Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025 (Abril  Junio). 33 (2)
Biomasa forrajera y componentes estructurales de Chloris gayana bajo
dos sistemas e intensidades de defoliacn
Recibido: 20241211. Revisado: 20250505. Aceptado: 20250714
1
Autor para la correspondencia: Juan.torres@faz.unt.edu.ar
2
Estación Experimental Agropecuaria Salta, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Salta (4400). Argentina.
3
Instituto de Investigación del Chaco Semiárido, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Leales (4113), Tucumán. Argentina.
4
Instituto De Biodiversidad Neotropical, CONICET – Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT, Tucumán, Argentina
83
Juan C. Torres
1
Resumen: Los sistemas pastoriles de producción de carne se ven afectados directamente por la variabilidad
ambiental. La incorporación del estrato arbóreo en estos sistemas puede reducir los efectos del estrés climático,
mejorando las condiciones para el ganado y los recursos forrajeros. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto
de dos sistemas de producción pastoril y silvopstoril, y dos regímenes de defoliación, definidos en función de la
vida media foliar 350 y 700 ºCd, sobre la producción de biomasa aérea y la proporción de sus componentes
estructurales en Chloris gayana cv. ÉpiSP INTAPemán. El trabajo se realizó en el Instituto de Investigación Animal
del Chaco Semiárido INTA (Leales, Tucumán, Argentina). Se recolectó 4 muestras para el sistema pastoril y 8
muestras para el silvopastoril en cada vida media foliar, para determinar la biomasa forrajera total y los
componentes estructurales: láminas, tallos más vainas, material senescente e inflorescencias. Además, se evaluó la
densidad poblacional de macollos y la radiación fotosintéticamente activa. Se realizó un análisis factorial cruzado.
El sistema pastoril tuvo mayor biomasa que el silvopastoril, a su vez la caída de los componentes estructurales en el
silvopastoril fue mayor en los 700 ºCd. La interacción significativa entre sistema y vida media foliar en variables
clave como biomasa aérea, lámina y material senescente, sugiere que las decisiones de manejo, como la frecuencia
de defoliación, deben adaptarse al contexto del sistema productivo.
Palabras Claves: Algarrobo; Silvopastoril; Vida media foliar; Pastoril
https://doi.org/10.53588/alpa.330205
Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria, Universidad Nacional de Tucumán. Florentino Ameghino s/n.,
El Manantial (4104), Tucumán, Argentina.
Forage biomass and structural components of Chloris gayana under two
defoliation systems and intensities.
Abstract. Pastoral beef production systems are directly affected by environmental variability. The incorporation of
the tree layer in these systems can reduce the effects of climatic stress, improving conditions for livestock and forage
resources. The objective of this study was to evaluate the effect of two silvopastoral and pastoral production
systems and two defoliation regimes, defined according to leaf halflife 350 and 700 ºCd, on the production of aerial
biomass and the proportion of its structural components in Chloris gayana cv. ÉpiSP INTAPemán. The work was
carried out at the Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido INTA (Leales, Tucumán, Argentina). Four
samples were collected for the pastoral system and 8 samples for the silvopastoral system in each leaf halflife to
determine the total forage biomass and structural components: laminae, stems plus pods, senescent material and
inflorescences. In addition, the population density of tillers and photosynthetically active radiation were evaluated.
A crossed factorial analysis was performed. The pastoral system had higher biomass than the silvopastoral system,
and the drop in structural components in the silvopastoral system was greater at 700 ºCd. The significant interaction
between system and FMV in key variables such as aerial biomass, lamina and senescent material suggests that
management decisions, such as defoliation frequency, should be adapted to the context of the system.
Keywords: Carob tree; Silvopastoral; Leaf halflife; Pastoral; Pastoralism
Juan A. Martínez
Luis Y. Vazquez
Harold E. B. Vega Parry
Luciana R. Sleiman
Luis E. Visentini
2
Felipe A. Suarez
3
Daniel A. Dos Santos
4
Javier E. Lara
3
84
Torres et al.
Introducción
Los sistemas pastoriles de producción de carne están
altamente afectados por la variabilidad ambiental sobre
los forrajes (Cuartas et al., 2014). Una alternativa que
presenta beneficios potenciales sobre la productividad
y calidad de las pasturas, es la incorporación del estrato
arbóreo a los mismos. En efecto, los sistemas
silvopastoriles (SSP), promueven cambios bioquímicos y
biofísicos en el medio donde se desarrollan causando
efectos tales como la disminución del estrés hídrico y de
temperaturas extremas, lo que favorece la extensión del
ciclo productivo. Además, incrementan en el suelo el
aporte de nitrógeno, la retención de carbono y el
desarrollo de la microfauna, entre otros (Wilson &
Ludlow. 1991) y pueden disminuir el impacto ambiental
negativo sobre los animales y mejorar la estabilidad de
los sistemas (Morales et al., 2017; Huertas et al., 2018).
Por otra parte, los cultivos que crecen bajo poca
radiación fijan una menor cantidad de carbono en la
fotosíntesis, debido a que la acumulación de biomasa
está relacionada con la cantidad de radiación
fotosintéticamente activa (RFA) interceptada durante
su ciclo de vida (Monteith, 1972). En consecuencia,
estos cultivos requieren menos nutrientes como
consecuencia de su menor tasa de crecimiento.
Estudios, informaron que los SSP presentaron una
menor producción de materia seca (MS), y que la
misma puede asociarse a una disminución en la
radiación disponible por efecto de la sombra causada
por la copa de los árboles (Baldassini et al., 2018; Santos
et al., 2018). Casado & Cavalieri (2015) estudiaron un
SSP de Neltuma alba (algarrobo blanco) y Megathyrsus
maximus (Gatton) con tres densidades de árboles (500,
250 y 0 árboles.ha
1
), y reportaron una disminución en
la producción de biomasa solo para el SSP de 500
árboles.ha
1
. También, Atanasio et al., (2018), estudiaron
un SSP de Neltuma alba (algarrobo blanco) de 18 años y
Megathyrsus maximus (Gatton) con dos densidades de
árboles (120 y 270 árboles.ha
1
), informando un amplio
rango en la producción de biomasa aérea de Gatton de
entre 8.000 y 3.300 kg MS.ha
1
.año
1
, respectivamente.
La velocidad de desarrollo de las pasturas suele
estar relacionada linealmente con la temperatura, por
lo tanto la temperatura acumulada en el tiempo,
expresada como gradosdía de crecimiento,
proporciona un índice útil del desarrollo vegetal. La
temperatura que se acumula es la temperatura
promedio del día, menos la temperatura base,
(temperatura por debajo de la cual el desarrollo se
detiene) (Monteith, J. L., & Unsworth, M. H., 2013)
Una de las variables a considerar para evaluar la
producción de biomasa de una pastura, es la vida
media foliar (VMF), o sea el tiempo térmico desde la
aparición de una hoja (cuando la lámina aparece por
fuera del tubo de la vaina) hasta que comienza su
senescencia (Lemaire y Agnusdei, 2000). Este es uno de
los criterios más utilizados, dado a que al cumplirse la
Biomassa forrageira e componentes estruturais de Chloris gayana sob dois
sistemas e intensidades de desfolha
Resumo. Os sistemas pastoris de produção de carne são diretamente afectados pela variabilidade ambiental. A
incorporação de cobertura arbórea nestes sistemas pode reduzir os efeitos do stress climático, melhorando as
condições para o gado e os recursos forrageiros. O objetivo deste estudo foi avaliar o efeito de dois sistemas de
produção silvopastoril e pastoril e dois regimes de desfoliação, definidos em termos de meiavida foliar 350 e 700
ºCd, na produção de biomassa acima do solo e na proporção dos seus componentes estruturais em Chloris gayana cv.
ÉpiSP INTAPemán. O trabalho foi realizado no Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido INTA
(Leales, Tucumán, Argentina). Foram coletadas quatro amostras para o sistema pastoril e 8 amostras para o sistema
silvipastoril em cada meiavida foliar para determinar a biomassa total da forragem e os componentes estruturais:
lâminas, caules mais vagens, material senescente e inflorescências. Além disso, foram avaliadas a densidade
populacional de rebentos e a radiação fotossinteticamente ativa. Foi efectuada uma análise fatorial cruzada. O
sistema pastoril teve maior biomassa do que o sistema silvopastoril, enquanto a queda nos componentes estruturais
no sistema silvopastoril foi maior a 700 ºCd. A interação significativa entre sistema e FMV em variáveischave como
biomassa aérea, lâmina e material senescente sugere que as decisões de gestão, como a frequência de desfoliação,
devem ser adaptadas ao contexto do sistema pastoral.
Palavras chave: Alfarroba; Silvopastorícia; Meiavida da folha; Pastoreio
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
85
Biomasa y componentes estructurales de Chloris gayana
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
VMF se alcanza la máxima biomasa de tejido verde por
macollo y salvo que aumente la densidad de macollos a
partir de este momento no habrá incremento en la
acumulación de tejido verde (Lemaire y Agnusdei, 2000).
La VMF representa el peodo ximo en que la hoja
debea ser consumida antes de comenzar a senescer
(Lemaire y Agnusdei, 2000). Es una variable determinada
genéticamente que varía en función de la temperatura
(Ruolo 2017). De esta manera, la VMF puede utilizarse
como indicador de frecuencia de pastoreo en categoas o
situaciones que requieran consumo de material verde
únicamente (Ruolo et al., 2019) y siempre que no existan
limitaciones edafoclimáticas. Al definir las defoliaciones en
función de la VMF, se puede fijar un criterio que favorezca
una estructura con mayor proporcn de mina verde (%
LV), menor proporción de tallo más vaina (% T+V), menor
inflorescencia (% I) y menor lámina senescente (% LS). Para
Grama Rodhes, la vida media foliar está fijada en 350 ºCd
(grados cengrados.dia) de crecimiento, tomando una
temperatura base de 12 ºC (Agnusdei et al. 2009).
Pasturas tropicales sometidas a pastoreo severo o
defoliación frecuente, presentaron láminas y vainas
más cortas, con valores más altos de digestibilidad,
respecto a pasturas manejadas con pastoreo liviano o
defoliación menos frecuente (Duru & Ducrocq, 2002;
Duru et al., 1999). Con respecto a los componentes
estructurales, las pasturas defoliadas con menor
frecuencia mostraron significativamente mayor
proporción de tallos y menor de láminas verdes, dado
que la proporción de láminas foliares tiende a
disminuir a medida que se acumula biomasa aérea
(Agnusdei, 2013; Martínez Calsina et al., 2012; Da Silva
et al., 2009). Leal et al. (2010) evaluaron distintas
forrajeras megatérmicas e informaron que, en los
tratamientos de defoliaciones con menores frecuencias,
se hallaron menores proporciones de hojas.
Ruolo (2017) evaluó el porcentaje de lámina (% LV),
porcentaje de tallo (% T), porcentaje de lámina seca (%
LS) y porcentaje de inflorescencia (% I) en Grama
Rhodes cv Épica para tres frecuencias de defoliación,
300, 500 y 1500 ºCd. Los % de LV alcanzaron valores
promedio de 70 y 53 y los de % de T, 53 y 70 para los
300 y 500 ºCd, respectivamente. En cuanto al % de LS,
en los regímenes menos frecuentes (500 °Cd),
presentaron menos del 1 % del rendimiento, mientras
que en los más frecuentes (300 °Cd), no se observaron.
En cuanto a los % de I, solo se presentó en los remenes
menos frecuentes, representando menos del 2,5 % del
rendimiento a los 1500 ºCd. Pérez et al. (2014), en ensayo
con Chloris gayana Kunth cv. Finecut con el mismo
gimen de defoliacn de 300 y 500 ºCd, registraron un
porcentaje de láminas de 73 y 65 %, respectivamente.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de
dos sistemas de producción, pastoril y silvopastoril, con dos
regímenes de defoliación, 350 y 700 °Cd, definidos en función
de la vida media foliar (1 y 2 VMF) , sobre la producción de
biomasa aérea y la proporción de sus componentes
estructurales en Chloris gayana cv. Épica INTAPemán.
Materiales y Métodos
Área de estudio
Los estudios se realizaron en el Instituto de
Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) del
CIAPINTA, ubicado en Leales, Tucumán, Argentina
(27º11´10.60´´S y 65º14´32.45´´O), a una altitud de 335
msnm, durante los meses de noviembre del 2023 a
enero 2024. El clima es de tipo subtropical subhúmedo con
estación seca. La precipitacn media anual es de 880 mm
concentrados de octubre a marzo. La temperatura media
anual es de 19 ºC, siendo la media del mes más cálido 26 ºC
(enero) y la del mes s fo 13 ºC (julio). El suelo es un
Haplustol fluvacuentico (Soil Taxonomy, USDA).
En el SP, la pastura fue Chloris gayana cv. Épica
INTAPemán (Grama Rhodes cv. Épica) sembrada en el
año 2021. En el SSP, se trabajó con la misma pastura y
el componente arbóreo fue Neltuma alba var. Griseb (Ex
Prosopis alba, algarrobo blanco), plantados en 1998 con
un marco de plantación de 10 x 10 x 20 m, con una
superficie estimada de 5,4 ha para cada sistema,
divididas en 4 parcelas 0,86 ha.
Diseño experimental y toma de muestra
El diseño experimental fue un diseño factorial con un
factor parcialmente anidado. Los factores fueron los
sistemas (SP Y SSP) y la vida media foliar (1 VMF 350
ºCd y 2 VMF 700 ºCd). A su vez dentro del SSP se
evaluaron dos sitios, bajo copa y ex línea, sitio fuera de
la copa de los arboles (sitio ubicado a 10 m de cada
línea de árbol). Cada sistema ocupa una superficie total
de 4,8 ha, dividido en 6 parcelas de 0,8 ha. Para las
evaluaciones se utilizaron las 4 parcelas centrales. La
unidad experimental fue el 0,25 m2, con 4 repeticiones
para el SP y 8 repeticiones para el SSP 4 por sitios (bajo
copa y ex línea) y por VMF (350 ºCd y 700 ºCd). Para
cada repetición se armó una clausura de 400 m
2
, en un
marco de 20 x 20 m, para evitar que ingresaran los
animales. El período evaluado fue el de activo
86
Durante el periodo de evaluación, el promedio de la
temperatura ambiente fue de 25,6 ºC. El primer corte se
realizó a los 26 días cuando se alcanzó una vida media
foliar (1 VMF = 350 ºCd) y para finalizar el ciclo de
crecimiento se acumularon dos vidas medias foliares (2
VMF= 700 ºCd), a los 52 as del CH. Los sensores de
temperatura ambiente y humedad relativa ubicados en
los sistemas no presentaron variaciones significativas
para los tiempos térmicos. El SP acumulo 339 y 703 ºCd y el
SSP acumulo 335 y 693 ºCd, para 1 y 2 VMF, respectivamente.
Las precipitaciones iniciaron 42 días antes del CH,
acumulándose 98 mm. Luego en el periodo de
evaluación, desde el CH hasta el primer corte a 1 VMF
se acumularon 140 mm y desde 1 VMF hasta alcanzar
las 2 VMF se acumularon 88 m. El total para todo el ciclo
de crecimiento desde noviembre a enero fue de 228 mm.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
crecimiento de las pasturas desde noviembre del 2023 a
enero del 2024. A partir del corte de homogenización (CH),
efectuado el 27/11/2023, se comenzó a sumar los grados días.
Para la evaluación de la biomasa aérea se cosecharon
muestras de un 0,25 de m
2
por sistema (4 repeticiones)
y se colocaron en una bolsa plástica debidamente
etiquetada y se refrigeraron. En laboratorio, se registró
el peso fresco total de cada muestra con la ayuda de
una balanza analítica de 0,01 g de precisión. El peso
mínimo de muestra fue de 50 g, en las muestras que
superaban los 100 g, se tomó una submuestra de
aproximadamente 100 g de peso., Se separaron los
componentes del rendimiento (L, láminas; T+V,
tallos+vainas; MSenesc, material senescente e I,
inflorescencia) y se los colocó en estufa de circulación
forzada de aire a 60 °C, hasta peso seco constante. Se
determinó la materia seca total y de cada componente
de la muestra. A su vez, de los valores de peso seco de
los componentes de lámina y tallo, se calculó la
relación hoja.tallo
1
.
La densidad poblacional de macollo (DPM,
macollos.m
2
) se evaluó con el método de Bircham &
Hodgson (1983). En el SP se realizaron 4 mediciones y en
el SSP 8 mediciones (4 ex línea y 4 bajo copa), para lo cual
se contó el mero de macollos vivos en una superficie
300 cm
2
, cuando alcanzaron la 1 VMF y 2 VMF.
Para cada VMF y en cada sitio para los SP y SSP (bajo
copa y ex línea), se realizaron lecturas de radiación
fotosintéticamente activa (RFA) incidente, por medio
de un ceptómetro (AccuPar LP80, Decagon Devices
Inc., Pullman, Washington, USA). A tal fin se realizó
una lectura superior (por arriba del dosel de la pastura)
y tres lecturas inferiores (a nivel del suelo y por arriba
del material senescente) en cada sitio. Los valores
obtenidos se utilizaron para determinar el porcentaje
de RFA interceptada a partir de la siguiente ecuación:
% RFAi = (1  RFAinferior/RFAsuperior) * 100% RFAi
% RFAi: porcentaje de radiación fotosintéticamente
activa interceptada
RFAinferior: promedio de 3 mediciones de radiación
fotosintéticamente activa interceptada a nivel del suelo
y por arriba del material senescente
RFAsuperior: radiación fotosintéticamente activa
interceptada por arriba del dosel de la pastura.
Para cuantificar la radiación, se realizaron dos fechas de
evaluación, a los 196 ºCd y a los 594 ºCd. En ambas fechas
se realizaron 4 mediciones por sitio de evaluación.
Se dispuso de los registros meteorológicos de la
estación meteorológica automática del IIACS (Davies,
Modelo Vantage Pro2) y de los registros de los sensores
de temperatura ambiente y humedad relativa ambiente
(Decagon) ubicados en el SSP (bajo canopia arbórea) y
en el SP. Para contabilizar el tiempo térmico acumulado,
se tomó como referencia una temperatura base de 12 ºC
y la temperatura media diaria ambiente registrada
Para determinar el porcentaje de la superficie
ocupada por la pastura bajo copa y ex línea del SSP, se
marcaron las 6 parcelas de 0,86±0,01 ha, sobre la
imagen satelital del Google Earth del 28/08/23. Las
imágenes fueron procesadas con el programa QGIS
3,34 10 (QGIS.org, 2024. QGIS Geographic Information
System. QGIS Association.
Para evaluar la superficie que ocupa cada sitio se
realizó una prueba t de una muestra comparando estas
fracciones contra el valor teórico del 50 %.
A los datos obtenidos se les realizó un análisis
factorial cruzado para evaluar los efectos de dos
factores (sistema de producción y grados días de
crecimiento) y su interacción sobre la biomasa y los
componentes estructurales, por medio del paquete
estadístico R. Se toma una significancia de los datos
con p valor < 0,05.
Resultados
Torres et al.
87
Como era de esperar la superficie bajo copa del SSP
presenta una notoria disminución en la intercepción
de la radiación fotosintéticamente activa, debido al
efecto de la copa del árbol (Cuadro 1).
Cuadro 1. Radiación fotosintéticamente interceptada (Mj.m
2
)
por superficie en un sistema silvopastoril y un pastoril para
dos tiempos térmicos (196 y 549 ºCd).
Sistema Sitios 196ºCd 549ºCd
Silvopastoril Bajo copa 216,5 ± 84,2
b
301,0 ± 71,5
b
Ex Línea 781,0 ± 84,2
a
775,5 ± 71,5
a
Pastoril 644,2 ± 84,2
a
839,7 ± 71,5
a
a,b: (p ≤ 0,05) para una misma fecha
Figura 1: Superficies bajo copa (sombreada) y ex línea en
parcelas de un sistema silvopastoril (Chloris gayana cv. Épica
INTAPemán y Neltuma alba var. Griseb) Imagen Google Earth
procesada con QGIS 3,34 10. Los superficie sombreada con
color amarillo representa la zonas de la copas de los árboles.
Figura 2: Superficies (ha) bajo copa y ex línea del sistema silvopastoril en las parcelas evaluadas
los casos, no se encontraron diferencias significativas
entre los SP y SSP, con valores de P = 0,67; 0,41; 0,87 y
0,97 respectivamente. Sin embargo, la vida media
foliar (VMF) presentó diferencias altamente
significativas (P < 0,001) en todas las variables,
evidenciando un incremento en la producción cuando
el corte se realizó a los 700 ºCd. Este aumento fue de
7462 kg·ha¹ para la biomasa aérea, 3422,1 kg·ha¹ para
la lámina, 3655,0 kg·ha¹ para tallo más vaina, y 384,9
kg·ha¹ para el material senescente. Asimismo, se
observaron interacciones significativas entre VMF y
sistema en biomasa aérea (P = 0,032), lámina (P =
0,016) y material senescente (P = 0,026), lo cual sugiere
que el efecto del crecimiento acumulado (GDC) en estas
variables difiere según el sistema productivo. En
particular, el SSP presentó una disminucn a los 700 ºCd
de 1958,9 kg·ha¹ en lámina, 274,5 kha¹ en material
senescente y una tendencia similar en biomasa aérea,
indicando una menor capacidad de acumulación bajo
condiciones de mayor madurez foliar en ese sistema.
La relación Hoja/Tallo presento una diferencia
altamente significativa en el intercepto con un valor
2,65 (p < 0,001), con una disminución en función a la
VMF en los 700 ºCd de 1,55 (P = 0,002), el sistema no
presento diferencia significativa (P = 0,30), así como la
interacción (P = 42).
Para la variable DPM, se encont diferencia para el
sistema (P < 0,001), para la VMF (p = 0,017) y para la
interacción (p = 0,009), se observa que el SP presenta un
mayor valor de DPM para los 350 ºCd y estos tienden a
igualarse a medida que aumenta la VMF .
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
Las variables biomasa aérea, lámina, tallo más vaina
y material senescente mostraron un comportamiento
común en relación a los factores evaluados. En todos
Biomasa y componentes estructurales de Chloris gayana
88
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
Figura 3. Comparación entre sistemas Pastoril y Silvopastoril para cuatro variables: (a) Biomasa aérea, (b) mina, (c) Tallo más vaina
y (d) Material senescente, en dos momentos de la Vida Media Foliar (VMF). Los valores están expresados en kg ha
¹
con su
correspondiente desviación estándar.
Figura 4. Densidad poblacional de macollos (macollos.m
2
) en un sistema silvopastoril y un pastoril, para
las dos vidas medias foliares (VFM)
Torres et al.
89
La literatura disponible presenta resultados
contrastantes sobre la producción de biomasa en los
SSP y SP. Romero Delgado et al. (2020) expresa que el
SSP genera una mayor cantidad y calidad de pastura
en el período estival. Letora 2023, no encontró
diferencias en la producción de MS entre los SSP y SP,
mientras que otros autores indican que los SSP
presentan menor producción de MS, asociada a una
disminución de la radiación disponible por efecto del
sombreo impuesto por las copas de los árboles (Santos
et al., 2016, Atanasio et al., 2018). Además, estos últimos
encontraron que la producción de la biomasa de Brachiaria
brizantha aumento linealmente en función a la radiación
fotosintéticamente activa interceptada y que existe una
tendencia donde la cantidad de MS producida por la pastura
decae considerablemente en las parcelas con mayor
densidad de árboles y menor porcentaje de RFA incidente.
A una mayor incidencia de la luz solar, se provoca un
aumento de la tasa fotosintética de la planta, y por lo
tanto, un incremento en la acumulación de biomasa seca
de forraje (Abraham et al., 2014, Do Santo et al., 2023).
En el trabajo realizado por Do Santo et al., (2023), en
el cual se evaluaron tres sitios de un SSP, definidos por
la cobertura arbórea en 46, 30 y 17 % , informaron un
menor rendimiento de biomasa forrajera total en
Pennisetum ciliare y Megathyrsus maximus, en los
muestreos próximos a las líneas de los árboles,
remarcando la importancia del muestreo en diferentes
posiciones dentro de los SSP.
En las condiciones del presente ensayo, la superficie
bajo copa representó el 50 % de la superficie total del
SSP y en el mismo se registraron reducciones entre el 60 y 70
% de la radiación incidente en comparación con los otros sitios
evaluados (Ex linea y SP). Esto explicaa la disminución en la
producción del SSP a medida que aumenta la VMF.
El menor ingreso de luz en el SSP con respecto al SP
podrían explicar que los mayores intervalos entre
pastoreos favorezcan la mejor recuperación de la
pastura en el SSP y una mejor productividad (Lértora,
2023). Una mayor frecuencia de corte las pasturas
tienden a aumentar la calidad debido al mayor
porcentaje de hojas presentes (Carnevalli, 2003). Sin
embargo, fue la frecuencia de corte lo que determinó
diferencias significativas en ambos sistemas, en
concordancia con la información disponible (Santos et
al., 1999; Da Silva et al., 2009;).
Para las variables Lámina y Material senescente se
observó la interacción entre sistema y VMF, a medida
que aumento la VMF el SSP produjo menos láminas
que el SP. Al observar los valores de % de los
componentes del rendimiento, la diferencia se dio por
las diferentes acumulaciones de GDC, donde a los 350
ºCd se obtuvieron los mayores valores del % L y menor
valor de % T+V. Lo cual coincide con Lértora (2023),
que informa en su trabajo valores promedios de
láminas de 68 y 64 % en el SSP y SP, respectivamente
para descansos de 28 días, mientras que el porcentaje
disminuyo a 56 y 55 % para descansos de 56 días.
El desarrollo del tallo es el principal problema
relacionado con la degeneración de la estructura de la
pastura, lo que provoca una reduccn en el valor
nutritivo y en el consumo por parte de los animales (Da
Silva, 2004). A medida que avanza el ciclo de crecimiento
y recuperación de las pasturas megatérmicas gran parte
de los hidratos de carbono disponibles son depositados
en el tallo (Carvalho et al., 2017).
La acumulación de biomasa de los pastos tropicales
post defoliación es un proceso que consta de dos fases:
acumulación de hojas hasta la estabilización cuando se
intercepta un 95 % de la luz incidente y posteriormente
incrementos en la acumulación de tallos y senescencia
foliar (Da Silva, 2004). Ensayos con Chloris gayana cv
Kunth a los 500 ºCd presento valores de 92 % de
intercepción de la radiación, de esta manera es
probable que a los 750 ºCd se haya alcanzado el 95 %
de intercepción y que esto fuera la causa de mayor
desarrollo de tallos en estos tratamientos (Ruolo, 2017)
La relación Hoja/Tallo de la pastura, es un indicador
de la calidad forrajera de la misma. Minimizar la
cantidad de tallos en lugar de maximizar la tasa de
acumulación de forraje resulta ser un verdadero
parámetro para definir los periodos de descanso
(Santos et al., 2003). Valores resultantes de nuestros
ensayos, fueron similares a los encontrados por Lértora
(2023), quien evaluó dos frecuencia de defoliación y
encontró que los cortes cada 28 días determinaron una
relación Hoja/Tallo de 2,6 en el SSP y de 2,2 en el SP,
mientras que bajo cortes cada 56 días fue 1,2 y 1,3 para
SSP y SP, respectivamente.
La relación Hoja/Tallo registrada en el presente
trabajo fue superior a lo informado por Santos et al.,
(1999) para el cultivar Mombasa, tanto para descansos
cada 28 días (1,3), como para descansos cada 48 días
(0,9). Los valores de relación Hoja/Tallo obtenidos
indican que la calidad de la pastura es aceptable bajo
ambas frecuencias de corte estudiadas, ya que los
valores se encuentran por encima de 1, mite que
determina la pérdida de calidad (Pinto et al., 1994).
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
Discusión
Biomasa y componentes estructurales de Chloris gayana
90
Los resultados del presente estudio evidencian que la vida
media foliar, definida por los grados a de crecimiento
acumulados, es un factor determinante en la produccn de
biomasa rea y en la composición estructural del pasto
Chloris gayana cv. Épica INTAPemán.
Si bien no se observaron diferencias significativas
entre los sistemas pastoril y silvopastoril en términos
absolutos, la vida media foliar influyó
significativamente en todas las variables evaluadas, con un
incremento notable de biomasa a los 700 ºCd. Sin embargo,
esta respuesta positiva al aumento rmico fue menos
evidente en el sistema silvopastoril, donde la reducción de
la radiacn fotosinticamente activa, particularmente bajo
copa, condicionó la acumulación de tejido vegetal.
La interacción significativa entre sistema y vida media
foliar en variables clave como biomasa rea, lámina y
material senescente, sugiere que las decisiones de
manejo, como la frecuencia de defoliación, deben
adaptarse al contexto del sistema productivo.
En este sentido, defoliaciones más tempranas (350 ºCd)
serían s apropiadas para el sistema pastoril, mientras
que en el sistema silvopastoril es posible extender el ciclo
hasta los 700 ºCd sin comprometer la productividad.
Estos hallazgos aportan evidencia relevante para la
planificación del manejo forrajero en ambientes
subtropicales, promoviendo prácticas que optimicen el
rendimiento y la eficiencia del uso de los recursos,
tanto en sistemas convencionales como silvopastoriles.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
La importancia del número de macollos radica en
que éstos son la unidad de crecimiento de la pastura.
Suele haber mucha variabilidad en su número,
dependiendo del ambiente, del nivel de defoliación y la
fase de desarrollo en que se encuentra la pastura
(Santos et al., 2003). En este estudio, se observaron
variaciones en el número de macollos a favor del SP
350 ºCd. La cobertura de árboles no favoreció el
macollaje, lo cual también lo expresan estudios previos
(Navarro y Villamizar, 2012; Paciullo et al., 2017, Dos
Santos Neto, 2023). En cuanto a las diferencias logradas
por el SP 350 ºCd., Martinez Calsina et al., (2012)
informaron que en los tratamientos de mayor
frecuencia de defoliación se encontró incrementos en la
DPM tanto por una mayor adición de macollos nuevos
como por una menor muerte de macollos. Esto
concuerda con Da Silva (2004) demostró que cuanto
menos frecuentes e intensos son los cortes, es menor el
número de macollos, pero de mayor tamaño.
Conclusión
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no hay conflictos de intereses en el presente trabajo.
Aprobación del Comité de Experimentación Animal: No se requiere, dado que en esta investigación no se usaron animales.
Contribuciones de los autores: Los autores participaron en la toma de datos, análisis y escritura del trabajo y están
de acuerdo con el escrito.
Agradecimientos: Se agradece al grupo de ecofisiología y mejoramiento vegetal del IIACS INTA y a la Facultad de
Agronomía, Zootecnia y Veterinaria, de la Universidad Nacional de Tucumán.
Financiacn: Los fondos fueron percibidos del programa PIUNT (A732): “Eficiencia y Sostenibilidad en sistemas
ganaderos: efectos de la alimentacn y el bienestar animal sobre el producto y el medio ambiente. Dirección, Ing. Zoot. Dr.
Vega Parry, Harold Enrique Berna, Proyecto Estructural, Cartera 2023INTA (2023PEL03I068),Integracn de Sistemas
Forestales y Ganaderos: Sistemas Silvopastoriles Implantados y Manejo de Bosques con Ganadea Integrada (MBGI)”.
Dirección Ing. Forestal. (MSc) Hernán Héctor Hernández y Proyecto Disciplinario, Cartera 2023INTA (2023PDL01I098),
Producción Ecoeficiente de Forraje en Pasturas y Pastizales”. Dirección Dr. Ing. Agr. German Dao Berone.
Editado por: Omar AraujoFebres
Torres et al.
Abraham, EM, Kyriazopoulos, AP, Parissi, ZM,
Kostopoulou, P., Karatassiou, M., Anjalanidou, K., &
Katsouta, C. (2014). Crecimiento, producción de
materia seSP, plasticidad fenotípica y valor nutritivo
de tres poblaciones naturales de Dactylis glomerata L.
bajo diversos tratamientos de sombreado.
Agroforestry Systems , 88 , 287299.
91
Literatura Citada
Da Silva, S.C. (2004). Understanding the dynamics of
herbage accumulation in tropical grass species: the
basis for planning efficient grazing management
practices. En: International Symposium on Grassland
Ecophysiology and Grazing Ecology, 2., Curitiba.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 47 61
Agnusdei, M. G. (2013). Rol de la ecofisiología en el
diseño de manejos especializados de pasturas. Archivos
Latinoamericanos de Produccn Animal, 21(1), 6378.
Agnusdei, M. G., Nenning, F. R., Di Marco, O. N. y
Aello, M. S. (2009). Variaciones de calidad nutritiva durante
el crecimiento vegetativo de gramíneas megatérmicas de
diferente porte y longitud foliar (Chloris gayana y Digitaria
decumbens). Rev. Arg. Prod. Anim., 29 (1): 1325.
Atanasio, M.A.; Pernochi, A.L.S.; Chiossone J.G.
(2018). Productividad maderera y forrajera de un
sistema silvopastoril de Prosopis alba de variable
densidad de árboles y radiación. IV Congreso Nacional
de Sistemas Silvopastoriles / Venica Rusc Gonzalo
Caballé; Santiago Varela, Juan Pablo Diez. ed. San
Carlos de Bariloche: Ediciones INTA, 2018 759.
Baldassini, P., Despósito, C., Piñeiro, G., Paruelo, J. M.
(2018). Silvopastoral systems of the Chaco forest: Effects
of trees on grass growth. J. Arid Environ. 156, 8995.
Bircham, J.S. y Hodgson, J. (1983). The influence of
sward condition on rates of herbage growth and
senescence in mixed swards under continuous
stocking management. Grass and Forage Science,
38: 323331.Carnevalli, R.A. 2003. Dinâmica da
rebrotação de pastos de capimMombaça
submetidos a regimes de desfolhação intermitente.
Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz.
Carvalho, A.L.S., Martuscello, J.A., Almeida, O.G.D.,
Braz, T.G.D.S., Cunha, D.D.N.F.V.D. y Jank, L. 2017.
Production and quality of Mombaça grass forage
under different residual heights. Acta Scientiarum.
Animal Sciences. 39(2), 143148.
Casado, M.V.; Cavalieri, J.M. (2015). Comportamiento
del Gatton Panic bajo un sistema Forestoganadero
en el sudoeste chaqueño. Congreso Nacional de
Sistemas Silvopastoriles: VII Congreso Internacional
Sistemas Agroforestales/compilado por Pablo L.
Peri.  1a ed. – Santa Cruz: Ediciones INTA, 716.
Cuartas, C.A., Naranjo, J.F., Tarazona, A.M.,
Murgueitio, E., Chará, J.D., Ku, J., Solorio, F.J., X
Flores, M.X., Solorio, B., Barahona, R. (2014).
Contribution of intensive silvopastoral systems to
animal performance and to adaptation and mitigation
of climate change. Rev Colomb Cienc Pecu 27, 7694.
Da Silva, S.C.; Bueno, A.A.D.O., Carnevalli, RA.,
Uebele, M. C., Bueno, F.O., Hodgson, J., Arnold C.G.
y Morais, J.P.G.D. (2009). Sward structural
characteristics and herbage accumulation of Panicum
maximum cv. Mombaça subjected to rotational
stocking managements. Scientia Agrícola. 66, 819.
Da Silva, W. L., Galzerano, L., Reis, R. A., & Ruggieri,
A. C. (2013). Structural characteristics and forage
mass of Tifton 85 pastures managed under three
postgrazing residual leaf areas. Revista Brasileira
de Zootecnia, 42, 238245.
Dos Santos Neto, C. F., da Silva, R. G., Maranhão, S. R.,
Cavalcante, A. C. R., Macedo, V. H. M., & Cândido,
M. J. D. (2023). Shading effect and forage production
of tropical grasses in Brazilian semiarid silvopastoral
systems. Agroforestry Systems, 97(6), 9951005.
Duru, M., & Ducrocq, H. (2002). A model of lamina
digestibility of orchardgrass as influenced by nitrogen
and defoliation. Crop Science, 42(1), 214223.
Duru, M., Feuillerac, E., & Ducrocq, H. (1999). In vitro
digestibility response of cocksfoot (Dactylis glomerata
L.) to growth and defoliation: a simple model. The
Journal of Agricultural Science, 133(4), 379388.
Leal, K., Ferrando, C., Molina, J., Luján, R., & Avila, R.
(2010). Efecto de la frecuencia de corte sobre calidad
y porcentaje de hoja de especies introducidas. Rev.
Arg. Prod. Anim, 30(1), 362363.
Lértora, R. D. (2023). Efecto de distintos regímenes de
defoliación sobre la producción y el valor nutritivo
en Megathyrsus maximus en dos sistemas productivos
contrastantes (Doctoral dissertation, Facultad de
Agronomía, Universidad de Buenos Aires).
Lemaire G. y Agnusdei M. (2000). Leaf tissue turnover
and efficiency of herbage utilization. Pp. 265287 en
Lemaire G., Hodgson J., Moraes A., Nabinger C. y
Carvalho P. C. de F. (eds.) Grassland ecophysiology and
grazing ecology. CAB International, Wallingford (UK).
Martinez Calsina, L., Agnusdei, M. G., Assuero, S. G.,
& Pérez, H. (2012). Size/density compensation in
Chloris gayana Kunth cv. Fine Cut subjected to
different defoliation regimes. Grass and Forage
Science, 67(2), 255262.
Biomasa y componentes estructurales de Chloris gayana
92
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2025. 33 (2): 8392
Monteith, J. L. (1972). Solar radiation and productivity
in tropical ecosystems. Journal of applied ecology, 9(3), 747766.
Monteith, J. L., & Unsworth, M. H. (2013). Principles of
Environmental Physics: Plants, Animals, and the
Atmosphere (4
th
ed.). Academic Press
Navarro, M. y Villamizar Corpas, I. (2012). Evaluación
de diferentes frecuencias de corte en guinea
mombaza (Panicum maximum, jacq), bajo
condiciones de sol y sombra natural influenciada
por el dosel de campano (pithecellobium saman) en
sampués, sucre. Revista Colombiana De Ciencia
Animal – RECIA. 4(2), 377–395.
Paciullo, D. S. C., Gomide, C. D. M., Castro, C. D.,
Maurício, R. M., Fernandes, P. B., & Morenz, M. J. F.
(2017). Morphogenesis, biomass and nutritive value
of Panicum maximum under different shade levels
and fertilizer nitrogen rates. Grass and forage
Science, 72(3), 590600.
Pérez, H.E.; Luchina, J.; Martínez Calsina, L.; Taleisnik,
E.; Erazzú, L.E.; Lara, J.E. (2014). Implantación y
manejo de Chloris gayana (Kunth) cv. Finecut en
ambientes salinos: 2. Frecuencia de defoliación. Rev.
Arg. Prod. Anim. 34 (1), 145.
Pinto, J.C., Gomide, J.A. y Maestri, M. (1994).
Produção de matéria seca e relação folha: caule de
gramíneas forrageiras tropicais, cultivadas em
vasos, com duas doses de nitrogênio. R. Soc. Bras.
Zootec. 23(3), 313326.
Romero Delgado, G., Echevarría Rojas, M., Trillo
Zárate, F., Hidalgo Lozano, V., Aguirre Terrazas, L.,
Robles Rodríguez, R., y Núñez Delgado, J. (2020).
Efecto del faique (Acacia macracantha) sobre el valor
nutricional del pasto guinea (Panicum maximum
Jacq.) en un sistema silvopastoril. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(1).
Robson M. J. (1972). The effect of temperature on the
growth the S. 170 tall fescue (Festuca arundinacea). I. Constant
temperature. Journal of Applied Ecology, 9(2), 643653.
Ruolo, M. S. (2017). Morfogénesis, estructura,
producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo
distintos regímenes de defoliación (Doctoral dissertation,
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires).
Ruolo, S., Pérez, H. y Rodriguez, A. (2019). Chloris
gayana Kunth under different defoliation regimes.
Morphogenesis, sward structure and leaf area
index. Grass Forage Science, 74,720727.
Santos, P.M., Corsi, M. y Balsalobre, M.A.A. (1999).
Efeito da freqüência de pastejo e da época do ano
sobre a produção e a qualidade em Panicum
maximum cvs. Tanzânia e Mombaça. Revista
Brasileira de Zootecnia. 28(2), 244249.
Santos, P.M., Balsalobre, M.A.A. y Corsi, M. (2003).
Morphogenetic characteristics and management of
Tanzania grass. Pesquisa Agropecuária Brasileira. 38, 991997.
Santos, D. C., Guimarães Júnior, R., Vilelab, L.,
Alcantara Maciel, G., Souza França, A. F. (2018).
Implementation of silvopastoral systems in Brazil
with Eucalyptus urograndis and Brachiaria brizantha:
Productivity of forage and an exploratory test of the
animal response. Agric. Ecosyst. Environ, 266, 174180.
Wilson, J. R., & Ludlow, M. M. (1991). The
environment and potential growth of herbage
under plantations. Forages for plantation crops.
Canberra: Australian Centre for International
Agricultural Research, 1024.
Woledge, J., & Jewiss, O. R. (1969). The effect of
temperature during growth on the subsequent rate of
photosynthesis in leaves of tall fescue (Festuca
arundinacea Schreb). Annals of Botany, 33(5), 897913.
Torres et al.