
163
La longitud de los segmentos estudiados del TGI
fueron igualmente influenciados por la dieta
suministrada (Tabla 3). El ID presentó un incremento
significativo de su longitud en los animales
suplementados con T2, cuyos valores fueron superiores a
los otros dos grupos experimentales (P < 0,01).
Las codornices de T1 tuvieron una longitud del ID
intermedia; aunque el desarrollo de este órgano fue
similar a T0 (40.3 ± 1.4 y 42.4 ± 1.4 cm para T0 y T1,
respectivamente; P > 0,05). El grupo T0 tuvo la menor
longitud del ID y del ciego. La mayor longitud del ciego
se observó en la dieta T2, seguidos de T1 y T0 (P < 0,05).
Tabla 3. Longitud intestino delgado y del ciego en
codornices alimentadas con dietas a base de Morus Alba.
Longitud (cm) T0 T1 T2
Intestino Delgado 40,3 ± 1,4a 42,4 ± 1,4a 48,9 ± 1,4b
Ciegos 7,0 ± 0,4c 8,3 ± 0,4d9,8 ± 0.4e
Letras distintas en la misma fila difieren: ab, ce P < 0,01; cd P=0,0688; de P < 0,05.
El perfil bioquímico de los animales para cada una de
las dietas se muestra en el Tabla 4. Con la excepción de
la Alb, U y TGP, ningún otro metabolito sanguíneo
mostró diferencias estadisticas entre dietas. la
concentracion de Alb fue significativamente menor en
T0 que en T1 y T2 (P < 0,05), mientras que la
concentración sanguínea de U fue significativamente
superior solo entre T0 y T2 (P < 0.05).
Tabla 4. Valores de metabolitos sanguíneos en codornices
alimentadas con dietas a base de Morus alba
Variables T0 T1 T2
PT (g/dL) 1,7 ± 0,6 2,5 ± 0,6 2,6 ± 0,5
Alb (g/dL) 0,8 ± 0,2a 0,9 ± 0,3b 1,2 ± 0,2b
Glc (mg/dL) 348,0 ± 15,1 330,6 ± 15,1 317,4 ± 14,1
Ct (mg/dL) 0,3 ± 0,05 0,4 ± 0,05 0,4 ± 0,04
U (mg/dL) 1,7 ± 0,4a 1,1 ± 0,4a,b 0,6 ± 0,3b
TGO (UI/L) 140,5 ± 15,5 157,2 ± 15,5 165,4 ± 14,4
TGP (UI/L) 10,9 ± 1,3a 7,6 ± 1,3b 8,1 ± 1,1b
Ca (mg/dL) 9,9 ± 0,4 9,5 ± 0,4 9,2 ± 0,4
P (mg/dL) 18,3 ± 3,7 17,2 ± 4,7 23,5 ± 4,3
PT: proteínas totales; Alb: albúmina; Glc: glucosa; Ct: creatinina; U: urea; TGO:
transaminasa glutámica oxalacética; TGP: transaminasa glutámica pirúvica; Ca:
calcio; P: fósforo; Letras distintas en la misma fila difieren: ab P < 0.05.
Discusión
Los resultados de este estudio demostraron que la
adición de HM en la dieta de las codornices estimuló el
desarrollo de los órganos estudiados, particularmente
de la molleja, intestino delgado y ciegos. Este hecho se
verificó por el incremento de la proporción de estos
órganos con respecto al peso corporal, con el aumento
del porcentaje de HM en la dieta. Los órganos
digestivos tuvieron mayor peso (molleja y ciegos),
algunos de ellos mayor longitud (ciegos) y volumen
(molleja; datos no mostrados) en las aves
suplementadas con HM que en las que recibieron
únicamente alimento balanceado comercial. Según los
hallazgos, el incremento de peso de estos órganos se
debió a que tuvieron mayor longitud (ID y ciegos) o
volumen (molleja; datos no mostrados). Previamente,
se demostró que la adición de 10 y 20 % de HM a la
dieta de codornices en crecimiento incrementó
significativamente la ganancia diaria de peso, el
consumo voluntario y la conversión alimenticia con
respecto a las no suplementadas con este forraje
(Perdomo et al., 2019), lo cual es consistente con los
hallazgos observados en este estudio.
La importancia de la presente investigación radica
en el aprovechamiento potencial del follaje de
morera como ingrediente alimenticio para
codornices, dado que los costos de la alimentación
tradicional pueden oscilar entre el 5080 % del costo
total de producción. De hecho, se demostró que las
dietas elaboradas con HM tuvieron una relación
beneficio/costo significativamente menor que la
dieta control (Perdomo et al., 2019). Aunque se ha
indicado que lo niveles de suplementación de la
morera no deben exceder el 10 % (Ustundag y Ozdogan,
2015), en este estudio, duplicar ese porcentaje no tuvo
consecuencias, sino más bien, mejoró la tasa de
crecimiento (Perdomo et al., 2019) y estimuló mayor
desarrollo de los órganos digestivos (este estudio).
Morfometría de los órganos del tracto digestivo
Los hallazgos de que la molleja, hígado, intestino
delgado y ciego tuvieron mayor masa en las
codornices suplementadas con 20 % de HM podría
atribuirse que el peso final de estos animales fue
superior, lo que probablemente incidió en el peso
individual de cada órgano. No obstante, la relación
porcentual de estos órganos con respecto al peso
corporal aumentó significativamente con la
suplementación de HM. Esto indica que la HM
provocó una adaptación fisiológica que condujo al
aumento de tamaño (o volumen) de la molleja, ID y
ciegos y, por lo tanto, que su peso fuera mayor. El
incremento de estos órganos abdominales
probablemente mejoró la eficiencia de la digestión y
la absorción de nutrientes (Ding et al., 2021), con lo
cual las codornices suplementadas con HM lograron
mayor tasa de crecimiento y conversión alimenticia,
como se demostró previamente (Perdomo et al.,
2019). Sin embargo, como se discute más adelante
otros factores pueden haber contribuido a que estos
órganos fueron más grandes y pesados en las aves
suplementadas con HM.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 159 169
Morfometría de órganos gastrointestinales y bioquímica sanguínea en codornices