Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025 (Abril  Junio). 33 (2)
Formas de producción agraria y políticas de tierras en Venezuela
durante el Siglo XX
1
1
Recibido: 20250204. Revisado: 20250422. Aceptado: 20250528
Esta investigación deriva del Programa de Doctorado en Economía, Gestión y Política de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), Maracaibo
Venezuela.
2
Autor para la correspondencia: lorena.6867568@uru.edu
3
Cursante del Doctorado en Economía, Gestión y Política de URU, Maestría en Administración de Empresas. Especialista en Metodología de la
Investigación, Zootecnista e Ingeniero de Producción Animal.
4
Doctora en Ciencias Gerenciales, PostDoctora en Investigación en Gerencia, Profesora e investigadora de la Universidad del Zulia, Venezuela y
Global Humanistic University, Curazao.
47
Lorena R. CaraballoTrujillo
2,3
Agrarian Production Forms and Land Policies in Venezuela
during the 20
th
Century
Abstract. The objective of this research was to describe the evolution of forms of agrarian production framed within
land policies in 20
th
century Venezuela. Methodologically, it was conducted from a qualitative perspective, using a
bibliographic method and hermeneutics as a tool for document interpretation. Findings: The review was based on
historical milestones in the country, namely: Until the death of Gómez, the predominant production model was the
agroexporting hacienda, dominated by landowners and lacking relevant public policies. The second milestone, up to
the fall of Pérez Jiménez (1936–1957), was marked by significant changes, evolution, modernization, and investment;
the hacienda remained dominant, although ranches and family producers modernized and mechanized, leading to a
new concentrated peripheral pattern. The democratic period (third milestone, 1958–1999) began with the Agrarian
Reform (1960); insufficient land redistribution, technical and financial support, weakening of family farming,
emergence of mediumsized producers, and regularization and privatization of public lands. The last two decades
have been marked by economic crisis, increased imports, and decreased domestic production. It is concluded that the
reforms did not fully achieve their proposed objectives: while latifundia were reduced, family farming did not grow as
expected. Instead, the emerging form of production (mediumscale producers) proved to be more efficient and
technologically advanced. Regarding public policies, the country’s geographical diversity, with five clearly
differentiated regions, requires sectoral approaches to agrarian production and support policies; however, the public
policies implemented during the period studied did not consider this and were generalized across the country.
Keywords: Venezuela, forms of production, land policies, agrarian reform, geographical diversity, public policies
https://doi.org/10.53588/alpa.330201
Ingeniería en Producción Animal. Maestría en Administración de Empresas,
Universidad Rafael Urdaneta. MaracaiboVenezuela.
Formas de Producción Agraria y Políticas de Tierras en Venezuela
durante el Siglo XX
Resumen. El objetivo de esta investigación fue describir la evolución de las formas de producción agraria
enmarcadas en las políticas de tierras de la Venezuela del siglo XX. Metodológicamente, se realizó desde una
perspectiva cualitativa, utilizando un método bibliográfico y la hermenéutica como herramienta para la
interpretación de documentos. Hallazgos: La revisión se hizo desde los hitos históricos del país a saber: Hasta la
muerte de Gómez, la producción predominante era el modelo de hacienda agroexportadora con latifundistas que
dominaban el mercado y sin políticas públicas relevantes. El segundo hito hasta la caída de Pérez Jiménez (1936
1957) fue de grandes cambios, evolución, modernización e inversiones; la hacienda continúa liderando, aunque los
hatos y los productores familiares se modernizan y mecanizan, generándose un nuevo patrón concentrado
periférico. El período democrático (tercer hito del 19581999) se inicia con la Reforma Agraria (1960); redistribución
insuficiente de la tierra, apoyo técnico y financiero, debilitamiento de la agricultura familiar, emergen los medianos
productores, regularización y privatización de la tierra pública. Las últimas dos décadas están signadas por crisis
económica, aumento de las importaciones y disminución de la producción. Se concluye que las reformas efectuadas
Jazmín DíazBarrios
4
48
CaraballoTrujillo y DíazBarrios
Contexto latinoamericano
La agricultura fue la actividad económica más
importante en América en el período colonial (siglos
XVI, XVII y XVIII). Dos elementos contribuyeron a
esto, por un lado la necesidad de alimentar a la
creciente población, por el otro el estatus social que la
tenencia de tierras representaba, haciendo florecer a los
terratenientes. Las regiones se especializaron
dependiendo de su clima y geografía; las Antillas con
caña de azúcar y ganadería, Centroamérica con tabaco,
seda, azúcar, algodón y añil; México en ganadería
extensa, Venezuela en chocolate, Colombia y Ecuador
destacaron en tabaco y Perú en azúcar, trigo, maíz y
coca; mientras que Paraguay lo hizo por maderas e
hierba mate, Argentina desarrolló ganadería, y Chile
trigo. Estos cultivos se llevaron a cabo básicamente, en
numerosas haciendas y estancias establecidas en toda
la región (Rosati, et al., 1996).
En este contexto, señalan Bértola y Ocampo (2010),
que hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX,
se vivió en la región una evolución de las formas de
producción agraria, aunque este proceso no fue
homogéneo en todos los países. Múltiples factores,
contribuyeron a esa evolución, entre ellos los
profundos cambios políticoinstitucionales que
atravesaron muchos países de la región y la continua
expansión de la demanda internacional de materias
primas y alimentos por parte del mundo
industrializado. En ese sentido, los autores visualizan
cuatro hitos entre 1870 y 2010 y cada uno de ellos ha
influido de manera diferente en la evolución de las
formas de producir en el sector agropecuario. De igual
manera, podría decirse que el cuarto hito podría
extenderse hasta 2019 y a partir de allí, con la
pandemia, empezamos a transitar un quinto hito.
no alcanzaron todos los objetivos propuestos: disminuyó el latifundio, a pesar de esto no creció la producción
familiar como se esperaba, en cambio la forma de producción que emergió (mediano productor) fue más eficiente y
tecnificada. En cuanto a las políticas públicas, la diversidad geográfica del país con cinco regiones geográficas muy
diferenciadas, lleva a que tanto la producción agraria como las políticas para impulsarlas requieran sectorización;
por otro lado, las políticas públicas desarrolladas en el período de estudio no toman en cuenta esa particularidad y
son generales para todo el país.
Palabras clave: Venezuela, formas de producción, políticas de tierras, reforma agraria, diversidad geográfica,
políticas públicas
Formas de Produção Agrária e Políticas de Terra na Venezuela
durante o Século XX
Resumo. O objetivo desta pesquisa foi descrever a evolução das formas de produção agrária no contexto das
políticas fundiárias da Venezuela no século XX. Metodologicamente, foi realizada a partir de uma abordagem
qualitativa, utilizando o método bibliográfico e a hermenêutica como ferramenta para interpretação de documentos.
Achados: A revisão foi feita com base em marcos históricos do país, a saber: até a morte de mez, o modelo
predominante de produção era a fazenda agroexportadora, dominada por latifundiários e sem políticas públicas
relevantes. O segundo marco, até a queda de Pérez Jiménez (1936–1957), foi caracterizado por grandes mudanças,
evolução, modernização e investimentos; a fazenda ainda predominava, embora as estâncias e os produtores
familiares tenham se modernizado e mecanizado, gerando um novo padrão concentrado e periférico. O período
democrático (terceiro marco, 1958–1999) começou com a Reforma Agrária (1960); redistribuição insuficiente de
terras, apoio técnico e financeiro, enfraquecimento da agricultura familiar, surgimento de produtores médios,
regularização e privatização de terras públicas. As últimas duas décadas foram marcadas por crise econômica,
aumento das importações e queda na produção. Concluise que as reformas não atingiram plenamente os objetivos
propostos: embora o latifúndio tenha diminuído, a agricultura familiar não cresceu como esperado. Em vez disso, a
forma emergente de produção (o produtor médio) mostrouse mais eficiente e tecnificada. No que diz respeito às
políticas públicas, a diversidade geográfica do país, com cinco regiões bem diferenciadas, exige abordagens setoriais
tanto para a produção agrária quanto para as políticas de apoio. No entanto, as políticas implementadas no período
estudado não levaram isso em conta e foram generalizadas para todo o território nacional.
Palavraschave: Venezuela, formas de produção, políticas fundiárias, reforma agrária, diversidade geográfica,
políticas públicas
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
49
Superada la independencia y la herencia colonial, se
entra en el primer hito de fortalecimiento institucional
y desarrollo exportador hasta 1929, que a decir de
Ocampo (2012) fue el período de mayor crecimiento
económico de la región. El segundo hito inicia en 1930,
se extiende hasta el final de la segunda guerra mundial
(1945) y se caracteriza por un muy lento crecimiento en
la región. El tercer hito se corresponde la
industrialización dirigida por los Estados (siempre con
las mejores intenciones, pero no siempre con los mejores
resultados caracterizada por crecimiento económico,
incremento de la influencia del Estado, desarrollo del
mercado interno y crisis petrolera mundial, para
finalizar en 1980 con la crisis de la deuda.
Lo anterior nos lleva al cuarto hito, el cual inicia con la
“década perdida (CEPAL, 2016, p. 58) y se extiende para
rtola y Ocampo hasta 2010; caracterizada por su
reorientacn hacia el mercado, reformas comerciales,
integracn a la economía mundial y la recesn mundial.
A partir de 2011 se transita en América Latina un
camino marcado por una serie de cambios y
tendencias, incluyendo la implementación de políticas
de desarrollo rural y la búsqueda de mayor
sostenibilidad. Existe una creciente preocupación por la
seguridad alimentaria, la diversificación de la
producción agrícola y el uso de tecnologías más
eficientes (Conroy et al, 2024). A decir de Oliva (2019) el
desempeño de América Latina con respecto a la
segunda década de este siglo refuerza dos viejas y
actuales ideas: “… ni la liberalización de la economía
garantiza el crecimiento del PIB, ni éste basta para
ofrecer bienestar social. En definitiva, las recetas
monolíticas no funcionan y la calidad del crecimiento
es tan importante como el crecimiento mismo” (p. 2).
En el caso particular del agro venezolano, Delahaye
(2001, 2003), desarrolla sus hitos desde la visión
histórica del país y por ende existen ajustes en los
eventos que marcan el inicio y fin de cada hito.
Extiende el primer hito definido por Bértola y Ocampo
hasta 1936 con el cierre del ciclo gomecista de 27 años
de mandato, el cual definitivamente, marcó un cambio
sustancial en la producción agropecuaria del país. El
segundo hito histórico lo sitúa entre 1936 y 1957
coincidiendo con el fin de la dictadura de Pérez
Jiménez, así que termina 12 años después. El tercer
hito, coincidente con la participación activa del Estado,
lo extiende hasta 1999. La revisión histórica agraria
venezolana, aunque enmarcada en el quehacer
latinoamericano, se guiará por los hitos de Delahaye ya
que están planteados desde los eventos históricos
relevantes en la Venezuela del siglo XX.
El siglo XX agrario en América Latina
Durante casi la primera mitad del siglo XX, en la
mayoría de los países de Latinoamérica el sistema
latifundista predominaba en el área rural; los pequeños
aparceros y arrendatarios trabajaban en las grandes
propiedades mientras que los minifundios o unidades
agrícolas familiares se disponían aparte, separados de
los anteriores. Prevalecían tanto las grandes
extensiones de tierras sin uso alguno, como las tierras
para la ganadería extensiva. Se repetían las
plantaciones para monocultivos de exportación, en su
mayoría café, cacao o caña de azúcar. Menciona
Alegrett (2003) que las empresas extranjeras manejaban
la actividad comercial casi en su totalidad, al igual que
la industrialización de los productos.
En ese marco, la vida rural latinoamericana estuvo
marcada por profundas desigualdades en la tenencia de
la tierra y por dinámicas laborales heterogéneas. Las
grandes haciendas continuaron siendo la unidad
productiva predominante en muchas zonas,
subordinando a las poblaciones indígenas y campesinas a
través de trabajo forzoso, endeudamiento o inquilinato,
como ocurrió en Bolivia, Guatemala, el norte de México y
el Valle Central de Chile (Guereña, 201 Thome, 1971).
Sin embargo, reseñan Bértola y Ocando (2010) que,
coexistieron otras formas de tenencia de la tierra, como
la pequeña y la mediana propiedad, presentes en
diversas regiones del continente, desde el Bajío de
México, Huancayo en Perú o Carchi en Ecuador, hasta la
zona cafetera de Colombia y el Valle Central de Costa
Rica, entre otras. Estas áreas mostraron una mayor
articulación con la economía capitalista y los mercados
urbanos, desempeñando un papel importante en el
abastecimiento de alimentos y, en algunos casos, en la
producción de bienes de exportación.
En las regiones tropicales y costeras, dominadas por
economías de plantacn, la transición postesclavista generó
nuevas formas de dependencia, mediante el reclutamiento
de migrantes internos, mano de obra ingena o inmigrantes
extranjeros, generalmente en condiciones precarias. Aunque
ciertos casos, como las plantaciones azucareras del Pe o
algunas zonas cafetaleras de Colombia, evidenciaron
avances hacia la modernización productiva y mejores
condiciones laborales, la concentración de la tierra y la
explotación siguieron siendo rasgos estructurales del mundo
rural latinoamericano.
La población rural en América Latina superaba el 50
% del total nacional durante las primeras décadas del
siglo XX, lo que generó crecientes presiones sociales y
Producción Agraria y Políticas de Tierras en Venezuela
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
50
políticas por la redistribución de la tierra. Como
explica Delahaye (2001), diversos sectores se
encontraban en pugna: los campesinos reclamaban el
derecho a la propiedad, mientras que los propietarios
de fincas pequeñas y medianas clamaban por la
redistribución del mercado de factores de producción
para favorecer una producción más eficiente. Estas
tensiones coincidían con el contexto de
transformaciones, como señalan Bertola y Ocampo
(2010), donde la hacienda tradicional, aunque
experimentó ciertos cambios, se mantuvo como unidad
productiva dominante hasta que comenzó a ser
cuestionada de forma más sistemática por los
proyectos de reforma agraria.
Las primeras políticas de reformas agrarias en
América Latina se ubican en el artículo 27 de la
Constitución mexicana de 1917, producto de la
revolución iniciada en 1910 (Velázquez, 2017). Sin
embargo, en el resto de los países de América Latina,
las legislaciones sobre la materia se dieron en la
segunda mitad del siglo 20, aunque con muchos
infructuosos intentos previos. En Guatemala, se decretó
en 1952, pero solo duró dos años, fue derogada y aun
así, tuvo profundos efectos en el país (Zachrisson,
2007). Otras legislaciones se dieron en Bolivia (1953),
Cuba (1959), Venezuela (1960), Colombia (1961),
Ecuador (1964), Chile (1967), Perú (1970) y Nicaragua
(1979). (Bertola y Ocampo, 2010; Biblioteca Nacional de
Chile, 2024; Santillana, et al., 2016; Trujillo 2014).
Estas iniciativas fueron impulsadas por la conferen
cia Interamericana de Punta del Este, celebrada en
Uruguay en agosto de 1961, el apoyo de Estados
Unidos a través del programa de la Alianza para el
Progreso, y las reformas cubana y venezolana (Duque,
2009). Estas transformaciones coincidieron con un
cambio estructural en la composición demográfica de
la región. Señala BulmerThomas (2017:284) que
América Latina se estaba convirtiendo en una sociedad
cada vez más urbana: hacia finales de los años sesenta,
casi el 60 % de la población vivía en zonas urbanas,
frente a menos del 40 % en 1940. Aunque en algunas
repúblicas más pequeñas la población rural seguía
siendo mayoritaria, en términos relativos, su peso iba
disminuyendo de forma sostenida.
En Venezuela, las políticas públicas sobre la tierra y
su tenencia, se concretaron en la Ley de Reforma
Agraria promulgada en marzo de 1960, “fruto no de
una revolución y de un gobierno de hecho sino de un
proceso democrático de cambio social y del pluralismo
ideológico, es una ley de trascendencia histórico
jurídica…” (Duque, 2009:138). El autor indica que
impulsó una jurisdicción especializada en varios países
del continente, incluyendo la propiedad y uso de la
tierra rural, forma y función económicosocial, con
elementos conservacionistas.
Pero, qué pasó con esta fabulosa ley comentada por
Duque (2009); ¿hasta qué punto logró su cometido?
¿cómo evolucionó en el resto del siglo? Dado todo este
contexto, es importante la revisión documental, cuyo
objetivo es analizar la evolución de las formas de
producción agraria y las políticas de tierras en
Venezuela en el siglo XX.
En este artículo se desarrollan varias secciones:
inicialmente algunas definiciones básicas las cuales son
importantes para poder comprender el resto del
contenido, la metodología empleada en el proceso de la
investigación, los resultados obtenidos y su discusión
y, finalmente las conclusiones.
Algunas definiciones básicas
Entender la evolución de la producción agraria en
Venezuela en el siglo XX, requiere unas precisiones
teóricas que ayuden en la comprensión del tema. En
este sentido, en este apartado se presentarán algunos
temas como: las políticas de tierras, el derecho agrario
en Venezuela, concepto de reforma agraria y las formas
de producción agraria.
Políticas públicas
Las políticas públicas son acciones del gobierno para
solucionar problemas de la sociedad, tienen como
objetivo fundamental dar respuestas a las demandas de
la sociedad, mejorar el desempeño gubernamental o
fortalecer las instituciones que las desarrollan. Son un
factor que influye en la política y en las decisiones de
los actores políticos. Generalmente, se basan en un
diagnóstico y análisis de factibilidad, buscan el interés
blico, incluyen (o deben incluir) la participación
ciudadana, y deben ser evaluadas y monitoreadas para
mejorar su desempo (CEPAL, 2004; Franco, 2022). Para
SalazarVargas (2019): es de manera sucinta: el conjunto
de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones
consideradas socialmente como problemáticas” (p. 28).
Políticas de tierras
El Banco Mundial (2014) visualiza la política de
tenencia de la tierra, como la garantía de derechos
(títulos, transferencia o uso consuetudinario); y la
capacidad de que las autoridades hagan respetar esos
derechos. Por su parte, la Organización de las Naciones
CaraballoTrujillo y DíazBarrios
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
51
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2004)
expone que las políticas están orientadas a la eficiencia
económica, equidad, alivio de la pobreza, ades de la
sostenibilidad ambiental e institucional. Por su parte,
Delahaye (2001) incluye aspectos sobre la tenencia y la
estructura de la propiedad, el control, el mercado de
tierras, los planes regionales y nacionale como también
los de desarrollo agrícola. En un intento de ntesis, se
asume la definicn de este autor entendiendo la política
de tierras como: “… conjunto de medidas promulgadas y
aplicadas por el Estado en relación con la regulación del
uso, de la propiedad y de la tenencia de las tierras
agrícolas” (p. 8).
Derecho Agrario.
De acuerdo con Vivanco (1967), el derecho agrario, es
el orden jurídico que rige las relaciones sociales y
económicas, que surgen entre los sujetos que intervienen
en la actividad agraria. Para el Derecho Agrario
(Giménez, 1980) toda persona tiene derecho a ser
propietaria de la tierra que ocupa, trabaja y de la cual
deriva su sustento. La tierra debe pertenecer a quienes la
trabajan, lo cual ha sido el planteamiento esencial de las
reformas agrarias, particularmente en Latinoamérica.
El Papa San Juan Pablo II describió, en la Carta
Encíclica Laborem exercens (1981) haciendo referencia al
primer capítulo de la Biblia, los recursos del mundo a
disposición del hombre; y esos recursos pueden servir
al hombre a través del trabajo. Y el hombre se apropia
de diversas riquezas de la naturaleza como la tierra
convirtiéndola en su puesto de trabajo, por lo cual
resume que el trabajo siempre se vincula al problema
de la propiedad; siendo éste un fundamento para el
derecho agrario americano, el trabajo es la base de la
propiedad de la tierra, y la propiedad de la tierra se
pierde si no es trabajada eficientemente.
Por otra parte, la propiedad agraria es una institucn
jurídica relevante del Derecho Agrario, que establece una
relación entre la tierra y la persona que la produce
mediante su trabajo. Esta propiedad se diferencia de otros
tipos de propiedad por su función y destino. La propiedad
de la tierra es obligada al cumplimiento de una función
social, definida por las leyes agrarias, relacionada con la
obligacn de los propietarios de desarrollar sus predios de
manera productiva, sustentable ambientalmente y con
relaciones laborales equitativas (Giménez, 1980).
En su obra sobre el Derecho Agrario como Derecho
para la Paz, Zeledón (1999) incluyó para el Derecho
agrario, como para todas las otras ramas jurídicas, la
aspiración de satisfacer principios sociales; como son
los principios: de igualdad, justicia y de paz. Mencionó
que las relaciones jurídicas deben contribuir al
desarrollo armónico del ser humano como centro del
sistema, de su actividad, de su entorno; y al mismo
país donde esas relaciones humanas se realizan.
Reforma Agraria
García (1973) ilustró ampliamente la noción de la
reforma agraria y la consideró una política pública
diseñada para alcanzar objetivos sociales específicos.
Para él, existen distintos tipos: la distribución
equitativa de la tierra agrícola entre productores que
carecen de tierras suficientes, la garantía de seguridad
jurídica mediante la emisión de títulos de propiedad
reconocidos legalmente, la integración de campesinos y
otros productores en cadenas productivas formales y,
la promoción de sistemas de producción sostenibles
desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, más
allá de sus variadas tipologías, una reforma agraria
representa un medio para redistribuir la riqueza y el
poder, moldeado por el proceso de cambio específico,
el contexto nacional, las fuerzas sociales, y las
ideologías y visiones de desarrollo predominantes.
Para lograr estos objetivos políticos, sociales,
económicos y ambientales, las reformas agrarias se
fundamentan en marcos legales especiales que buscan
transformar la estructura de la propiedad de la tierra,
reducir su concentración, y asignarla a quienes la
trabajan. Esto facilita la integración de los campesinos
en la economía formal, aumenta la productividad
agrícola de manera sostenible, y busca otros fines
similares. Según Núñez (2009), un proceso de reforma
agraria requiere un nuevo marco jurídico que asegure
los derechos fundamentales de los beneficiarios, así
como sus vías de defensa ante las autoridades
administrativas y judiciales, para alcanzar los objetivos
económicos y sociales del proceso.
De acuerdo con Oszlak (1971), en Latinoamérica, en
plena mitad del siglo XX y las dos décadas siguientes
estuvieron signadas por numerosas reformas agrarias,
incluida Venezuela bajo la Ley de Reforma Agraria de
1960. Estos esfuerzos, aunque destinados a estabilizar la
presión campesina y ofrecer programas de asistencia
social y agrícola, a menudo enfrentaron desafíos. Por
ejemplo, el desarrollo de mercados informales en tierras
reformadas a menudo operó de manera s rápida que
los procesos formales de distribución de tierras. En este
sentido, es importante conocer las distintas formas que
se pueden encontrar de producción agraria.
Producción Agraria y Políticas de Tierras en Venezuela
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
52
Formas de producción agraria
Diversos autores conceptualizan la producción
agropecuaria de distintas formas. Para la FAO (2001) se
pueden clasificar según la intensidad de producción en
cuatro grupos: baja, mediana (orientada a la
subsistencia), mediana (orientada al mercado) y alta.
Otros autores las clasifican por actividades (agrícolas,
pecuarias, apícolas, avícolas, cunícolas, de caza, crianza
de productos del mar y silvicultura). Otra visión es de
acuerdo con la organización empresarial: servicios
agrícolas, agroindustriales y agroexportadores.
Metodología
Desde el punto de vista ontológico (Méndez, 2003),
en esta investigación se mane un principio de
explicación de la realidad histórica, se revisaron las
redes de relaciones en el contexto histórico. Para
lograrlo, se utilizó la técnica documental que permitió
revisar las fuentes bibliográficas, legales y documentales
sobre el tema objeto de estudio; sirviéndose de la
hermenéutica para su comprensión otorgándole la
preponderancia y el estatuto científico a la investigación
(Habermas, 1988). En cuanto al tipo de investigación,
alcanzó una profundidad descriptiva (Hurtado, 2000)
vale decir, se definió, contextualizó y explicó tanto el
evento descrito como los eventos de contexto.
Para describir la evolución de las formas de
producción agraria y las políticas de tierras en
Venezuela durante el siglo XX, esta investigación se
centró tanto en los procesos de formación y
transformación de los derechos de propiedad como en
las medidas administrativas y legislativas que los
acompañaron. Como se mencionó previamente, la
revisión documental, aunque enmarcada en el contexto
latinoamericano, seguirá la periodización propuesta
por Delahaye (2001) para el siglo XX, la cual obedece a
los eventos históricos que marcaron al país en ese siglo:
1. Desde principios del siglo hasta 1935, 2. De 1936 a
1957 y 3. A partir de 1958 hasta el año 1999.
Resultados
En este apartado se expone el resultado de la revisión
hisrica del objeto de estudio, enfocándose en el contexto
social, político y legal en el cual se desarrollaron los eventos.
Se explora y describe mo ese contexto impactó en las
estructuras de producción del país a lo largo del siglo.
Hitos en la evolución sociopolíticolegal agraria
venezolana
Durante la Guerra Federal (18591863), hubo un
impacto muy fuerte en las relaciones de propiedad y la
organización de la producción agrícola y pecuaria,
afectando el desarrollo económico del país. Las
consecuencias mencionadas por Uzcátegui (2019)
fueron el descenso en el consumo de carne, hambrunas,
contrabandos y robos, incremento de precios en los
productos y dificultades para ingresar a los principales
mercados.
A finales del siglo XIX, el café y el cacao se
convirtieron en los principales productos de
exportación, siendo una de las actividades que
determinó las dinámicas rurales durante gran parte de
este período. Venezuela entonces se consolidó como un
país productor y exportador de productos como el
cacao, el café y el azúcar, especialmente hacia los
mercados europeos. Empero, en 1875 un terremoto
dejó al descubierto el primer pozo petrolero hallado en
el país, como describen LugoMorin, (2010) y Martínez,
(2006), y todo comenzó a cambiar; en 1914 inicia
operaciones el Campo petrolero Mene Grande en el
estado Zulia y ya para 1916, Venezuela era un país
exportador de petróleo, lo cual cambió la configuración e
importancia del Agro. Sin embargo, no es sino hasta 1936,
desps de la muerte del dictador Gómez que se observó
un cambio en las políticas hacia el agro venezolano.
Primer Hito (19011935)
El siglo XX inició con un declive de la actividad
agroexportadora, frente a un auge de la actividad
petrolera. Comenzó un éxodo del campo a la ciudad,
de rural a urbano y el campesino se volvió obrero
petrolero (Hernández, 2008 y Rangel, 1974).
A lo largo de este intervalo, el modelo de hacienda
agroexportadora predominaría y las grandes
propiedades latifundistas continuaron marcando la
estructura agraria. El gobierno de Juan Vicente mez
favoreció la oligarquía terrateniente (Gaytán, 2021). Y
no hubo políticas públicas agrarias relevantes en este
período a excepción del desarrollo del programa de
carreteras como soporte de sistema productivo y
comercial del país, el cual, de alguna manera ayudó a
conectar a las regiones agrarias aisladas (Rangel, 1974;
Medrano y Rivas, 2011).
CaraballoTrujillo y DíazBarrios
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
53
Segundo Hito (19361957)
Comienza un período de modernización y
organización del agro con la creación del Ministerio de
Agricultura y Cría (MAC) en 1936. Se inició un catastro
que permitiera contar y medir y de esa manera poder
efectuar compra/venta de tierras. (Delahaye, 2003). De
igual manera, a través de la Ley del Trabajo de 1937, se
regulariza el trabajo y salarios agrícolas.
Entre 1949 y 1958 se considera el peodo de fundacn
y evolucn de la colonia agrícola de Turén permitiendo
el desarrollo del sector agroalimentario venezolano bajo
un gobierno militar. Pérez (2022) lo describe como un
modelo de colonizacn del territorio, bajo una inversión
blica relevante tanto en infraestructura como en
equipamiento tecnológico y financiamiento.
Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1953
1958) se implementaron grandes proyectos de
infraestructura que también favorecieron al sector
agrícola, como la construcción de presas y embalses, lo
que permitió la expansión de la frontera agrícola en
zonas como el Zulia y los Llanos.
Se impulsaron políticas para la modernización de la
agricultura con la aplicación de tecnología e inversiones
en las grandes explotaciones agroindustriales, buscando
mejorar la eficiencia en la producción.
Se crearon instituciones financieras orientadas a
financiar la actividad agrícola, como el Banco Agrícola
y Pecuario (BAP) (19291958), que buscaban promover
la productividad del campo.
El patrón urbano concentrado de la región central
vivió un proceso de urbanización y comercialización
muy acelerado; mientras que los patrones dispersos
(urbano y rural) no sufrieron cambios importantes: el
patrón rural se redujo, modernizó, mecanizó y vinculó
más a los centros de comercio. Además, la evolución
generó un nuevo patrón: el patrón concentrado
periférico, generalmente, a partir de la colonización de
tierras principalmente públicas (Delahaye, 2003).
Tercer Hito (19581999)
El período democrático en Venezuela, consolidado
por la Constitución de 1961, fue testigo de un enfoque
renovado hacia el sector agropecuario, como lo
desarrolla Stredel (1973) en su artículo sobre “Trece
años de reforma Agraria en Venezuela”, evidenciado
en la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en
1960 documentada por Silva (1962:154). Esta ley buscó
transformar la estructura agraria del país,
promoviendo una distribución equitativa de la tierra y
fomentando la creación de explotaciones medianas y
pequeñas. El Instituto Agrario Nacional (IAN),
establecido como organismo autónomo, fue el
encargado de ejecutar esta política, ofreciendo
asistencia técnica y crédito a los campesinos; y debió
ser el garante del cumplimiento integral del proceso
como documenta Quevedo, et al. (2021:33).
Simultáneamente, en 1975, se creó el Instituto de
Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP) documentado por
el Banco Mundial (1977:21), con sede en Barquisimeto,
Estado Lara, sustituyendo al Banco Agrícola y Pecuario
(BAP) que había sido fundado en 1928. El ICAP tenía
como objetivo principal otorgar financiamiento al
sector agropecuario, especialmente a pequeños y
medianos productores, complementando la labor del
IAN con una atención más focalizada en el crédito
(Millán y Torrealba, 2016).
Sin embargo, estudios posteriores (Delahaye, 2020)
han señalado limitaciones en la implementación de
estas reformas. A pesar de los esfuerzos, la
concentración de tierras persistió, con un índice de Gini
superior de 0,89 para 1961 con un descenso a 0,83 para
1999, como documenta Delahaye (2020:201). Indicando
una distribución desigual. Además, Delahaye (2003)
señala que, aunque se estimaba que entre 265.000 y
385.000 campesinos serían beneficiarios, las
evaluaciones oficiales nunca encontraron más de
160.000 productores en tierras del IAN.
Estas discrepancias sugieren que, aunque la reforma
tenía objetivos ambiciosos, su ejecución enfrentó
desafíos significativos. La falta de datos precisos y la
resistencia de sectores tradicionales del agro
dificultaron una transformación estructural efectiva.
En 1976, se nacionaliza la industria petrolera, esto
trajo como consecuencia un éxodo rural en busca de
mejores ingresos, y un debilitamiento de la agricultura
familiar, la cual pasó a ser marginal dentro de la
economía venezolana. El gobierno para contrarrestar la
situación y garantizar la autonomía alimentaria, crea en
la misma década, la Corporación de Mercadeo Agrícola
(LugoMorín, 2010), de igual manera promulga la Ley
orgánica del Ambiente en el mismo año, con lo cual se
abre una dimensión medioambiental. Con los
programas de créditos y de asistencia técnica se fomen
el desarrollo armónico de pequeñas y medianas
explotaciones agrícolas, con incentivos a la agricultura
familiar; con resultados mixtos.
Desde 1971 a 1985 hubo un proceso de regularización
y privatización de la tierra blica, con el Decreto
Producción Agraria y Políticas de Tierras en Venezuela
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
54
número 246 de 1979, se dictó el Reglamento de la Ley de
Reforma Agraria sobre la Regularización de la Tenencia
de la Tierra para tratar de solventar la inseguridad
jurídica de los productores en terrenos baldíos (Duque,
2009); el incremento de los ingresos petroleros
conjuntamente con la sobrevaluación de la moneda
incentivó la inclinación a la importación de alimentos.
En este periodo los cambios en la tenencia de la tierra
fueron en el mismo sentido que en el peodo anterior,
disminuyeron las grandes y las pequas explotaciones, de
igual manera las medianas continuaron en aumento. Como
indica Delahaye (2001), a los productores se les privó del
título de propiedad y se permitió la comercialización
solamente por las bienhechuas. BulmerThomas (2017)
menciona que, sobre América Latina (y Venezuela no
escapó a esto), el modelo de crecimiento que aparec en
esa época influ en todas las poticas económicas de la
región. Se liberalizó el comercio, se desregularon los
mercados financieros y empezaron a venderse empresas
públicas al sector privado.
“El fin de la década de 1980 marca un punto de
inflexión en la historia de Venezuela, con la crisis de la
deuda externa y la adopción del programa de ajustes
llamado “el gran viraje”” (Richer, 2005:54). El sector
agrícola se vio afectado por los ajustes económicos:
Devaluación de la moneda nacional, disminución del
gasto público que recortaron progresivamente los
subsidios al sector y promovieron la liberalización del
comercio. La crisis de la deuda es un evento que
impactó a todos los países de América Latina (Bértola y
Ocampo, 2010), lo cual es validado por varios autores
quienes apoyan esta afirmación como Delahaye (2001),
González (2016), Molina (1999) y Richer (2005).
La última década estuvo señalada por la
globalización, las políticas de tierras se encuentraron
muy delimitadas por organismos multilaterales. Las
importaciones continuaron creciendo, no así la
producción nacional, debido a la carencia de mercado.
Para mediados de la década de los 90 ya el consumo de
alimentos importados era mayor al 65 %, en su
mayoría provenientes de Estados Unidos donde
presentaban amplios subsidios para proteger la
producción agroalimentaria (Sosa, 2018).
En cuanto al resultado de las políticas, menciona
Tulet (1999:20) que parece haber logros en la guerra
contra el latifundio, ya que se multiplicaron las
explotaciones agrícolas pequeñas y medianas y colocó
un ejemplo con los Andes venezolanos, dónde en 1971
las propiedades de menos de 20 hectáreas (has) cubrían
92.087 has, mientras que para 1998 cubrían 130.106 has.
Formas de producción agraria en Venezuela y su evolución
Antes de entrar en la producción agropecuaria en
Venezuela, es necesario hacer una acotación.
Venezuela es un país que por su diversidad es
considerado uno de los 17 países megadiversos del
mundo, vale decir que forma parte del 10 % de la
superficie terrestre que alberga el 70 % de la diversidad
de especies del planeta (CNN, 2024: MPP Gobierno
Bolivariano de Venezuela, 2023). Esta particularidad
hace que haya regiones muy disímiles en el país con
características geográficas, capacidades de producción
y necesidades muy diversas que, por ende, deben ser
tratadas de manera sectorial, ya que tomar decisiones
generales sobre ella podría resultar en efectos
negativos. En este sentido, se reconocen comúnmente
cinco grandes regiones naturales: la región de los
Andes, la región del Caribe, la región de los Llanos, la
región Insular y la región de la selva amazónica; estas
cinco regiones han sido a su vez subdivididas,
alcanzando nueve subregiones (Rothschuh, 2024).
En cuanto a la evolución, de las distintas organizaciones de
producción en Venezuela, siguiendo a Ríos y Carvallo (1990)
los autores los denominan patrones históricos de ocupación
del espacio (urbano concentrado, urbano disperso y rural
disperso (p.38). Explica Delahaye (2001) que el patrón
urbano concentrado se constituye a partir del desarrollo de la
hacienda agroexportadora; el patrón urbano disperso
corresponde a la producción familiar mercantil, y el patrón
rural disperso se configura alrededor del hato llanero.
Durante el primer tercio del siglo, estos tres patrones
hisricos de ocupacn del espacio se mantuvieron
vigentes; no obstante, a principios de los años treinta, la
Gran Depresión afec gravemente la econoa mundial, y
Venezuela no fue la excepción. Los precios de los productos
clave de exportacn como el café y el cacao cayeron
dsticamente, lo que perjudicó a los agricultores y
productores del país. En 1936, el gobierno de Eleazar López
Contreras promulgó la Ley del Trabajo, que reglamentaba,
entre otras cosas, el pago de salarios a los trabajadores, un
avance importante para mejorar las condiciones del
trabajador y un mayor costo para el empresario.
La caída de los precios internacionales afectó tanto
a los grandes productores como a los pequeños. Las
grandes haciendas agroexportadoras comenzaron a
perder rentabilidad, lo que llevó a muchos a
replantearse sus modelos de producción. La Ley del
Trabajo, si bien fue un avance en derechos laborales,
también aumentó los costos para los dueños de tierras,
lo que hizo aún más difícil sostener las viejas
estructuras de producción. Esto impulsó la necesidad
de encontrar nuevas formas de organización agrícola.
CaraballoTrujillo y DíazBarrios
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
55
Adicionalmente, a partir de 1936 la urbanización en
crecimiento obligaba al gobierno a mantener su atencn
en el abastecimiento de las ciudades y centros poblados,
la modernización agcola y el desarrollo de la produccn
petrolera provocaron la evolución de las explotaciones
existentes, dando cabida a nuevas formas de produccn
(Marafon, et al, 2021). Por su parte, Hernández (2008) y
Rodríguez (2011) explican este proceso como el intento
del Estado venezolano por modernizar y desarrollar la
agricultura impulsando una clase media empresarial y
siguiendo el modelo norteamericano.
Por otro lado, para 1937, el Estado venezolano anunció
algunas políticas de tierras basadas en mensuras, las
cuales dividían a los productores de acuerdo con la
cantidad de hectáreas que explotaran. Los pequos
productores con superficies de explotación inferiores a 50
hectáreas (ha), medianos productores con superficies de
explotación entre 50 ha y menos de 1.000 ha y las
explotaciones grandes con superficies igual o mayores de
1.000 ha. (Delahaye, 2001).
Entre 1945 y 1957, tras el fin de la segunda guerra
mundial, Venezuela vivió una serie de transformaciones
políticas; luego del derrocamiento de Medina Angarita,
el país fue gobernado por un gobierno provisional y
luego una dictadura. Durante ese periodo, se produjeron
importantes disturbios agrarios, especialmente en las
zonas rurales, donde los campesinos se levantaron en
protesta por las malas condiciones de vida y la
concentración de tierras en manos de pocos. A partir de
estos disturbios agrarios en varias regiones del país, se
promulgaron diferentes regulaciones.
Lo anterior y la creciente presión social por una
distribución más justa de la tierra, obligaron al
gobierno a comenzar a pensar en una reforma agraria.
Las demandas de los campesinos y las tensiones
sociales pusieron sobre la mesa la necesidad de
reformar el sistema agrícola, cuestionando los
latifundios y buscando una mayor justicia en la
distribución de tierras. Esto marcó un punto de
inflexión en la historia agrícola del país.
Con la llegada de la democracia en 1958, el gobierno
impulsó la Reforma Agraria (1960) como una forma de
modernizar y desarrollar la agricultura venezolana en
el marco de la globalización, y reducir la concentración
de las tierras. Esta reforma agraria permitió la
redistribución de tierras a los campesinos y promovió
la creación de nuevas unidades de producción.
Cada uno de estos eventos generó un viraje a las
formas de producción tradicionales del país:
La hacienda (patrón urbano concentrado)
Contaba con amplias extensiones de tierra cultivable, con
numerosos trabajadores y el control de los procesos de
trabajo era ejercido por el hacendado. La apropiacn de los
terrenos por parte de los hacendados era mayoritariamente:
de ejidos, tierras de órdenes religiosas y de tierras de
comunidades indígenas disueltas (os y Carvallo, 1990).
Se constitu a partir del binomio plantacnconuco
(produccn de exportaciónproducción de subsistencia),
denominado de esta forma debido a la base del proceso de
producción en la hacienda, la cual estuvo organizada para
Gonlez (1998) a partir de dos formas de trabajo
diferenciadas tanto por su objetivo y su importancia
económica como por el tipo de agente social que las
condua. La producción en la plantación se exportaba, en
un principio fue el cacao y luego el café, o era para el
mercado interno con productos como: caña de azúcar,
ganadea extensiva y frutas. En la plantación el trabajo era
controlado por el propietario o supervisado por el
mayordomo o representante, estas figuras dominaban la
comercialización de los productos.
El conuco era organizado por el productor directo
(esclavo y luego por el peón) en las tierras de los
propietarios y según las condiciones establecidas por
estos. El trabajador o usufructuario cultivaba, para su
autoconsumo, las tierras que fueron cedidas para su
uso por el propietario (Delahaye, 2020, González, 1998;
Ríos y Carvallo, 1990).
Este patrón urbano concentrado (La hacienda)
evolucionó mediante un cambio progresivo en su
funcionamiento hasta alcanzar otras formas de
produccn, o bien desaparecer al disminuir su actividad
productora. Reflejo de ello lo constituyen el abandono de
varias haciendas productoras de café y de cacao las cuales
desps de varios traspasos fueron transferidas al
Instituto Agrario nacional (IAN) (Delahaye, 2001).
El hato ganadero (patrón rural disperso)
Fue la forma inicial de organización del espacio
productivo en las regiones ganaderas llaneras (Pérez,
2007; Ríos y Carvallo, 1990). En el mismo hato se
realizaba la producción de los aperos para el trabajo, su
producción agrícola se limitaba al conuco; todo ello le
proporcionaba una actividad productiva auto
suficiente. Tenía grandes superficies de tierra con una
utilización extensiva de la misma; de pastos naturales,
poca mano de obra e igual nivel de tecnología,
presentando por ello muy baja rentabilidad. Añaden
los autores que este patrón rural disperso favoreció la
formación de pequeños poblados, donde vivían las
Producción Agraria y Políticas de Tierras en Venezuela
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
56
familias trabajadoras del hato, aunque con una existencia
precaria ya que no se vinculaban entre poblados, toda su
vida giraba alrededor de la vida del hato.
El patrón rural disperso evolucionó con una
reducción de su superficie; tanto en el caso de la
hacienda como en el caso del hato debieron lograr
ajustes más comerciales por el crecimiento de las urbes,
las exigencias del mercado interno como son: el
aumento del consumo de carne, mayor demanda de
tierras principalmente en el periodo desde 19361958 y
principios del siguiente, el parcelamiento voluntario
por parte de los latifundistas y el incremento del valor
de las tierras (Perez, 2007; Ríos y Carvallo, 1990).
La produccn familiar mercantil (patrón urbano disperso)
El patrón urbano disperso se concentró en las
regiones andina y nororiental, integrado por fincas
familiares mercantiles vinculadas a pequeños y
medianos centros poblados. Ríos y Carvallo (1990)
expresan que era controlada y organizada por el grupo
familiar, con cultivos agrícolas mixtos y con cierta
especialización como arado y riego dependiendo de la
topografía y de las características de los suelos.
Delahaye (2001), considera a la expresión de mediana
producción comercial como más adecuada por el
carácter familiar de la organización. Favorecieron el
desarrollo de mercados locales donde se vendían los
excedentes agrícolas y artículos artesanales, dándole
vida a esos centros poblados medianos y pequeños. Su
evolución fue positiva, creciendo y fortaleciéndose.
Nuevos patrones de ocupación del espacio: El patrón
concentrado periférico
Este patrón hace referencia a una nueva forma de
producción; un modelo en el que las grandes tierras
(latifundios) no desaparecen, sino que se transforman.
Aunque las haciendas agroexportadoras se reducían en
tamaño y se modernizaban, el capital de los grandes
terratenientes y la organización empresarial de la
producción continuaban existiendo en una forma más
periférica. Este modelo se refiere a la concentración de
tierras y recursos en zonas rurales alejadas de los
grandes centros urbanos, pero con una producción más
tecnificada, eficiente y orientada al mercado,
especialmente en sectores como la ganadería y la
agricultura de exportación (Delahaye, 2001, 2003).
Las políticas de la Reforma Agraria, ya para finales
del tercer hito planteado (19581999) de esta
investigación, no lograron alcanzar los objetivos
primordiales para los cuales la Ley de Reforma Agraria
de 1960 fue promulgada. Muchos campesinos tuvieron
acceso a tierras que antes estaban en manos de grandes
terratenientes, sin embargo, el proceso de
redistribución fue lento y los recursos destinados para
que los nuevos propietarios pudieran modernizar sus
explotaciones no llegaron a todos. La agricultura
familiar, en lugar de fortalecerse, vio mermada su
capacidad productiva, mientras que los medianos
productores, con mejores recursos, comenzaron a
surgir como nuevos actores clave en el campo, pero los
pequeños productores no fueron fortalecidos.
Para Delahaye (2001:127), “…la importancia relativa
de las pequeñas explotaciones no creció
sustancialmente, mientras la de las medianas se
duplicaba, al aumentar desde 20,3% en 1961 hasta
42,8% en 1997... las fincas medianas, que son las que se
desarrollan a lo largo del período de reforma agraria,
son explotaciones comerciales que se adquieren y
transfieren a través del mercado, y cuyas relaciones de
producción son esencialmente comerciales, mientras se
basan en parte en el trabajo familiar”.
Algunas reflexiones
Durante las primeras décadas del siglo XX, la
economía agraria venezolana se vio profundamente
afectada por la ausencia de políticas gubernamentales
que se ocuparan del sector; la dependencia del
monocultivo de productos como el café y el cacao
(característica que imperaba en toda la América Latina)
y las grandes propiedades latifundistas concentradas
en pocas manos y con baja eficiencia productiva. Estas
características de dependencia hicieron que la
economía fuera especialmente vulnerable a las
fluctuaciones de los precios internacionales y a las
crisis agrícolas, ya que no se fomentaba la
diversificación ni la resiliencia económica.
El ínterin entre el final de las dos grandes dictaduras
del siglo, no tuvo mayores cambios, pocas políticas
blicas y la continuación del latifundismo. No obstante,
el advenimiento de la democracia con su Reforma
Agraria fue un rayo de luz en el agro venezolano: sirv
de antecedente de la legislación ambiental venezolana,
rompcon el latifundio, reguló los recursos naturales y
desarrolló el gimen jurídico de la propiedad agraria;
comprando tierras a los latifundistas (en parte con bonos
de la deuda agraria), entregando tierras a los campesinos
gratuitamente, prestando asistencia cnica, crediticia y
de comercialización a los productores. De hecho,
inicialmente, se adjudicaron más de 500.000 hectáreas a
CaraballoTrujillo y DíazBarrios
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
Conflicto de interés: No existe conflicto de interés.
57
más de 12.000 familias del campesinado venezolano e
incluso, extranjeros (LugoMorín, 2010).
Las poticas creadas, fueron gericas, no sectorizadas
y no tomaron en cuenta las necesidades y prioridades
regionales, aun cuando la geograa nacional exige que
cada una de las zonas naturales sea tratada de manera
particular debido a sus grandes diferencias. No obstante,
en rminos generales, la estructura agraria creada
favorec el establecimiento de un mercado de la tierra, no
desfavoreciendo de alguna manera al sector campesino, al
micro productor, pero haciendo al mismo tiempo que
disminuyera sensiblemente el latifundio y emergiera un
mediano productor eficiente, cnico, bien preparado que
para finales de siglo promea una autonomía alimentaria
sólida y befica para toda la sociedad venezolana.
El notable aumento en el número de explotaciones
medianas, que se duplicaron entre 1961 y 1997, refiere
un cambio estructural en la economía agrícola del país.
Estas explotaciones seguían siendo comerciales, ahora
bien, distantes de cualquier forma de latifundismo,
basadas en relaciones familiares. Aunque la reforma no
logró redistribuir efectivamente las tierras entre los
pequeños productores, permitió la consolidación de
una clase de medianos productores más eficientes.
Los organismos creados durante la implementacn de
la reforma agraria en Venezuela, como el IAN y otras
entidades de apoyo al desarrollo del medio rural,
surgieron con el prosito de regularizar la propiedad de
la tierra de los productores, llevar al día los registros y el
catastro de las propiedades. Sin embargo, organismos
como el IAN, el ICAP, el BAP, entre otros, no alcanzaron
a regularizar los inventarios de las tierra y, por ende, no
pudieron ejecutarse todas las disposiciones aprobadas.
Aunado a lo anterior, recortes en los presupuestos para
atender al sector, falta de compromiso político, de
seguridad judica, de catastros actualizados, así como
dificultades y lentitud en los trámites generales y
crediticios, recursos técnicos insuficientes, y ausencia de
participación activa de los gremios de productores, de
trabajadores y de las organizaciones han conspirado
contra una ejecución cabal de la reforma y, por ende,
contra un lido desarrollo rural.
En suma, el siglo XX agrario, pasó de una economía
agrícola a principios de siglo a una economía petrolera
a finales del mismo; de una muy baja importación de
alimentos a principios de siglo (Santeliz, 2023) a una
dependencia de alimentos importados a finales del
mismo. De acuerdo con el Censo Agrícola de 1997 del
Ministerio de Agricultura y Cría, en Venezuela existían
501.000 unidades de producción agrícola que ocupaban
31.100.000 ha. con muy baja productividad,
muchatierra ociosa y dependencia de las importaciones
de alimentos (MAC, 1998).
En cuanto a logros agrícolas hubo un avance en el
siglo: se disminuyó el latifundio y surgió una nueva
forma de producción agraria técnica, planificada,
diversificada y con potencial de crecimiento orientada
a una clase media agraria; sin embargo, quedaron
tareas pendientes sobre creación y ejecución de
mecanismos eficaces de apoyo sostenido al pequeño
productor y a una evolución de las políticas públicas
hacia el aumento de la productividad de la tierra para
disminuir la dependencia foránea.
Financiamiento: Autofinanciamiento.
Aprobación del Comité de Experimentación Animal. En esta investigación no se utilizaron animales
Contribuciones de los autores: Lorena R. CaraballoTrujillo: Conceptualización; revisión de literatura, redaccn del
borrador origina análisis formal, correcciones. Jazn azBarrios: Revisn del borrador, análisis formaredaccn,
revisn de literatura complementaria y edición. Ambas autoras contribuyeron de igual forma con el manuscrito y
aprueban la versión finalmente remitida.
Editado por: Omar AraujoFebres
Producción Agraria y Políticas de Tierras en Venezuela
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
Alegrett, R. (2003). Evolución y tendencias de las
reformas agrarias en América Latina. Fundación para
la Capacitacn e Investigacn Aplicada a la Reforma
Agraria (CIARA). Venezuela. https://www.fao.org/
4/j0415t/j0415t0b.htm
58
Literatura Citada
CNN. (2024). Los 17 países megadiversos, hogares de
nuestros tesoros naturales. CNN Mundo. https://
cnnespanol.cnn.com/2024/09/05/paisesmas
biodiversidadllamadotierra
Banco Mundial. (1977). Situación actual y perspectivas
de la economía de Venezuela. Volumen II. Sectores
de producción: Agricultura, industria y petróleo.
Banco Mundial. Informe N°1268bVE. Oficina
Regional de América latina y el Caribe. https://
documents1.worldbank.org/curated/en/
371291468309544130/pdf/
12680SR0v20SPA101Official0Use0Only1.pdf
Banco Mundial. (2014). Política de tierras: Resultados
del sector. https://www.bancomundial.org/es/
results/2013/04/15/landpolicyresultsprofile1
Bértola, L., y Ocampo, J. A. (2010). Desarrollo,
vaivenes y desigualdad: Una historia económica de
América Latina desde la independencia. Secretaría
General Iberoamericana. Pp. 316. España. https://
www.segib.org/wpcontent/uploads/Historia
EconomicaALESP.pdf
Biblioteca Nacional de Chile. (2024). La Reforma
Agraria (19621973). Memoria Chilena. https://
www.memoriachilena.gob.cl/602/w3article3536.html
BrewerCarías, A. (1983). La Constitución Venezolana
de 1961: Condicionantes políticos, evaluación y
perspectiva. Universidad Central de Venezuela. Pp.
126. Venezuela. https://allanbrewercarias.com/wp
content/uploads/2010/10/25.I267.LA
CONSTITUCI%C3%93NVENEZOLANADDE1961.
CONDICIONANTESPOL%C3%8DTICOS
EVALUACI%C3%93NYPERSPECTIVA.pdf
BulmerThomas, V. (2017). La historia económica de
América Latina desde la Independencia. Fondo de
cultura económica. Primera edición electrónica. Pp.
527. xico. http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/
lic_historia_mat_bibliografico/
Historia%20Latinoamericana%20II/Unidad%203/
Bulmer%20La_Historia_economica_de_America_Latina.pdf
CEPAL. (2004). Política y políticas públicas. Gobierno
de Francia. UN. CEPAL. División de Desarrollo
Social. Pp. 32. https://www.cepal.org/es/
publicaciones/6085politicapoliticas
publicas#:~:text=pdf
CEPAL. (2016). Reflexiones sobre el desarrollo en
América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
CEPAL. Pp. 73. Chile. https://repositorio.cepal.org/
server/api/core/bitstreams/73d8ba8bbc074fc2
b14e68e98ea441ec/content
Conroy, H., Rondinone, G., De Salvo, C. P., y Muñoz,
G. (2024). Políticas agropecuarias en América Latina
y el Caribe 2023. Banco Interamericano de
Desarrollo. Estados Unidos. https://doi.org/
10.18235/0013100
Delahaye, O. (2001). Políticas de Tierras en Venezuela
en el siglo XX. Saber. UCV. Venezuela. Pp. 161.
http://saber.ula.ve/ciaal/publicaciones/pdfstesis/
br_politicas_tierras_vzla_XXI_2001.pdf
Delahaye, O. (2003). La privatización de la tenencia de
la tierra en la historia de Venezuela: La Titulación.
Agroalimentaria. Vol. 16, N°16, 4154. Venezuela.
https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S131603542003000100003
Delahaye, O. (2020). La cuestión agraria, la producción
agroalimentaria y la apropiación de la tierra y del
trabajo en Venezuela: una revisión histórica.
Agroalimentaria. Vol. 26, N°50, 183207. http://
erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/
article/view/16566
Duque, R. (2009). Trascendencia históricojurídica de
la Ley de Reforma Agraria venezolana del 5 de marzo
de 1960. Estudios Agrarios. Procuraduría Agraria.
Vol. 15, N°42, 137152. México. https://
biblat.unam.mx/es/revista/estudiosagrarios/
articulo/trascendenciahistoricojuridicadelaleyde
reformaagrariavenezolanadel5demarzode1960
FAO. (2001). Sistemas de Producción Agropecuaria y
Pobreza. Cómo mejorar los medios de subsistencia de
los pequos agricultores en un mundo cambiante.
Malcolm Hall. Pp. 480. Estados Unidos. https://
openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/
0067d22d1f554c27a8a76bd6bd0e242e/content
Franco, J. (2022). ¿Qué son las Políticas Públicas?
Expost IEXE Universidad. xico. https://
www.iexe.edu.mx/topentradas/quesonlas
politicaspublicas/
García, A. (1973). Sociología de la reforma agraria en
América Latina. Amorrortu editores S.C.A. Argentina.
Pp. 239. https://es.scribd.com/document/291612141/
AntonioGarciaSociologiadelaReformaAgrariaen
AmericaLatinapdf
Gaytán, R. (2021). Los Estados oligárquicos en Bolivia
y Venezuela y las transformaciones estructurales
que llevaron a su desaparición. Revista electrónica
de estudios latinoamericanos. Vol. 19, N°74.
Argentina. https://www.redalyc.org/journal/
4964/496465125009/movil/
CaraballoTrujillo y DíazBarrios
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
59
Giménez L., Víctor. (1980). Contribución del Derecho
Agrario Venezolano al Derecho Agrario como
Ciencia. Publicaciones del Fondo de Crédito
Agropecuario. Serie Derecho Agrario. Caracas. Pp.
38. Venezuela.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. (2023). Venezuela
ocupa el noveno lugar entre los países
megadiversos del mundo. Ecosocialismo.
Venezuela. http://www.minec.gob.ve/venezuela
ocupaelnovenolugarentrelospaises
megadiversosdelmundo/
González, L. (1998). Las haciendas en Venezuela:
territorio y memoria histórica. Ciudades: Revista del
Instituto Universitario de Urbanística de la
Universidad de Valladolid, (4), 203213. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2241159
González, W. (2016). La reforma agraria en Venezuela
durante el gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías:
ideas y realidades. Universidad Nacional de
Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales. Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos.
Tesis. Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/
bitstream/handle/unal/57665/
Tesis%20La%20Reforma%20Agraria%20en%20Venezuel
a%20durante%20el%20gobierno%20Ch%C3%A1vez.pdf
Guereña, A. (2016). Desterrados: Tierra, Poder y
Desigualdad en América Latina. Oxfam Gran
Bretaña. Pp. 99. Inglaterra. ISBN 9780855988364
https://oifilesd8prod.s3.euwest
2.amazonaws.com/s3fspublic/file_attachments/
desterradosfulles29novweb_0.pdf
Habermas, J. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales.
Editorial Tecnos, S.A. España. Pp. 495.
https://www.academia.edu/49204766/
Habermas_hermene%C3%BAtica
Hernández, J. (2008). Elementos claves para la
discusión sobre la problemática agraria venezolana.
Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas. Ediciones del Rectorado.
Primera edición. Venezuela. http://
www.saber.ula.ve/bitstream/handle/
123456789/14170/elementos.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación
holística. Sypal. Tercera edición. Venezuela. https://
es.scribd.com/document/440432115/jacqueline
hurtadodebarrerametodologiadeinvestigacion
holisticapdf
Juan Pablo II, (1981). Carta Encíclica Laborem exercens.
exercens. Librería Editrice Vaticana. https://
www.vatican.va/content/johnpaulii/es/
encyclicals/documents/hf_jp
ii_enc_14091981_laboremexercens.html
LugoMorin, D. (2010). La dinámica agraria
venezolana: reflexiones para su discusión. Mundo
Agrario, Vol. 10, Nº20, primer semestre de 2010.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro
de Estudios Histórico Rurales. Argentina. https://
www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/
v10n20a14/468
Marafon, G., Quirós, L. y Alvarado, M. (2021).
Geografía rural latinoamericana: temas de
investigación y perspectivas de futuro. EDUERJ,
Brasil, Pp. 354. https://books.scielo.org/id/8mp76/
pdf/marafon9786587949321.pdf
Martínez, L. (2006). El espacio rural venezolano.
Agraria, núm. 4, São Paulo, pp. 6997. https://
www.researchgate.net/publication/
274527245_El_espacio_rural_venezolano
Medrano, D. y Rivas, A. (2011). Vialidad en Venezuela
en el Gobierno de Juan Vicente Gómez (19081935).
Universidad de los Andes. Venezuela. http://
bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/
tde_arquivos/5/TDE20110707T21:11:12Z1431/
Publico/medranodayana.pdf
Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la
informacn. Epistemología para internautas e
investigadores. Maracaibo: Ediluz. ISBN 9802328871
Millán, O. y Torrealba, W. (2016). La Economía
Venezolana, ayer y hoy. Aporrea. Venezuela.
https://www.aporrea.org/economia/
Ministerio de Agricultura y Cría. (1998). Resultados
del VI Censo Agrícola 1997. Caracas: Dirección de
Estadística e Informática. Venezuela. https://
www.fao.org/4/AD401S/AD401s10.htm
Molina, L. (1999). Permanencia campesina en la
producción de arroz en un contexto económico de
orientación neoliberal en Venezuela (19891998).
Agroalimentaria. Vol. 5, Núm. 9. Venezuela. http://
erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/
article/view/1238
Núñez, E. (2009). La hermenéutica en el derecho
agrario venezolano. Revista de la Facultad de
Derecho. N°64; pp. 41122. Universidad Católica
Andrés Bello. Venezuela. ISSN:02555328. http://
biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/
texto/Revderecho64.pdf
Ocampo, J. (2012). La historia y los retos del desarrollo
latinoamericano. CEPAL. Pp.34. Chile. https://
www.cepal.org/es/publicaciones/3090lahistoria
retosdesarrollolatinoamericano
Oliva, N. (2019). Latinoamérica: dos décadas de
crecimiento económico. CELAG. Estudios Políticos
y Económicos. Argentina. https://www.celag.org/
Producción Agraria y Políticas de Tierras en Venezuela
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
60
latinoamericadosdecadasdecrecimiento
economico/
Organización de las Naciones Unidad para la
Agricultura y la Alimentación. (2001). Compendio.
Sistemas de producción Agropecuaria y Pobreza.
FAO. Italia. https://www.fao.org/4/ac349s/
AC349s00.htm#TopOfPage
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. (2004). Política de
desarrollo agrícola. Conceptos y principios. FAO.
Italia. https://www.fao.org/4/y5673s/
y5673s00.htm#Contents
Oszlak, O. (1971). Reforma agraria en América Latina:
una aproximación política. International Review of
Community Development. 2626. Italia. http://
oscaroszlak.org.ar/gallery/
reforma%20agraria%20en%20america%20latina%2
0una%20aproximacion%20politica.pdf
Pérez, H. (2007). La hacienda y el hato en la estructura
económica, social y política de los llanos colombo
venezolanos durante el período colonial. Procesos
Históricos, m. 11, 020. Venezuela. https://
www.redalyc.org/pdf/200/20001107.pdf
Pérez, R. (2022). La colonia agrícola de Turén (1949
1958). Un estudio de caso de planificación estatal
capitalista para el desarrollo nacional. Universidad
Católica Andrés Bello. Tiempo y Espacio. Centro de
Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry.
N°77, Vol. XL. EneroJunio, pp. 139169 https://
revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/
article/download/46/35/87
Rangel, D. (1974). Capital y Desarrollo. La Venezuela
Agraria. Universidad Central de Venezuela.
Segunda Edición. Pp 370. Venezuela. https://
es.scribd.com/document/648521298/Capitaly
DesarrolloLaVenezuelaAgraria
Richer, M. (2005). Innovación social y desarrollo local
en un municipio andino. Cayapa. Revista
Venezolana de Economía Social, vol. 5, núm. 9, pp.
5064. Venezuela. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=62250904
Ríos, J., & Carvallo, G. (1990). Análisis histórico de la
organización del espacio en Venezuela. Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico. UCV. https://
books.google.com/books?
id=aJDy_km81r8C&pg=PA66&lpg=PA66&dq=el+h
ato+ganadero+en+venezuela+Josefina
Rodríguez, J. (2011). Vías de desarrollo, cambio
tecnológico y políticas estructurales en la
agricultura moderna venezolana. Cuadernos del
Cendes. 28(76), pp. 6796. Venezuela. https://
ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S101225082011000100005
Rosati, H.; Palma, D. y Beza, C. (1996). La América
Española Colonial. Siglos XVI XVII y XVIII.
Instituto de Historia y el Departamento de
Desarrollo Académico de SECICO. Pontificia
Universidad Católica de Chile. https://www7.uc.cl/
sw_educ/historia/america/index.html
Rothschuh, U. (2024). Regiones naturales de
Venezuela. Ecología verde. Ecosistemas. https://
www.ecologiaverde.com/regionesnaturalesde
venezuela3594.html
SalazarVargas, C. (2019). Políticas públicas. Konrad
Adenauer Stiftung. Pp. 305. Honduras. https://
dialogopolitico.org/wpcontent/uploads/
2020/04/politicas_publicas_kas_honduras.pdf
Santeliz, O. (2023). Venezuela en sus conservas, una
afanosa aventura de sabores. Tiempo y Espacio.
N°80. Vol. XLI. Pp. 113153. Venezuela.
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/
tiempo_y_espacio/article/download/
3568/3995/8587
Santillana, A., Herrera, S. y Daza, E. (2016). Tierra y
territorio: Continuidad del conflicto y modelo de
desarrollo en el campo. 50 años de Reforma Agraria.
Cuestiones pendientes y miradas alternativas.
Ediciones La Tierra. Primera edición. Pp. 257278.
Ecuador. ISBN 9789978320976
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7253
Silva, R. (1962). La reforma agraria en Venezuela.
Revista de Fomento Social. Pp. 151160. LicenseCC BY
NCND 4.0. Venezuela. https://www.researchgate.net/
publication/350242801_La_reforma_agraria_en_Venezuela
Sosa, D. (2018). Pilares fundamentales para construir
una mejor Venezuela. UCAB ediciones. Capítulo 2.
Pp. 63109. Venezuela.
https://www.researchgate.net/publication/
326357031_Capitulo_2_Agricultura_sistema_alimenta
rio_y_desarrollo_territorial_rural_en_Venezuela_entr
e_dos_milenios/link/5e75833292851cf2719a4539/
download?
_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1Ymx
pY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
CaraballoTrujillo y DíazBarrios
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
Quevedo, R. Ramos, C. y Perozo, M. (2021).
Evaluación de la Reforma Agraria Venezolana,
Metodología y Resultados. Revista de la Facultad
de Agronomía. Universidad Central de Venezuela.
Segunda edición digital. Pp. 415. Venezuela. ISBN:
9789801823049. https://www.researchgate.net/
publication/
357973971_EVALUACION_DE_LA_REFORMA_A
GRARIA_VENEZOLANA_RIQUEVEDO_C
Stredel, J. (1973). Trece años de Reforma Agraria en
Venezuela. Nueva Sociedad 6. Argentina. https://
nuso.org/autor/juanstredel/
Thome, J. (1971). Inseguridad en la tenencia de la tierra
en áreas rurales de América Latina. Derecho PUCP,
(29), 1019. Perú. https://doi.org/10.18800/
derechopucp.197101.002
Trujillo, I. (2014). Reformas Agrarias en Colombia:
experiencias desalentadoras y una nueva iniciativa
en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana.
Ensayos de Economía. N°45, 3560. Colombia.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/
article/view/50431/50933
61
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
Producción Agraria y Políticas de Tierras en Venezuela
Tulet, J. (1999). El fuerte crecimiento del número de
explotaciones agrícolas en Venezuela.
Agroalimentaria. Universidad de Los Andes. Vol.
5, Núm. 9. Venezuela. http://erevistas.saber.ula.ve/
index.php/agroalimentaria/article/view/1235
Vivanco, A. (1967). Teoría del derecho agrario. Buenos
Aires: Librería Jurídica. Volumen 1. Pp. 775. https://
es.scribd.com/document/407298172/Teoriade
DerechoAgrarioVivancoTIpdf
Uzcátegui, R. (2019). Consecuencias de la Guerra
federal en la Instrucción Pública venezolana (1864
1870). Universidad Santo Tomás, Universidad
Andrés Bello. Chile. Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central
de Venezuela. 5 (10), pp. 119144. https://
www.researchgate.net/publication/
343323677_CONSECUENCIAS_DE_LA_GUERRA_
FEDERAL_EN_LA_INSTRUCCION_PUBLICA_VE
NEZOLANA_18641870
Velázquez, F. (2017). Antecedentes agrarios de la
Constitución de 1917. Letras históricas. N°17. Pp. 123156.
México. ISSN: 20071140 https://www.scielo.org.mx/
pdf/lh/n17/24488372lh17123.pdf
Zachrisson, M. (2007). La Peste Bubónica en
Guatemala: La Reforma Agraria de Arbenz.
Eleutheria, Vol. IV. N°12. Universidad Francisco
Marroquín. Guatemala. https://eleutheria.ufm.edu/
lapestebubnicaenguatemalalareformaagraria
dearbenz/
Zeledón, R. (1999). El Derecho Agrario como derecho
para la paz. Revista de la Facultad de Derecho.
mero 16; pp. 137168. Uruguay. https://
revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/310