijk, C., Ovyn, A.,
Deboosere, S., De Meulenaer, B., Michiels, J.,
Eeckhout, M., De Clercq, P. and De Smet, S., 2016.
Nutritional composition of black soldier fly
(Hermetia illucens) prepupae reared on different
organic waste substrates. Journal of the Science of
Food and Agriculture, 97:2594–2600. https://
doi.org/10.1002/jsfa.8081
Yakti, W., Müller, M., Klost, M., Mewis, I., Dannehl,
D. and Ulrichs, C., 2023. Physical properties of
substrates as a driver for Hermetia illucens (L.)
(Diptera: Stratiomyidae) larvae growth. Insects,
14:266. https://doi.org/10.3390/insects14030266
performance of broilers. Poultry Science, 101:102202.
https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.102202
Moreno et al.