Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025 (Abril  Junio). 33 (2)
Enfoque de índices de sostenibilidad para sistemas integrados de
producción animal (SIPA) en el Chaco seco paraguayo.
Recibido: 20250308. Revisado: 20250620. Aceptado: 20250702
1
Autor para la correspondencia: docampos@agr.una.py
73
Diego Avilio Ocampos Olmedo
1
Resumen: El incremento en la demanda de alimentos y la necesidad de reducir los impactos ambientales representan
desaos clave para el sector ganadero. En el Chaco Seco Paraguayo, los sistemas de producción extensivos predominan,
donde el pastoreo juega un rol esencial en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). No obstante,
la sostenibilidad de estos sistemas depende en gran medida del manejo eficiente de la carga animal y de la integracn de
dimensiones productivas, ambientales y sociales. Este estudio propone el desarrollo del Índice de Sostenibilidad (iSos)
adaptado a los Sistemas Integrados de Producción Animal (SIPA), basado en los lineamientos SAFA (Sustainability
Assessment of Food and Agriculture Systems) de la FAO (. El índice abarca cuatro dimensiones clave: resiliencia económica,
bienestar social, integridad ambiental y buena gobernanza. Para su construccn, se utilizaron principios del todo
Analytic Hierarchy Process (AHP), con la participación de 42 expertos en producción animal sostenible. Los resultados
indican que la resiliencia económica obtuvo mayor prioridad sobre las dimensiones ambiental y social, destandose
indicadores como ingresos netos, flujo de caja y manejo del agua. Este estudio resalta la necesidad de incorporar
herramientas de evaluacn de sostenibilidad en la ganadería para mejorar su eficiencia, rentabilidad y responsabilidad
ambiental. El iSos se presenta como una herramienta pctica y de bajo costo para evaluar la sostenibilidad en el Chaco
Seco Paraguayo, proporcionando información valiosa para productores, formuladores de políticas e investigadores.
Palabras clave: Ganadería sostenible, SAFA, Impacto ambiental, Chaco, Evaluación de sostenibilidad.
https://doi.org/10.53588/alpa.330203
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Asunción. Ruta Mcal. José F. Estigarribia, Km 11 Campus de la UNA.
San Lorenzo  Paraguay
Sustainability index approach for integrated animal production systems (ISAP) in
the paraguayan dry Chaco
Abstract: The increasing demand for food production while reducing environmental impacts is one of the main
challenges for the livestock sector. In the Paraguayan Dry Chaco, extensive livestock production systems are
predominant, with pastures playing a key role in mitigating greenhouse gas (GHG) emissions. However,
sustainability in these systems is highly dependent on proper grazing management and the integration of productive,
environmental, and social dimensions. This study aims to develop a Sustainability Index (iSos) adapted to Integrated
Animal Production Systems (ISAP), using the SAFA (Sustainability Assessment of Food and Agriculture Systems)
guidelines established by the FAO. The iSos index incorporates four key dimensions: economic resilience, social well
being, environmental integrity, and good governance. Indicators were selected and weighted through the Analytic
Hierarchy Process (AHP) with the participation of 42 experts in sustainable livestock systems. The results revealed that
economic resilience was prioritized over environmental and social factors, with indicators such as net income, cash
flow, and water management being the most valued. The study highlights the need to integrate sustainability tools
into livestock production to enhance efficiency, profitability, and environmental responsibility. The iSus index serves
as a practical, lowcost tool for evaluating sustainability in the Paraguayan Dry Chaco, providing valuable information
for producers, policymakers, and researchers.
Keywords: Sustainable livestock, SAFA, Chaco, Sustainability assessment.
Pedro Luís Paniagua Alcaraz
74
Introducción
Aumentar la producción de alimentos y reducir los
impactos ambientales de las actividades agroganaderas
serán los principales desafíos para los ganaderos y la
comunidad investigadora en las próximas décadas
(Calicioglu et al., 2019). En los próximos años, los
procesos agroganaderos que empleen modelos de
producción convencionales, basados en el uso de
monocultivos forrajeros y un ajuste inadecuado de la
carga animal, con escasa biodiversidad asociada,
probablemente requerirán transformaciones profundas
hacia esquemas más sostenibles (Carvalho et al., 2018).
En este sentido, la intensificación sostenible propone
principios y prácticas que buscan aumentar la
eficiencia en el uso de los recursos naturales,
promoviendo sinergias entre procesos productivos y
minimizando pérdidas (Garnett et al., 2013; Godfray,
2015; Adegbeye et al., 2020).
En Paraguay, con aproximadamente 12 millones de
cabezas de ganado y 16 millones de hectáreas
dedicadas a la actividad ganadera, la producción de
carne vacuna es mayoritariamente pastoril, y solo el 14
% de los animales sacrificados provienen de corrales de
engorde (SENACSA, 2024). Esta realidad abre una
oportunidad estratégica para reposicionar a los
sistemas pastoriles como parte de la solución al cambio
climático y no como fuente exclusiva del problema. La
sostenibilidad de los sistemas ganaderos extensivos,
especialmente en regiones semiáridas como el Chaco
Seco, representa uno de los principales desafíos y
oportunidades para la producción agropecuaria en
América Latina. Estos sistemas, históricamente
asociados con emisiones elevadas de gases de efecto
invernadero (GEI), están siendo reevaluados a partir de
nuevas evidencias que destacan su potencial como
aliados clave en la mitigación del cambio climático.
La gestión adecuada de pastizales naturales
incluyendo la carga animal ajustada, la rotación
planificada y la integración con especies leñosas, puede
promover el secuestro de carbono, reducir la
degradación del suelo y aumentar la resiliencia de los
ecosistemas (Herrero et al., 2010; Ocampos et al., 2023).
Estudios recientes indican que estos sistemas bien
manejados pueden capturar entre 1,0 y 3,0 toneladas de
CO
2
eq por hectárea al año, dependiendo de las
características del manejo y del contexto ecológico
(Adegbeye et al., 2020). Esta capacidad de mitigación
resulta especialmente relevante en el Chaco, donde la
presión sobre los recursos naturales demanda
esquemas productivos más resilientes. Los modelos
silvopastoriles, al integrar vegetación leñosa y
pasturas, contribuyen además al balance de carbono y
fomentan la biodiversidad funcional, actuando como
amortiguadores ecológicos frente a eventos climáticos
extremos (Carvalho et al., 2018).
Tal como argumentan Schiere y Gregorini (2023), la
efectividad de los sistemas pastoriles extensivos para
mitigar GEI no se limita a aspectos biofísicos
individuales, sino que depende de su funcionamiento
como sistemas complejos adaptativos. Bajo condiciones
de baja presión antrópica, adecuada cobertura vegetal
y ciclos de pastoreo compatibles con la regeneración
Abordagem de índices de sustentabilidade para sistemas integrados de produção
animal (SIPA) no Chaco seco paraguaio
Resumo: O aumento da demanda por alimentos e a necessidade de reduzir os impactos ambientais representam desafios
fundamentais para o setor pecuário. No Chaco Seco Paraguaio, os sistemas de produção extensivos predominam, onde o
pastoreio desempenha um papel essencial na mitigação das emissões de gases de efeito estufa (GEE). No entanto, a
sustentabilidade desses sistemas depende em grande medida da geso eficiente da carga animal e da integração das
dimensões produtiva, ambiental e social. Este estudo propõe o desenvolvimento do Índice de Sustentabilidade (iSos) adaptado
aos Sistemas Integrados de Produção Animal (SIPA), com base nas diretrizes SAFA (Sustainability Assessment of Food and
Agriculture Systems) da FAO. O índice abrange quatro dimensõeschave: resiliência econômica, bemestar social, integridade
ambiental e boa governança. Para sua construção, foram utilizados princípios do método Analytic Hierarchy Process (AHP),
com a participação de 42 especialistas em produção animal sustenvel. Os resultados indicam que a resiliência econômica
recebeu maior prioridade em relação às dimensões ambiental e social, destacandose indicadores como renda líquida, fluxo de
caixa e geso da água. Este estudo ressalta a necessidade de )incorporar ferramentas de avaliação da sustentabilidade na
pecuária para melhorar sua eficiência, rentabilidade e responsabilidade ambiental. O iSos se apresenta como uma ferramenta
prática e de baixo custo para avaliar a sustentabilidade no Chaco Seco Paraguaio, fornecendo informações valiosas para
produtores, formuladores de políticas e pesquisadores.
Palavraschave: Pecuária sustenvel, SAFA, Impacto ambiental, Chaco, Avaliação da sustentabilidade.
Ocampos y Paniagua
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 73 82
75
Índices de sostenibilidad para sistemas integrados
Materiales y Métodos
Región de estudio
El estudio se desarrol en la región del Chaco Seco de
Paraguay, una vasta área que abarca aproximadamente
85.000 km² (Dinerstein et al.,1995). Esta región se
caracteriza por su heterogeneidad ecogica, la cual se
puede dividir en tres subregiones: Chaco Árido: Ubicada
en el oeste, presenta condiciones climáticas más áridas;
Chaco Semiárido: Situada al este, con condiciones
semiáridas; Chaco Transicional: En la frontera con el
Chaco Húmedo, posee un clima más medo. Esta
clasificación geoclitica es esencial para comprender la
diversidad y los desafíos ambientales del Chaco Seco,
especialmente en lo que respecta a la conservacn y el
manejo de sus recursos naturales.
Seleccn de propiedades y participantes
Las propiedades evaluadas trabajaban en asociación
con la Alianza para el desarrollo sostenible (https://
www.wwf.org.py/nuestro_trabajo/proyectos/
alianza_para_el_desarrollo_sostenible_fase_2/), que agrupa
propiedades ubicadas mayoritariamente en la ecorregión
del Chaco Seco. Estas propiedades fueron seleccionadas
considerando la vocación de los propietarios por adoptar
sistemas silvopastoriles de ganadería o ganadería bajo
monte nativo, lo que las ubica dentro de los
denominados Sistemas Integrados de Producción
Animal (SIPA).
Construcción del Índice de Sostenibilidad (iSos)
Propuesta del Índice de Sostenibilidad (iSos): El
índice de sostenibilidad propuesto se fundamenta en los
lineamientos establecidos por el Sustainability
Assessment of Food and Agriculture Systems (SAFA) de
la FAO (2013), adaptados para el contexto del Chaco
Seco. Este índice se estructura en cuatro dimensiones
clave: Resiliencia económica (ECO); Bienestar social
(SOC); Integridad ambiental (ENV Buena gobernanza
(GOV). Para su construcción, se utilizaron los principios
del Sistema de Autoevaluación en Ganadería Sostenible
(SAGAS), el cual abarca seis principios: recursos
naturales, individuos y comunidad, salud y bienestar
animal, alimentos, eficiencia e innovación, y viabilidad
económica. De acuerdo con las directrices de SAFA, se
seleccionaron indicadores específicos para cada
dimensión, tema y subtema, que fueron validados
mediante consultas con un panel de expertos y
encuestas dirigidas a productores e investigadores.
del ecosistema, estos sistemas pueden evitar colapsos
funcionales y operar como sumideros netos de
carbono. Además, permiten conservar procesos
ecológicos clave como el reciclaje de nutrientes y la
conectividad ecológica, es decir, servicios ecosistémicos
esenciales, especialmente en regiones altamente
estacionales como el Chaco (Navarro et al., 2020).
Desde principios del siglo XXI, se ha debatido sobre
los efectos del avance de la agricultura sobre las áreas
ganaderas y su impacto en la cadena de producción de
carne bovina (Grau et al., 2008; Barcellos et al., 2004).
Muchos otros aspectos han sido estudiados en sistemas
ganaderos tradicionales (Freitas et al., 2019). A partir de
enfoques generales, se ha investigado la biodiversidad en el
Chaco Seco (Giraudo et al., 2014), la gestn del agua (Berger
et al., 2017) y la resiliencia de los sistemas productivos. Sin
embargo, se carece de estudios que aborden de manera
integral las dimensiones de la sostenibilidad en los sistemas
agroganaderos del Chaco Seco.
Entre los años 2000 y 2022, se ha registrado una
disminución en la extensión de áreas de bosques
nativos en el Bioma Chaqueño de aproximadamente un
38% (equivalente a unos 2,3 millones de hectáreas),
mientras que la superficie destinada a cultivos de soja
ha experimentado un incremento considerable de
acuerdo con el Censo Agropecuario Nacional (CAN
2022). Estas tendencias resaltan la relevancia de evaluar
los sistemas productivos chaqueños en términos
ambientales, económicos y sociales.
Diversas iniciativas a nivel global han desarrollado
herramientas de evaluación de la sostenibilidad para
diferentes cadenas de suministro, como las directrices de
Evaluación de la Sostenibilidad de los Sistemas
Alimentarios y Agrícolas (SAFA) de la FAO (2013). Su
implementacn presenta desafíos en sistemas productivos
integrados de produccn animal que buscan, a tras de la
diversificacn, lograr sostenibilidad ambiental y
económica. Asimismo, el todo de jerarqa analítica
(AHP, por sus siglas en inglés) desarrollado por Saaty T. L.
(1990) permite identificar y cuantificar la percepción de
expertos en determinados temas.
En este sentido, el objetivo del presente estudio fue
desarrollar un índice sencillo y práctico, basado en
conocimiento científico sólido, que permita medir y
evaluar la sostenibilidad en los sistemas ganaderos integrados
(Sistemas Silvopastoriles / agrosilvopastoriles / ganadea
bajo sombra) del Chaco Seco, con bajos costos de adopción.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 73 82
76
Tabla 1. Dimensiones, temas, subtemas e indicadores seleccionados y del SAFA (FAO).
Temas Subtemas Indicadores
Dimensiones SAFA Seleccionado SAFA Seleccionado SAFA Seleccionado
Buen gobierno /gobernanza 5 14 19
Integridad ambiental 6 4 14 52 8
Resiliencia económica 4 3 14 26 6
Bienestar Social 6 3 16 19 6
Total 21 10 58 116 20
Selección de indicadores
Los indicadores fueron seleccionados en función de
su relevancia para el contexto del Chaco Seco y la
viabilidad de medición en las propiedades estudiadas.
Se priorizaron aquellos que permitieron valorar
adecuadamente la diversificación de la producción y los
sistemas integrados. La Tabla 1 muestra las dimensiones,
temas y subtemas, junto con los indicadores
seleccionados tanto de SAFA como de SAGAS.
Tabla 2. Dimensiones, temas y abreviaturas de indicadores seleccionados para el índice de Sustentabilidad para análisis de SIPA
en el Chaco seco paraguayo.
Dimensión Tema Indicador Abreviación
Inversiones Ingresos Netos NRe
Costos de Producción CPr
Resiliencia Económica Vulnerabilidad Diversificación de Producto DPr
REc Flujo de Caja Neto FCn
Información del Sistema de trazabilidad STr
Producto y Calidad Producción certificada PCe
Agua Manejo de agua MAa
Tierra Estructura física del suelo EFs
Materia Orgánica del Suelo Mos
Integridad ambiental Biodiversidad Cambio de uso y cobertura de suelo CUc
INa Abundancia y diversidad de ADe
especies claves
Diversificación Productiva DiPr
Salud Animal Salud animal SAn
Buenas Prácticas Ganaderas BPg
Medios de vida Nivel salarial NSa
dignos Desarrollo de capacidades DCa
Bienestar Social Derechos laborales Relaciones Laborales RLa
BAn Trabajo infantil TIn
Salud Humana y Capacitación en seguridad y salud CSs
Seguridad Cobertura de Salud y acceso a CSa
atención medica
Fueron seleccionados y presentados con un enfoque de
SIPA tres dimensiones, 10 temas y 20 indicadores (Tabla
2). Estudios recientes analizaron temas e indicadores con
similitudes con este trabajo (Australian Sustainability Beef
Framework, 2024; Van der Linden et al., 2020).
Proceso de Jerarquización de Indicadores
Con el fin de establecer la prioridad de los
indicadores, se implementó un proceso de
jerarquización analítica utilizando el método AHP
(Saaty T.L., 1990). Para ello, se realizó una encuesta
semiestructurada dirigida a 42 expertos, seleccionados
con base en su experiencia en producción animal (15
años mínimo) y sistemas silvopastoriles, así como
contar con título habilitante relacionada a actividades
ganaderas y al menos un título de postgrado
(especialización, maestría o doctorado). Para garantizar
mayor transparencia y robustez en el proceso de
jerarquización, los expertos fueron seleccionados
considerando una distribución representativa de
especialidades. Aproximadamente el 40 % de los
participantes tenían experiencia principal en manejo de
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 73 82
Ocampos y Paniagua
77
pasturas y nutrición animal, un 20 % en salud y
bienestar animal, un 20 % en economía ganadera y
sistemas de comercialización, y el restante 20 % en
temas de conservación ambiental, agroecología y
gobernanza. En cuanto a su procedencia institucional,
un 40 % provenía del sector académico (universidades
y centros de investigación), un 20 % de instituciones
técnicas y organismos públicos vinculados a la
producción agropecuaria, y el 40 % restante eran
productores o asesores técnicos privados con
experiencia en el Chaco Seco. Esta diversidad permitió
una visión integral y equilibrada en la priorización de
los indicadores de sostenibilidad.
Los expertos evaluaron las dimensiones, temas e
indicadores utilizando una escala de prioridad de 1 a 9,
donde 1 indicaba igual prioridad entre los parámetros
y 9 la máxima prioridad.
El análisis de las prioridades globales se realizó
mediante el cálculo de valores ponderados, utilizando
las ecuaciones (1) y (2), con el objetivo de consolidar
una estructura jerárquica de prioridades en función de
los resultados obtenidos.
WT
i
=LD
i
*LTi……………………………………… (1)
WI
i
=LD
i
*LT
i
*LI
i
………………………………… (2)
dónde,
WT
i
= prioridad global del iésimo tema
LD
i
= prioridad local de la iésima Dimensión
LT
i
= prioridad local del iésimo tema
LI
i
= prioridad local del iésimo indicador.
Desarrollo del Índice de Sostenibilidad y análisis de
consistencia
El índice de sostenibilidad se calcula mediante la
suma ponderada de los indicadores, utilizando la
siguiente fórmula:
iSus=∑iw
i
* VI
i
dónde,
iSos = Índice de sostenibilidad
w
i
= prioridad global para el iésimo indicador
V
li
= valor de evaluación para el iésimo indicador
El valor final del índice varía entre 1 y 5, donde 1
indica que los parámetros establecidos no están
identificados, y 5 que están completamente
identificados. Los valores se obtienen a partir de la
información proporcionada por las fincas participantes
en el programa Alianza para el Desarrollo sostenible.
Para garantizar la coherencia en el proceso de
jerarquización, se realizó un análisis de consistencia
utilizando el índice de consistencia (IC) y la ratio de
consistencia (CR), siguiendo las metodologías de Saaty
T. L.(1990) y Vargas (2010). Los valores de consistencia
fueron evaluados para asegurar que las calificaciones
de prioridad otorgadas por los expertos fueran
consistentes y válidas dentro del marco de análisis.
Para la comparación de las ponderaciones asignadas
a cada dimensión del índice de sostenibilidad
(económica, ambiental y social), se empleó el
estadístico no paramétrico de KruskalWallis con un
nivel de significancia del 5 %, dada la naturaleza
ordinal de los datos. Asimismo, para contrastar las
prioridades asignadas a los diferentes indicadores
dentro de cada dimensión, se aplicó la prueba de
Tukey posterior al análisis de varianza, con el objetivo
de identificar diferencias estadísticamente
significativas entre medias ponderadas. Además, se
utilizó la prueba de Chicuadrado para analizar la
distribución de frecuencias relativas asociadas a las
preferencias de los expertos respecto a los temas e
indicadores seleccionados. Esta prueba permitió
determinar si las diferencias observadas en la elección de
prioridades por dimensión se dean al azar o reflejaban
patrones significativos en la percepción del panel de
expertos. La inclusión de este análisis complementario
permit reforzar la interpretacn cualitativa de las
jerarquizaciones obtenidas a partir del método AHP.
Con el objetivo de validar la aplicabilidad práctica
del índice desarrollado, se implementó una prueba
piloto en cuatro fincas adicionales que no formaron
parte del conjunto de propiedades utilizadas en la
construcción inicial del iSos. Estas fincas fueron
seleccionadas por su accesibilidad, disponibilidad de
datos y diversidad en cuanto a tamaño, localización y
grado de adopción de prácticas sostenibles. El índice
fue aplicado por técnicos entrenados de una empresa
de certificación local adherida. Se recopilaron
observaciones cualitativas y cuantitativas sobre su
facilidad de uso, comprensión de los indicadores y
utilidad percibida. Los resultados de la prueba piloto
permitieron ajustar la redacción de algunos ítems e
identificar oportunidades de mejora en la guía de
aplicación del índice.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 73 82
Índices de sostenibilidad para sistemas integrados
78
Prioridades generales del índice iSos
Las calificaciones del panel de expertos mostraron
una consistencia adecuada (CR < 0,1), lo que garantiza
la validez del proceso de jerarquización empleado. La
dimensión económica obtuvo la mayor prioridad
relativa, seguida de la dimensión ambiental y, en
último lugar, la social. No obstante, según la prueba de
KruskalWallis, estas diferencias no fueron
estadísticamente significativas (p = 0,733) Figura 1.
Estos resultados se alinean con estudios previos como
los de Irisarri et al. (2019) y Dos Reis et al. (2020), quienes
destacaron la importancia de la rentabilidad en sistemas
productivos sostenibles, especialmente en regiones de
alta variabilidad productiva como el Chaco.
Resultados y Discusión
Figura 1. Nivel de prioridad para dimensiones y temas en el índice de sostenibilidad según percepción de panel de expertos
mediante análisis chicuadrado y nivel de significancia.
El análisis de los promedios de prioridad globales de
los indicadores de sostenibilidad reveló diferencias
significativas entre ellos (p < 005), lo que permitió
clasificar los indicadores en cuatro grupos según su
prioridad: alta, mediaalta, media y baja. Tabla 3. Esta
clasificación refleja la diversidad de factores que afectan
la sostenibilidad en los Sistemas Integrados de
Producción Animal (SIPA) en el Chaco Seco Paraguayo,
así como la importancia relativa de cada uno de estos
factores en el contexto regional.
Dimensión económica
Dentro de esta dimensión, los indicadores con mayor
puntaje fueron los ingresos netos (INe) y el flujo de caja
neto (FCn), seguidos por la diversificación de productos
(DPr) y los costos de producción (CPr). Este hallazgo
refuerza lo propuesto por Wedekin (2017) y Bell et al.
(2021), quienes identifican que la estabilidad financiera y
la diversificación productiva son claves para reducir la
vulnerabilidad económica de los sistemas ganaderos.
Además, la presencia de sistemas de trazabilidad (STr) y
certificación (PCe), aunque de prioridad intermedia,
reflejan un avance hacia prácticas más alineadas con
mercados diferenciados y sostenibles, como lo discuten
PérezLombardini et al. (2021).
La relativa priorización de la dimensión económica
sobre las dimensiones ambiental y social se sustenta
probablemente en la naturaleza misma de los sistemas
ganaderos del Chaco Seco, donde la viabilidad
financiera es frecuentemente el principal factor
determinante de adopción de prácticas sostenibles. En
contextos de recursos limitados y elevada incertidumbre
climática y de mercado, como el que caracteriza esta
región, los productores priorizan prácticas que aseguren
su rentabilidad y permanencia en el sistema productivo
(Bell et al., 2021; Carvalho et al., 2018; Godfray, 2015).
Desde una perspectiva teórica, esta elección responde al
enfoque de sostenibilidad incremental, donde primero
se busca estabilizar el sistema desde el punto de vista
económico antes de introducir mejoras en aspectos
ambientales o sociales (Garnett et al., 2013). Adicionalmente,
diversos estudios han señalado que los beneficios
ambientales y sociales de los sistemas agropecuarios
sólo se consolidan cuando existe una base económica
estable (Alary et al., 2016; Herrero et al., 2010). Esto se
traduce en que inversiones realizadas para mejora en la
gestión del agua, preservación de la biodiversidad o
salud laboral incremental requieren previamente cierta
capacidad de ahorro o acceso a crédito. En este sentido,
la priorización de la dimensión económica no implica
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 73 82
Ocampos y Paniagua
79
desconocer la relevancia de las demás dimensiones, sino
más bien reconocer su carácter habilitante para un
tránsito efectivo, sostenido e incremental hacia modelos
integrales de sostenibilidad.
Tabla 3. Clasificación de indicadores según niveles de prioridad para la sostenibilidad en sistemas ganaderos del Chaco Seco.
INDICADOR Abreviatura Puntuación Ranking de Prioridad
Abundancia y diversidad ADe 0,02
e
BAJO
de especies claves
Cambio de uso y cobertura de suelo CUc 0,024
de
BAJO
Trabajo infantil TIn 0,025
de
BAJO
Salud animal SAn 0,04
cde
BAJO
Buenas Prácticas Ganaderas BPg 0,04
bcde
MEDIO
Nivel salarial NSa 0,04
bcde
MEDIO
Estructura física del suelo EFs 0,04
bcde
MEDIO
Diversificación Productiva DiPr 0,045
bcde
MEDIO
Producción certificada PCe 0,045
bcde
MEDIO
Sistema de trazabilidad STr 0,046
bcde
MEDIO
Desarrollo de capacidades DCa 0,047
bcde
MEDIO
Materia Orgánica del Suelo MOs 0,049
bcde
MEDIO
Relaciones Laborales RLa 0,051
abcde
MEDIO
Diversificación de Producto DPr 0,055
abcde
MEDIO ALTO
Costos de Producción CPr 0,058
abcde
MEDIO ALTO
Cobertura de Salud y acceso a CSa 0,064
abcde
MEDIO ALTO
atención medica
Flujo de Caja Neto FCn 0,072
abcde
ALTO
Capacitación en seguridad y salud CSs 0,078
abc
ALTO
Ingresos Netos INe 0,082
ab
ALTO
Manejo de agua MAg 0,099
a
ALTO
(
a,b,c
)Medias con letras minúsculas distintas difieren con un nivel de significancia p < 0,05.
Dimensión ambiental
El manejo de agua (MAg) fue el indicador más
valorado dentro de esta dimensión, seguido por la
estructura del suelo (EFs), la materia orgánica (MOs) y la
biodiversidad (ADe). Esto coincide con investigaciones
como las de Berger et al. (2017) y Carvalho et al. (2010),
que subrayan el papel del agua y del suelo como
elementos estratégicos para la resiliencia agroecológica.
Aunque indicadores como el cambio de uso y cobertura
del suelo (CUc) obtuvieron baja prioridad, su
importancia en rminos de impacto ambiental ha sido
ampliamente documentada por Grau et al. (2008) y
Navarro et al. (2020).
Desde una perspectiva de diseño sistémico, la
dimensión ambiental en sistemas ganaderos debe ser
abordada no como un conjunto de variables
independientes, sino como parte de un entramado
dinámico y complejo de interacciones socioecológicas.
En este sentido, Schiere y Gregorini (2023) proponen
analizar los sistemas basados en pastizales desde una
lógica de sistemas adaptativos complejos, donde las
transiciones ecológicas —como el colapso del orden
actual y la emergencia de nuevas configuraciones— son
eventos esperables y necesarios para la adaptación. Bajo
esta lógica, la priorización del manejo de agua y suelo
puede entenderse como una estrategia para sostener
puntos de equilibrio ecológicos en entornos inestables,
donde las decisiones no lineales cobran mayor valor que
las intervenciones mecanicistas tradicionales.
Además, estos autores destacan que las soluciones
sostenibles en agroecosistemas deben considerar no solo
la eficiencia de cada parte del sistema, sino también las
emergencias del conjunto. Este enfoque permite
incorporar de forma más amplia conceptos como la
regeneración ecológica, los cambios en los paradigmas
de manejo, y los valores comunitarios, todos ellos
relevantes en territorios como el Chaco donde la presión
productiva y la vulnerabilidad ambiental son altas.
La salud animal (SAn), pese a su bajo puntaje, es
esencial para la sostenibilidad productiva, como lo
sostienen Herrero et al. (2010). Sin embargo, dentro de
una visión sistémica, este indicador puede adquirir mayor
importancia cuando se analiza su nculo con otros
aspectos, como el bienestar animal, la calidad del suelo y el
uso racional de antibióticos, todos elementos que pueden
contribuir o afectar la resiliencia del sistema productivo.
Dimensión social
La dimensión social obtuvo una ponderación inferior,
aunque se destacaron indicadores como la capacitación
en seguridad y salud (CSs) y la cobertura de salud (CSa),
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 73 82
Índices de sostenibilidad para sistemas integrados
80
alineándose con las prioridades propuestas por Toro
Mujica et al. (2011). El trabajo infantil (TIn) y las
relaciones laborales (RLa) fueron valorados con menor
prioridad, lo cual se interpreta dentro del contexto
cultural del Chaco, donde la participación familiar en
labores rurales aun es una práctica relativamente
frecuente por lo cual deben contextualizarse dentro de la
realidad local. Si bien la legislacn paraguaya prohíbe
explícitamente el trabajo infantil, el involucramiento de
nos en actividades relacionadas con el campo, esta
pctica a menudo responde a la cultura rural y no
necesariamente a condiciones de explotacn laboral. Al
analizar en contexto se plantean desafíos para la
interpretación de los indicadores en funcn de las
pcticas locales y la comprensión de la realidad de los
productores familiares en áreas remotas. Por otra parte se
debe de tener presente que, el enfoque de derechos
humanos, respaldado por FAO (2013), exige que estos
indicadores no sean minimizados. El desarrollo de
capacidades (DCa) fue otro aspecto relevante, relacionado
con la necesidad de empoderamiento cnico de los
trabajadores, como lo discute Marchand et al. (2014).
La literatura existente refuerza la necesidad de un
enfoque integral y multifacético para evaluar la
sostenibilidad en sistemas ganaderos. Investigaciones
previas, como las de Herrero et al. (2010) y ToroMujica et
al. (2011), destacan la relevancia de indicadores
relacionados con la gestión del agua y la capacitación en
seguridad y salud, subrayando la relevancia de estos
aspectos interrelacionados tanto desde el punto de vista
ambiental como social. Alary et al. (2016) también
refuerzan la necesidad de evaluar la sostenibilidad a
través de una combinación de factores económicos,
sociales y ambientales para lograr una transición
efectiva hacia prácticas más sostenibles en la ganadería.
Consideraciones contextuales y validación del índice
Los estudios previos de Kassem et al. (2017) y Pérez
Lombardini et al. (2021) sobre las directrices SAFA
respaldan el uso de indicadores flexibles y creíbles que
puedan adaptarse a las condiciones locales, tal como se
plantea en este estudio. La inclusión de indicadores
georreferenciados podría ampliar su valor diagnóstico,
como sugieren Kassem et al. (2017), pues permite
obtener un diagnóstico más preciso, lo que facilita la
identificación de problemas y la implementación de
soluciones específicas para cada ecorregión. Este
enfoque es especialmente relevante en el Chaco Seco,
donde las percepciones de los expertos han sido
cruciales para construir un índice que responda a las
condiciones y necesidades locales.
La metodología utilizada para desarrollar este índice
se enmarca en las herramientas de evaluación rápida de
sostenibilidad (RSA) propuestas por Marchand et al.
(2014). La simplificación y objetividad del índice
permiten realizar diagnósticos rápidos y rentables, lo
que facilita su aplicación a una amplia gama de sistemas
productivos, por una parte, pero por la otra, esta misma
simplificación, puede restringir la profundidad del
análisis. No obstante, esta estrategia fue deliberadamente
adoptada para mejorar su aplicabilidad a campo, tal
como proponen Marchand et al. (2014).
El índice propuesto ofrece una herramienta útil para
evaluar y priorizar los indicadores clave, lo que puede
permitir orientar políticas y prácticas que fomenten la
transición hacia sistemas más sostenibles y resilientes.
Conclusiones
El presente estudio ha logrado desarrollar un índice
sencillo y práctico, fundamentado en un conocimiento
científico sólido, que permite medir y evaluar la
sostenibilidad de los sistemas ganaderos integrados
(Sistemas Silvopastoriles, Agrosilvopastoriles y
Ganadería bajo Sombra) en el Chaco Seco. Este índice se
caracteriza por su bajo costo de adopción, lo que lo hace
accesible para los productores de la región, sin
comprometer la calidad de los análisis. Si bien podemos
considerar la simplificación del índice, una limitación,
esta característica fue seleccionada de manera deliberada
para garantizar su agilidad y la reducción de costos
operativos. El desarrollo de herramientas como esta
tiene el potencial de incentivar la adopción de prácticas
sostenibles en los sistemas productivos de la región,
especialmente en aquellos que operan bajo el enfoque de
sistemas integrados de producción animal (SIPA), con
énfasis en los sistemas silvopastoriles (SSP). La
aplicación de este índice podría permitir a los
productores avanzar hacia una mayor sostenibilidad, al
proporcionar una evaluación rápida y eficiente que les
permita identificar áreas de mejora y tomar decisiones
informadas.
Las percepciones de los expertos han sido
fundamentales para la construcción de este índice,
permitiendo que se adapten las evaluaciones de
sostenibilidad a las prioridades regionales. En este
sentido, se identificaron como de alta relevancia factores
como la rentabilidad, la diversificación de los productos
comercializables, la capacitación en seguridad y salud, y
el manejo adecuado de los recursos hídricos y la tierra.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 73 82
Ocampos y Paniagua
81
Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran que no existen conflictos de interés que puedan haber
influido de manera inapropiada en la realización de este estudio o en sus conclusiones.
Literatura Citada
Adegbeye, M. J., Reddy, P. R. K., Obaisi, A. I.,
Elghandour, M. M. M. Y., et al. 2020. Sustainable
agriculture options for production, greenhouse
gasses and pollution alleviation, and nutrient
recycling in emerging and transitional nations An
overview. J.Clean.Prod.242: 118319. https://doi.org/
10.1016/j.jclepro.2019.118319.
Barcellos, J. O. J., Suñe, Y. B. P., Semmelmann, C. E. N.,
et al. 2004. A bovinocultura de corte frente à
agriculturização no sul do Brasil. In: Ciclo de
Atualização em Medicina Veterinária. 11: 13–30.
Implicaciones y recomendaciones
El índice propuesto contribuye al avance hacia
sistemas de producción más sostenibles y resilientes en
el Chaco Seco, promoviendo una evaluación objetiva y
accesible que facilite la adopción de prácticas agrícolas
más responsables y eficientes.
Los resultados obtenidos permiten avanzar hacia la
construcción de herramientas simples y adaptadas al
contexto local para evaluar de manera rápida la
sostenibilidad de sistemas ganaderos extensivos en
regiones vulnerables como el Chaco Seco. La
priorización de indicadores económicos por parte de
los expertos revela la necesidad de políticas públicas
que integren incentivos económicos con prácticas de
conservación ambiental y bienestar social. Se
recomienda utilizar el índice iSos como herramienta
diagnóstica inicial en procesos participativos con
productores, técnicos y formuladores de políticas, de
igual modo es necesario ajustarlo periódicamente con
base en datos empíricos y retroalimentación local.
Asimismo, se sugiere explorar su integración con
plataformas de monitoreo territorial y certificación
ambiental para fortalecer su aplicabilidad práctica.
Aprobación por comité de ética: Este estudio no involucró experimentación directa con animales ni procedimientos
que requirieran evaluación ética. Por tanto, no fue necesaria la aprobación de un comité de ética.
Contribución de los autores: DAOO conceptualizó y coordinó el estudio. PLPA y CALR realizaron la recolección
de datos y contribuyeron al análisis. LAG y LKRN participaron en la revisión bibliográfica y redacción del
manuscrito. Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final del artículo.
Financiamiento: Este estudio fue financiado parcialmente por la Alianza para el desarrollo sostenible a través de
WWFPy. Las instituciones financiadoras no participaron en el diseño del estudio, la recopilación y análisis de los
datos, ni en la redacción del manuscrito.
Agradecimientos: Los autores agradecen el compromiso de los productores rurales, el acompañamiento académico
de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, y el respaldo de la Alianza para el
Desarrollo Sostenible. Su dedicación a la forma de vida del productor chaqueño, la conservación ambiental y el
avance científico ha sido clave para el desarrollo y éxito de este proyecto.
Editado por: Omar AraujoFebres
Alary, V., Corbeels, M., Affholder, F., Alvarez, S.,
Soria, A., ValadaresXavier, J., da Silva, F., Scopel, E.
2016. Economic assessment of conservation
agriculture options in mixed croplivestock systems in
Brazil using farm modelling. Agric. Syst. 144: 3345.
Australian Sustainability Beef Framework. 2024.
Annual Report. Disponible en: https://
www.sustainableaustralianbeef.com.au/ (Accedido
en octubre de 2024).
Bell, L. W., Moore, A. D., Thomas, D. T. 2021.
Diversified croplivestock farms are riskefficient in
the face of price and production variability. Agric.
Syst. 189: 103050. https://doi.org/10.1016/
j.agsy.2021.103050
Berger, J., Hartway, C., Gómez, H. 2017. Water
availability and use by livestock in the Chaco. In:
South American Camelids Research. Springer,
Cham. pp. 189–198.
Calicioglu, O., Flammini, A., Bracco, S., Bellù, L., Sims,
R. 2019. The future challenges of food and
agriculture: An integrated analysis of trends and
solutions. Sustainability. 11(1): 222. https://doi.org/
10.3390/su11010222
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 73 82
Índices de sostenibilidad para sistemas integrados
82
CAN 2022. Censo Agropecuario Nacional. Ministerio
de Agricultura y Ganadería. Direccion de Censos y
Estadísticas agropecuarias Paraguay. https://
www.datos.gov.py/dataset/censoagropecuario
nacionalcan2022. (Accessed in: January, 2025)
Kassem, E., Trenz, O., Hřebiček, J., Faldik, O. 2017.
Sustainability assessment and reporting in
agriculture sector. Acta Univ. Agric. Silvic.
Mendelianae Brun. 65(4): 1359–1369.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 73 82
Carvalho, P. C. F., Anghinoni, I., de Moraes, A., et al.
2010. Managing grazing animals to achieve nutrient
cycling and soil improvement in notill integrated
systems. Nutr. Cycl. Agroecosyst. 88: 259–273.
Carvalho, P. C. F., et al. 2018. Animal production and
soil characteristics from integrated croplivestock
systems: toward sustainable intensification. J. Anim.
Sci. 96(8): 3513–3525.
Dinerstein, E., Bookbinder, M., Graham, D., et al. 1995.
A conservation assessment of the terrestrial
ecoregions of Latin America and the Caribbean.
Washington, D.C.: Banco Mundial.
Dos Reis, J., Kamoi, M., Latorraca, D., et al. 2020.
Assessing the economic viability of integrated crop–
livestock systems in Mato Grosso, Brazil. Renew.
Agric. Food Syst. 35(6): 631–642.
FAO Food and Agriculture Organization of the
United Nations. 2013. Sustainability Assessment of
Food and Agriculture Systems (SAFA). Indicators.
Roma, Italia. Disponible en: http://www.fao.org/
nr/sustainability/sustainabilityassessmentssafa
Freitas, D. S., Oliveira, T. E., Oliveira, J. M. 2019.
Sustainability in the Brazilian pampa biome: A composite
index to integrate beef production, social equity, and
ecosystem conservation. Ecol. Indic. 98: 317326.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.10.012
Garnett, T., Appleby, M. C., Balmford, A., et al. 2013.
Sustainable intensification in agriculture: premises
and policies. Science. 341(6141):33–34. http://
10.1126/science.1234485
Giraudo, A. R., Bellocq, M. I. 2014. Avances en el
conocimiento de la biodiversidad del Gran Chaco.
Rev. Asoc. Arg. Ecol. Paisajes. 5(1): 43–57.
Godfray, H. C. J. 2015. The debate over sustainable
intensification. Food Secur. 7: 199–208.
Grau, H. R., Gasparri, N. I., Aide, T. M. 2008.
Agriculture expansion and deforestation in
seasonally dry forests of northwest Argentina.
Environ. Conserv. 35(1): 62–72.
Herrero, M., Thornton, P., Notenbaert, A., et al. 2010.
Smart investments in sustainable food production:
revisiting mixed croplivestock systems. Science.
327(5967): 822–825.
Irisarri, J. G., Derner, J. D., Ritten, J. P., et al. 2019. Beef
production and net revenue variability from
grazing systems on semiarid grasslands of North
America. Livest. Sci. 220: 93–99.
Marchand, F., Debruyne, L., Triste, L., et al. 2014. Key
characteristics for tool choice in indicatorbased
sustainability assessment at farm level. Ecol. Soc. 19(3): 46.
Navarro, J. L., Hilgert, N. I., Quiroga, R. E. 2020.
Efectos del cambio de uso de la tierra en la fauna
silvestre del Gran Chaco Argentino: una revisión de
la literatura. Mastozool. Neotrop. 27(2): 447–461.
Ocampos, D. A., Paniagua, P. L., Alonzo Griffith, L. A.,
Portillo, G. A. 2023. Ciclo de carbono de los
sistemas de producción de ganado vacuno de carne
basados en pastos nativos en la zona del Pantanal del
Chaco paraguayo. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 31(1):
103114. https://doi.org/10.53588/alpa.310107
PérezLombardini, F., Mancera, K. F., Suzán, G., et al.
2021. Assessing sustainability in cattle silvopastoral
systems in the Mexican tropics using the SAFA
framework. Animals. 11(1): 109. https://doi.org/
10.3390/ani11010109
Saaty, T. L. 1990. How to make a decision: The
Analytic Hierarchy Process. Eur. J. Oper. Res. 48(1): 9–26.
Schiere, J.B., Gregorini, P. 2023. Complexity, Crash
and Collapse of Chaos: Clues for Designing
Sustainable Systems, with Focus on Grassland
Based Systems. Sustainability. 15(5): 4356. https://
doi.org/10.3390/su15054356
SENACSA. 2024. Servicio Nacional de Calidad y Salud
Animal. Archivos estadísticos históricos. Disponible
en: https://senacsa.gov.py/servicios/servicios
tecnicos/estadisticas/resumenesestadisticos
historicos/ (Accessed in: January, 2025).
ToroMujica, P., García, A., GómezCastro, G., et al.
2011. Sustainability of agroecosystems. Arch.
Zootec. 60(229): 15–39.
Van der Linden, A., de Olde, E. M., Mostert, P. F., de
Boer, I. J. M. 2020. A review of European models to
assess the sustainability performance of livestock
production systems. Agric. Syst. 182: 102842.
Vargas, R. V. 2010. Using the analytic hierarchy
process (AHP) to select and prioritize projects in a
portfolio. In: PMI Global Congress. 32(3): 1–22.
Disponible en: http://iwave.ru/files/2272/
ricardo_vargas_ahp_project_selection_en.pdf
Wedekin, I. 2017. Economia da pecuária de corte. São
Paulo: Wedekin Consultores. 180 p.
Ocampos y Paniagua