
315
Tampoco se registraron diferencias estadísticamente
significativas (p = 0,28) en los referido a la frecuencia
cardíaca medida a los 60 minutos post intervención
entre los tratamientos. El valor promedio de los
animales del tratamiento Me fue de 164,40 ± 15,25
latidos/minuto y de 175,30 ± 27,27 para los del
tratamiento MeLi.
La frecuencia respiratoria resultó similar entre los
animales de ambos tratamientos (p = 0,61). El valor
registrado para el grupo Me fue de 95,00 ± 15,25
respiraciones/minuto y de 87,20 ± 36,80 para el grupo
MeLi.
En cuanto al análisis del comportamiento, tal como se
observa en la tabla 2, el día de la castración los animales
presentaron las mayores frecuencias asociadas a las
conductas de estar echados y parados. Siendo solamente
este último el comportamiento que difirió entre los
tratamientos y resultó estadísticamente superior (p = 0,04)
en los animales bajo la administración de MeLi. El resto
de las conductas evaluadas en los tres días analizados no
resultaron estadísticamente significativos.
Discusión
Tabla 2. Frecuencia media (observaciones/hora ± desviación estándar) de comportamientos de los cabritos en función del
tratamiento y el día de evaluación.
Comportamiento Día pre intervención Día de la intervención Día post intervención
Me MeLi Me MeLi Me MeLi
Echado 6,10±3,04 6,90±3,57 8,50±3,56 6,70±3,70 4,35±4,75 4,40±4,36
Parado 3,15±1,66 2,80±1,58 2,90±2,36 a4,85±3,00 b 6,40±3,66 6,50±3,49
Echado sobre bloque 0,05±0,22 0,30±0,57 0,00±0,00 0,00±0,00 0,10±0,45 0,00±0,00
Parado sobre bloque 0,50±0,61 0,45±0,60 0,00±0,00 0,00±0,00 0,30±0,92 0,20±0,52
Refregarse 0,05±0,22 0,25±0,55 0,10±0,31 0,10±0,31 0,05±0,22 0,20±0,70
Escalar 0,35±0,75 0,35±0,65 0,15±0,37 0,15±0,37 0,25±0,79 0,30±0,80
Acicalarse 0,80±0,77 0,55±0,83 0,55±0,76 0,55±0,76 0,50±1,00 0,30±0,57
Morder objetos 1,35±1,31 0,60±0,60 0,35±0,59 0,35±0,59 0,60±0,68 0,40±0,60
Rumiando 0,05±0,22 0,30±0,73 0,35±1,14 0,05±0,22 0,00±0,00 0,15±0,49
Alimentándose 0,40±0,60 0,30±0,47 0,45±0,94 0,15±0,49 0,40±1,05 0,50±0,89
Presionar la cabeza 0,10±0,31 0,10±0,31 0,00±0,00 0,05±0,22 0,05±0,22 0,00±0,00
Balido 0,10±0,45 0,10±0,45 0,00±0,00 0,05±0,22 0,00±0,00 0,00±0,00
a,b Los Valores de la misma fila con letras diferentes son significativamente diferentes (P < 0.05).
Los presentes resultados no evidencian diferencias
entre tratamientos en lo que respecta a frecuencia
cardíaca ni a la frecuencia respiratoria registradas. En
cuanto al primer parámetro, los valores obtenidos
resultaron normales (145240 latidos/minuto) en
cabritos (Raggi y Boza,1986).
A su vez, valores similares han sido reportados por
Martínez et al. (2018; 2022) en diferentes prácticas de
manejo en cabritos de tambo vinculadas con el estrés y/
o el dolor.
Contrariamente, los valores de frecuencia respiratorias
obtenidas en el presente ensayo superan ampliamente a
lo sugerido como normal para la especie y la edad, 1220
respiraciones/minuto (Miller y Robertson 1945; Raggi y
Boza 1986). A la vez que también resultan elevados en
función a lo reportado por Martínez et al. (2022) durante
el procedimiento de desbotone en cabritos de tambo (50
– 66 respiraciones/minuto). Posiblemente esto se
explique por el momento en que se llevó adelante la
medición. En el ensayo citado ésta se realizó
inmediatamente posterior a la intervención, por lo que
es probable que los valores hayan resultado inferiores
debido de la acción farmacológica de los medicamentos
administrados para mitigar el dolor. En el presente
trabajo no se evidenció efecto alguno las drogas
administradas en el momento de la medición. Molony et
al. (2002) sugieren que en los caprinos que sufren
intervenciones como la castración además de cambios
comportamentales propios del dolor también pueden
rechinar los dientes, tener una respiración rápida y
superficial, y parecer agitados. También, en función a los
resultados obtenidos es posible inferir que la elevada
frecuencia respiratoria detectada en todos los animales
posiblemente también se haya debido al esfuerzo físico
que les representa el momento previo a ser atrapados
para ser sometidos a los procedimientos previstos tal
cual lo indica Martínez et al. (2020; 2022).
Efecto del meloxicam y lidocaína durante la castración de cabritos
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (4): 311317