Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2)
Zoometría de gallinas, pavos y patos criollos de traspatio en el oriente
del corredor seco de Guatemala
Recieved: 20220202; Revised: 20220823; Accepted: 20230605
1Corresponding author: rjauregui@cunori.edu.gt
195
Raúl Jáuregui Jiménez
Zoommetry of hens, peacocks and criollo ducks for handling in the east of the
dry corridor of Guatemala
Abstract. Farmers in Guatemala's dry corridor maintain backyard poultry farming, an important element for their
food security, with scarce economic resources and limited employment opportunities, which has undermined their
livelihood. Primary populations of native birds, despite their precarious management, still live in an environment
of resilience. Theaim of this study was to characterize the zoometric of hens, Gallus domesticus, turkeys Meleagris
gallopavo and ducks Cairina moschata. The study was conducted in the dry eastern corridor of Guatemala, in
backyard dwellings that had Creole birds (females and reproductively active males). Zoometric measurements
(body and head length, thoracic and metatarsal circumference, head diameter, dorsosternal, bicostal and
longitudinal and the height of the withers) and bodyweight of hens (n = 136), ducks (n = 90) and turkeys (n = 107)
were determined. A univariate and multivariate analysis was performed on these variables. The birds presented a
medium zoometric variability, homogeneity, and body harmony. Further systematic studies are required to
characterize these local breeds to know their full productive potential, which is part of history, a reservoir of
resistance genes.
Keywords: Morphostructure, body measurements, body harmony
https://doi.org/10.53588/alpa.310206
Centro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen. Los campesinos del corredor seco de Guatemala mantienen una avicultura de traspatio, elemento
importante para su seguridad alimentaria, con escasos recursos económicos y limitadas oportunidades de empleo,
lo que ha vulnerado su sostenimiento. Las poblaciones primarias de aves criollas a pesar de su manejo precario aún
viven en un ambiente de resiliencia. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la zoometría de gallinas (Gallus
domesticus), pavos (Meleagris gallopavo) y patos (Cairina moschata). El estudio se realizó en el oriente del corredor seco
de Guatemala, en viviendas con traspatio que poseían aves criollas (hembras y machos reproductivamente activos).
Se determinaron las medidas zoométricas (longitud corporal y de cabeza, perímetro torácico y del metatarso,
diámetro de la cabeza, dorsoesternal, bicostal y longitudinal y la alzada de la cruz) y el peso corporal de gallinas (n = 136),
patos (n = 90) y pavos (n = 107). A estas variables se les realizó un análisis univariado y multivariado. Las aves presentaron
una mediana variabilidad zoométrica, homogeneidad y armonía corporal. Se requiere de mayor trabajo sistetico de
caracterización de estas razas locales para conocer todo su potencial productivo, que es parte de la historia, siendo un
reservorio de genes de resistencia y adaptación.
Palabras clave: morfoestructura, medidas corporales, armonía corporal.
Zoometria de galinhas, perus e patos de quintal no corredor seco oriental
da Guatemala
Resumo. Os agricultores do corredor seco da Guatemala mantêm a avicultura de quintal, um elemento importante
para sua segurança alimentar, com recursos econômicos escassos e oportunidades de emprego limitadas, o que
prejudicou a sua subsistência. As populações primárias de aves nativas, apesar de seu manejo precário, ainda vivem
em um ambiente resiliente. Neste estudo objetivouse caracterizar a zoometria de galinhas, (Gallus domesticus),
perus (Meleagris gallo), e patos (Cairina moschata). O estudo foi realizado no corredor seco oriental da Guatemala,
em habitações de quintal que tinham aves crioulas (fêmeas e machos reprodutivamente ativos). Foram
determinadas medidas zoométricas (comprimento do corpo e da cabeça, circunferência torácica e metatarsal,
196
Introducción
Jáuregui Jiménez
El corredor seco de Guatemala es una región
semiárida con patrones climáticos impredecibles y
extremos de sequía y lluvia (TórtolaLima, 2015). La
zona del oriente de la República de Guatemala,
conocida como el corredor seco oriental, es la más
afectada con este fenómeno, causado por las
deforestaciones, el cambio climático y la inconciencia
de la población. El corredor seco oriental está
conformado por cinco departamentos (Jutiapa, Jalapa,
Chiquimula, El Progreso y Zacapa), abarcando el 54 %
del total de la extensión territorial afectada (Tórtola
Lima, 2015). Las familias que viven en esta zona se
encuentran en pobreza o pobreza extrema, teniendo
deficientes acceso a la salud, medios de comunicación,
educación y principalmente alimentación.
La Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) indica que la
producción pecuaria de traspatio juega un papel
preponderante en la solución al problema del hambre
en la región, ya que tiene el potencial de generar una
cantidad importante de los alimentos, mejorando la
seguridad alimentaria y la nutricional, (FAO, 2010) y
por ende contribuyendo significativamente al
desarrollo rural sustentable. Esa producción animal,
generalmente se basa en animales criollos y se apoya
en una comercialización de cadena corta, donde el
alimento producido por el productor, llega casi
directamente al consumidor (RodríguezGalván, 2016).
Los animales criollos están adaptados al clima
inhóspito de la región, presentando una elevada
variabilidad de caracteres etnozootécnicos, tanto
morfológicos como los referidos a los productos
zoógenos y sus niveles de producción (Hick, 2015).
Esto llevó a denominar a estas poblaciones como
primarias o arcaicas, a partir de adoptar un enfoque
zootécnico moderno sobre el estudio de los recursos
genéticos (Hick, 2015). Por tanto, caracterizar la
estructura morfológica de las aves domésticas de
traspatio del corredor seco de Guatemala aporta
conocimiento para la calificación de sus potenciales
genéticos. De acuerdo con Picon (2014), en los últimos
años se han realizado valiosos trabajos de zoometría
que han sido adaptados a diferentes metodologías,
entre ellas la de la FAO (2010), diseñadas a partir de
mediciones morfológicas con el objetivo de conservar,
clasificar y determinar las características genéticas. Este
estudio tuvo como objetivo caracterizar la zoometría
de aves domésticas (gallinas, pavos y patos) en el
traspatio del oriente del corredor seco de Guatemala.
El estudio se realizó en el oriente del corredor seco
de Guatemala (Figura 1) donde se buscaron las
comunidades y viviendas con traspatio que poseían
aves criollas como gallinas patos y pavos (Instituto
nacional de estadística de Guatemala, 2005). La
presencia de bosques, áreas protegidas, ríos y lagos, así
como las áreas urbanas fueron características de
exclusión para el muestreo. Está conformada por cinco
departamentos los cuales son: Jutiapa, Jalapa,
Chiquimula, El Progreso y Zacapa. Para el muestreo de
las aves de traspatio se halló que en los departamentos
seleccionados para el estudio (INE, 2005) había 809.659
gallinas, 93.444 patos y 48.986 pavos se calculó la
muestra (n) por especie en base a la fórmula de
poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 90 %
y un error estimado del 10 %. Posteriormente, a través un
muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional se
determi el número de gallinas (n = 136), patos (n = 90),
pavos (n = 107) a muestrear por departamento.
Se muestrearon aves adultas hembras y machos
reproductivamente activos. Las gallinas (Gallus domes
ticus) evaluadas fueron de cromotipos y faneropcias
distintas, de razas no definidas es decir todas eran
criollas; los patos se buscó la raza Muscovy (Cairina
moschata) debido a que es el de mayor distribución en
la región conocido como pato criollo; y de los pavos se
buscó el nativo o cromotipo negro (Meleagris gallopavo).
Las medidas zoométricas como longitud corporal y de
cabeza, perímetro torácico y del metatarso, diámetro
de la cabeza, dorsoesternal, bicostal y longitudinal y la
alzada de la cruz se midieron con cinta métrica y
vernier, se midieron en cm. El peso corporal se midió
con una balanza digital se midió en kg.
diâmetro da cabeça, dorsoesternal, bicostal e longitudinal e altura da cernelha) e peso corporal de galinhas (n = 136),
patos (n = 90) e perus (n = 107). Uma análise univariada e multivariada foi realizada sobre essas variáveis. A saves
apresentaram média variabilidade zoométrica, homogeneidade e harmonia corporal. É necessário um estudo mais
sistemático para caracterizar essas raças locais e conhecer todo o seu potencial produtivo, o que faz parte da história,
sendo um reservatório de genes de resistência e adaptação.
Keywords: morfoestrutura, medidas corporais, harmonia corporal.
Materiales y Métodos
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 195  205
197
Zoometría de aves criollas de Guatemala
El análisis de las variables zoométricas se realizó a
través de estadística descriptiva, con lo cual se
determinó las medias aritméticas, desviaciones
estándar (DE), coeficientes de variación (CV), el error
estándar (EE) y la correlación de Pearson. Además, se
hizo un análisis multivariado con un análisis de
componentes principales (ACP) de las poblaciones de
las aves muestreadas y el grado de armonía del
conjunto o relación entre las medidas zoométricas
corporales de cada una de las aves en estudio. El
programa que se utilizó para el análisis fue el Past 4.
Figura 1: Mapa del corredor seco de Guatemala, en donde se enmarca la región oriental, Chiquimula, El progreso, Zacapa,
Jutiapa y Jalapa (PNUD, 2015).
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 195  205
Tabla 1. Resultados de las medias, desviación estándar (DE), mínimos y máximos y coeficiente de variación (CV) de longitudes,
diámetros, alzada, perímetros (cm) y peso vivo (kg) de gallinas y gallos criollos (Gallus domesticus) del traspatio de las viviendas
del oriente del corredor seco de Guatemala.
Medidas corporales Hembras (n = 106) Machos (n = 33)
(DE) Min Max CV (DE) Min Max CV
Longitudes Corporal 33,21 (2,82) 25,00 39,00 8,48 38,50 (3,62) 32,00 44,50 9,41
Cabeza 9,17 (0,79) 6,80 10,80 8,65 10,27 (0,94) 8,20 12,20 9,12
Diámetros Cabeza 3,19 (0,24) 2,30 3,80 7,45 3,58 (0,29) 3,00 4,30 8,15
Dorsoesternal 11,10 (1,08) 6,70 13,20 9,70 12,58 (0,91) 10,60 14,30 7,24
Bicostal 5,15 (0,78) 3,40 9,60 15,11 5,64 (0,99) 4,00 8,00 17,62
Longitudinal 14,81 (1,12) 11,00 17,50 7,53 16,94 (1,22) 14,00 19,50 7,22
Alzada A la cruz 27,76 (3,16) 18,00 38,00 11,37 34,18 (4,09) 27,00 43,00 11,96
Perímetros Torácico 31,97 (3,48) 22,50 43,00 10,87 36,11 (3,40) 28,00 44,00 9,42
Metatarso 3,99 (0,39) 3,30 5,50 9,86 4,89 (0,88) 1,20 6,20 17,99
Peso vivo (Kg) 2,16 (0,49) 1,00 4,30 22,51 2,75 (0,60) 1,50 4,00 21,76
En la Tabla 1 se observan los resultados de las
medidas zoométricas de gallinas y gallos. Como
esperado, prevaleció el mayor tamaño de los gallos
sobre las gallinas en todas las medidas corporales.
Cabe agregar que el CV de las medidas corporales de
las longitudes, perímetros, diámetros y alzada tanto de
las hembras como de los machos fueron de una
variabilidad baja ( 20 %) a excepción del peso vivo
que tuvo una variabilidad media (21,76 %).
Resultados y Discusión
198
En estudios similares el peso promedio de las galli
nas fue de 2 kg y de los gallos de 3kg (JerezSalas et al.,
2014). Según Zaragoza et al. (2012) como parte de la
caracterización zoométrica, obtuvieron resultados
equivalentes del peso promedio de 2,1 kg y perímetro
torácico de 32,8 cm.
De acuerdo con los resultados es posible describir la
forma del ave de la siguiente manera: es un ave que
tiene más longitud que alzada por lo que se considera
con un tronco alargado, algo levantado por delante; en
cuanto a su perímetro torácico es curvado y amplio,
característica de las gallinas ponedoras y un dorso
plano.
Los patos presentaron mayor tamaño que las hem
bras en todas las medidas corporales incluso el en peso
vivo (Tabla 2). El CV de las medidas corporales de las
longitudes, perímetros, diámetros y alzada tanto de las
hembras como de los machos fueron de una
variabilidad baja (≤ 20 %) a excepción del peso vivo en
los machos que tuvo una variabilidad media (23,71 %).
Un estudio similar en el estado de Osun, Nigeria, se
obtuvieron datos similares a los obtenidos en el
presente trabajo en aves adultas del pato criollo o
Muscovy (Oguntunji, 2017). Según Gois et al. (2012) en
la Universidad estatal del suroeste de Bahía, Brasil, los
datos morfométricos de machos y hembras como ancho
de la cabeza, longitud de la cabeza, ancho y longitud
del pico, alzada, profundidad, longitud y corporal
fueron ampliamente superiores al estudio realizado en
Guatemala.
En cuanto a sus perímetros el torácico fue el mayor
y curvado característica de las aves de vuelo o de
pecho amplio y una grupa alargada en las hembras y
con dorso plano en ambos sexos (Gois et al., 2012). La
menor alzada dorsal exhibida por las hembras en
comparación con los machos puede ser un reflejo de su
estrategia de adaptación a las condiciones ambientales
y nutricionales extremas, a medida que son más
pequeñas las hembras. Si el peso corporal se relaciona
con el tamaño del cuerpo se obtiene la condición
corporal del animal, que permite al ave para cumplir
con sus requisitos de energía (Yakubu, 2011). El
tamaño del cuerpo va en relación a la reducida
disponibilidad de alimentos de mantenimiento y
aumentaría la eficiencia alimenticia si se tuviera un
sistema extensivo donde los recursos alimenticios no
son limitantes en términos de cantidad y calidad.
Mientras que las hembras mostraban un cuerpo más
estrecho (diámetro bicostal), que es adecuado para la
producción de huevos (Yakubu, 2011); los machos
exhibieron una apariencia más amplia de pecho
(perímetro torácico), que es más una característica de
aves para carne. Los patos fueron de peso liviano de
cuerpo longilíneo, elongado y elíptico.
Jáuregui Jiménez
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 195  205
199
Tabla 2. Resultados de las medias, desviación estándar (DE), mínimos y máximos y coeficiente de variación (CV) de longitudes,
diámetros, alzada, perímetros (cm) y peso vivo (kg) de patos Muscovy (Cairina moschata) hembras y machos del traspatio de las
viviendas del oriente del corredor seco.
De acuerdo con Parés (2009), indica que cuando todas
las variables están significativamente correlacionadas,
una raza responde a un modelo armónico de la
estructura, y cuando el número de correlaciones
significativas entre las diversas variables ronda el 50 %,
responde a un modelo medianamente armónico. Al
Zoometría Hembras (n = 37) Machos (n = 53)
(DE) Min Max CV (DE) Min Max CV
Longitudes Corporal 36,97 (2,26) 32,50 41,50 6,11 45,7 (4,39) 32,50 52,50 9,60
Cabeza 12,90 (0,66) 11,60 15,00 5,13 14,5 (0,95) 12,00 16,00 6,57
Diámetros Cabeza 3,42 (0,16) 3,00 3,80 4,76 3,93 (0,36) 2,90 5,40 9,08
Dorsoesternal 8,51 (0,65) 7,50 10,70 7,62 9,9 (1,00) 7,00 11,50 10,12
Bicostal 5,82 (0,66) 4,00 7,00 11,39 6,91 (1,29) 3,40 9,80 18,66
Longitudinal 14,59 (0,96) 13,00 17,00 6,58 17,5 (1,7) 13,50 20,00 9,71
Alzada A la cruz 19,53 (1,77) 17,00 24,00 9,07 22,3 (2,36) 15,00 27,00 10,59
Perímetros Torácico 31,70 (2,65) 27,00 40,00 8,37 37,2 (4,2) 24,00 44,00 11,30
Metatarso 3,95 (0,27) 3,50 4,50 6,83 4,61 (0,52) 3,20 5,80 11,33
Peso vivo (kg) 1,81 (0,30) 1,30 2,50 16,66 2,89 (0,69) 1,10 4,20 23,71
En la Tabla 3 se observan los resultados de las
medidas zoométricas de pavos criollos nativos
(Meleagris gallopavo) machos y hembras. Los pavos
presentaron mayores medidas corporales y peso que
las pavas. Cabe agregar que el CV de las medidas
corporales de las longitudes, perímetros, diámetros y
alzada tanto de las hembras como de los machos
fueron de una variabilidad baja (≤ 20 %) a excepción
del peso vivo en los machos que tuvo una variabilidad
media (28.36 %). En un estudio de pavos nativos
machos con edades de entre 8 a 24 meses de
comunidades rurales de los estados de Puebla, Chiapas
y Campeche de México encontraron que el peso
corporal promedio fue de 5,80 kg, perímetro torácico
de 47,42 cm, altura corporal de 45,83 cm y longitud
corporal de 43,03 cm (PortilloSalgado, et al., 2020).
Resultados similares a la presente investigación. Otro
estudio de comunidades rurales de 75 municipios de 24
estados de la república Mexicana indica que las
variables estudiadas mostraron que el pavo de
traspatio mexicano presentó un dimorfismo sexual
entre machos y hembras, ya que los pesos variaron
entre 2,5 a 8,7 kg en hembras y machos. Además, los
machos tuvieron mayor longitud corporal,
envergadura, circunferencia de la pechuga, longitud
del tarso y peso corporal que las hembras, (Ríos
Utrera, et al., 2016). De igual forma en el presente
trabajo se encontró que todas las medidas zoométricas
de los machos superaron a las de las hembras. En
síntesis, se describe un ave longilínea, con capacidad
reproductiva, un tórax elíptico o dolicomorfo, un
cráneo alargado o dolicefálico, son aves elongadas, el
miembro posterior es largo y tendiente a ser un ave
con velocidad y de peso relativo liviano (Portillo
Salgado, et al., 2020).
Tabla 3. Resultados de las medias, desviación estándar (DE), mínimos y máximos y coeficiente de variación (CV) de longitudes,
diámetros, alzada, perímetros (cm) y peso vivo (kg) de pavos criollos nativos (Meleagris gallopavo) hembras y machos del
traspatio de las viviendas del oriente del corredor seco.
Zoometría Hembras (n = 56) Machos (n = 51)
(DE) Min Max CV (DE) Min Max CV
Longitudes Corporal 48,84 (3,24) 43,50 58,00 6,63 58,66 (4,37) 46,00 66,50 7,46
Cabeza 10,65 (0,70) 9,50 12,40 6,58 12,69 (1,14) 10,30 14,50 9,02
Diámetros Cabeza 3,82 (0,19) 3,50 4,30 5,10 4,45 (0,38) 3,50 5,70 8,62
Dorsoesternal 14,96 (1,16) 11,50 19,50 7,74 18,81 (3,33) 2,60 23,70 17,71
Bicostal 6,16 (0,70) 4,90 8,60 11,39 6,95 (1,11) 5,10 11,80 15,91
Longitudinal 17,66 (1,39) 14,50 22,50 7,89 20,55 (1,59) 17,00 24,00 7,73
Alzada A la cruz 37,50 (3,30) 32,00 45,00 8,81 46,14 (4,43) 34,00 54,00 9,61
Perímetros Torácico 42,89 (3,81) 36,00 60,00 8,89 54,80 (7,47) 34,00 70,00 13,63
Metatarso 4,18 (0,28) 3,50 5,00 6,71 5,13 (0,52) 4,00 6,00 10,15
Peso vivo (kg) 3,36 (0,65) 1,70 5,10 19,39 5,59 (1,59) 2,20 9,80 28,36
Zoometría de aves criollas de Guatemala
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 195  205
200
Al hacer el análisis de la correlación de Pearson
(Tabla 5) en los patos hembras solo el 16 % de las
medidas zoométricas fueron fuertemente armónicas (r =
0,50 a 0,67moderadamente armónica el 69% (r = 0,30 a
0,48) y una débil armonía el 13 % (r = 0,15 a 0,25); las
correlaciones más homogéneas fueron en las medidas
del perímetro torácico y el peso vivo (p < 0,05).
Obviamente estos resultados enmarcan al pato Muscovy
como un ave productora de carne por la relación
perímetro torácico y peso enmarcado en la formación de
músculos en la región pectoral.
Tabla 4. Resultados de la correlación de Pearson de las medidas corporales (cm) de gallinas y gallos criollos del traspatio (Gallus
domesticus) de las viviendas del oriente del corredor seco.
Gallinas (n = 106)
LC LCa DCa DDE DB DL AC PT PMt PV (kg)
LC 1,00
LCa 0,48 1,00
DCa 0,55 0,42 1,00
DDE 0,63 0,43 0,30 1,00
DB 0,14 0,05 0,19 0,24 1,00
DL 0,69 0,53 0,38 0,58 0,12 1,00
AC 0,60 0,33 0,44 0,46 0,05 0,47 1,00
PT 0,56 0,25 0,29 0,48 0,11 0,57 0,24 1,00
PMt 0,49 0,37 0,29 0,39 0,19 0,58 0,34 0,47 1,00
PV (kg) 0,65 0,44 0,45 0,51 0,28 0,65 0,39 0,60 0,60 1,00
LC=Longitud Corporal, LCa=Longitud de la Cabeza, DCa=Diámetro de la cabeza, DDE= Diámetro Dorsoesternal, DB=Diámetro Bicostal, DL=Diámetro
Longitudinal, AC=Alzada a la Cruz, PT=Perímetro torácico, PMt=Perímetro del Metatarso, PV=Peso Vivo.
hacer el análisis de la correlación de Pearson (Tabla 4) en
las gallinas solo el 31% de los resultados de las medidas
zoométricas fueron fuertemente armónicas (r = 0,51 a
0,69); moderadamente armónica el 40 % (r = 0,30 a 0,48) y
una bil armonía del 29 % (r = 0,05 a 0,29); las
correlaciones s homogéneas fueron en las medidas de
la longitud corporal, el diámetro corporal y el peso vivo
(p < 0,05). Para los gallos solo el 36 % de las medidas
zoométrica fueron fuertemente armónicas (r = 0,5 a 0,68
moderadamente armónica el 22% (r = 0,33 a 0,49) y una
bil armonía el 42 % (r = 0,001 a 0,29); las correlaciones
más homogéneas están en las medidas del perímetro
torácico, longitud corporal, diámetro dorsoesternal y
peso vivo (p < 0,05). En las hembras existe un modelo
armónico moderado en su estructura anatómica
encontrándose que las medidas más influyentes
determinan el tamaño del ave, lo que indica un ave con
buena musculatura para la producción de carne sin
olvidarse de la parte reproductiva. Sin embargo, esto se
puede ver influenciado por el tipo de alimentación,
estado de la producción de huevos y el ambiente. Ahora
bien, en los machos su estructura es fuertemente
armónica lo que determinó el dimorfismo sexual.
Gallos (n = 33)
LC 1,00
LCa 0,18 1,00
DCa 0,14 0,28 1,00
DDE 0,65 0,01 0,26 1,00
DB 0,33 0,14 0,02 0,52 1,00
DL 0,67 0,17 0,43 0,49 0,24 1,00
AC 0,47 0,52 0,24 0,29 0,22 0,42 1,00
PT 0,60 0,10 0,28 0,56 0,52 0,65 0,19 1,00
PMt 0,54 0,04 0,25 0,55 0,44 0,43 0,47 0,52 1,00
PV (kg) 0,68 0,07 0,23 0,58 0,40 0,63 0,44 0,63 0,66 1,00
Tabla 6. Resultados de la correlación de Pearson de las medidas corporales (cm) de pavos criollos nativos (Meleagris gallopavo)
hembras y machos del traspatio de las viviendas del oriente del corredor seco.
Pavos hembras (n = 56)
LC LCa DCa DDE DB DL AC PT PMt PV (kg)
LC 1,00
LCa 0,47 1,00
DCa 0,24 0,28 1,00
DDE 0,38 0,22 0,29 1,00
DB 0,32 0,17 0,14 0,17 1,00
DL 0,56 0,25 0,32 0,34 0,32 1,00
AC 0,27 0,03 0,12 0,14 0,13 0,32 1,00
PT 0,20 0,08 0,56 0,48 0,32 0,37 0,10 1,00
PMt 0,41 0,17 0,46 0,44 0,18 0,43 0,38 0,50 1,00
PV (kg) 0,31 0,20 0,43 0,56 0,38 0,43 0,30 0,61 0,65 1,00
Jáuregui Jiménez
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 195  205
201
Al hacer el análisis de la correlación de Pearson
(Tabla 6) en los pavos hembras solo el 13 % de las
medidas zoométricas fueron fuertemente arnicas (r =
0,50 a 0,65); moderadamente arnica el 45 % (r = 0,30 a
0,48) y una débil armoa el 42 % (r = 0,08 a 0,29); las
correlaciones s homoneas fueron en las medidas del
perímetro torácico y el peso vivo (p < 0,05). Para los pavos
machos solo el 27 % de las medidas zoométricas fueron
fuertemente arnicas (r = 0,51 a 0,77); moderadamente
armónicas el 55 % (r = 0,30 a 0,49) y una bil armonía el 18
% (r = 0,13 a 0,32 las correlacioness homoneas están
en las medidas de los pemetros tocico y metatarso y
peso vivo (p < 0,05).
La mayor expresión de las hembras y machos fue
moderadamente arnica a pesar de que si existe un
dimorfismo sexual, pero las medidas s influyentes
determinaron el tamo del ave. Debido a que los
ecotipos de pavos están formados por múltiples
adaptaciones de rasgos, las variables ambientales
que pueden influir en estos rasgos covariaran de
manera diferentes. Un análisis de componentes
principales (ACP) de todos estos rasgos fue útil para
dilucidar lo siguiente (Figura 2): La muestra de 106
gallinas, se procedió seguidamente al ACP a partir de
la matriz de correlación para todas las variables, que
reflejó que los 3 primeros componentes principales (CP)
resumían el 84,7 % de la variación observada (CP1+ CP2
+ CP3 = 60,11 % + 24,62 % + 7,95 %). Las descargas de
las variables en el CP1 fueron todas positivas. El
perímetro torácico, longitud corporal y alzada a la cruz
fueron en el CP1 las variables más discriminatorias.
La muestra de 33 gallos se procedió al ACP a partir de la
matriz de correlación para todas las variables, que reflejó que
los 2 primeros componentes principales (CP) resumían el
84,5% de la variación observada (CP1 + CP2 = 58,71 % +
25,78 %). Las descargas de las variables en el CP1 fueron
todas positivas (Figura 3). La alzada a la cruz y la longitud
corporal fueron en el CP1 las variables más discriminatorias.
Pavos machos (n = 51)
LC 1,00
LCa 0,36 1,00
DCa 0,48 0,44 1,00
DDE 0,36 0,45 0,47 1,00
DB 0,36 0,18 0,35 0,32 1,00
DL 0,51 0,37 0,47 0,31 0,40 1,00
AC 0,27 0,40 0,18 0,13 0,11 0,13 1,00
PT 0,42 0,54 0,60 0,57 0,46 0,44 0,22 1,00
PMt 0,48 0,46 0,63 0,56 0,48 0,48 0,32 0,75 1,00
PV (kg) 0,46 0,53 0,55 0,49 0,61 0,43 0,30 0,68 0,77 1,00
LC=Longitud Corporal, LCa=Longitud de la Cabeza, DCa=Diámetro de la cabeza, DDE= Diámetro Dorsoesternal, DB=Diámetro Bicostal, DL=Diámetro
Longitudinal, AC=Alzada a la Cruz, PT=Perímetro torácico, PMt=Perímetro del Metatarso, PV=Peso Vivo.
Figura 2. Valores de descarga en el componente principal 1 para las 10 variables morfométricas estudiadas en una muestra de
106 gallinas (Gallus domesticus), en el oriente del corredor seco de Guatemala.
LC=Longitud Corporal, LCa=Longitud de la Cabeza, DCa=Diámetro de la cabeza, DDE= Diámetro Dorsoesternal, DB=Diámetro Bicostal, DL=Diámetro
Longitudinal, AC=Alzada a la Cruz, PT=Perímetro torácico, PMt=Perímetro del Metatarso, PV=Peso Vivo.
Zoometría de aves criollas de Guatemala
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 195  205
202
La muestra de 53 patos machos se proced al ACP a
partir de la matriz de correlación para todas las variables,
que reflejó que los 2 primeros componentes principales
(CP) resuan el 86,63 % de la variacn observada (CP1 +
CP2 = 72,78 % + 13,84 %). Las descargas de las variables en
el CP1 fueron todas positivas (Figura 5). El pemetro
torácico y la longitud corporal fueron en el CP1 las
variables s discriminatorias.
De manera similar estas caractesticas morfométricas
describen a los patos por su forma que fue influida
posiblemente por el manejo en especial de la capacidad
genética de formar músculo a nivel torácico.
Figura 3. Valores de descarga en el componente principal 1 para las 10 variables morfométricas estudiadas en una muestra de
33 gallos (Gallus domesticus), en el oriente del corredor seco de Guatemala.
LC=Longitud Corporal, LCa=Longitud de la Cabeza, DCa=Diámetro de la cabeza, DDE= Diámetro Dorsoesternal, DB=Diámetro Bicostal, DL=Diámetro
Longitudinal, AC=Alzada a la Cruz, PT=Perímetro torácico, PMt=Perímetro del Metatarso, PV=Peso Vivo.
La muestra de 37 patos hembras se emanó al ACP a partir
de la matriz de correlación para todas las variables, que
reflejó que los 3 primeros componentes principales (CP)
resumían el 90,48 % de la variación observada (CP1 + CP2 =
61,04 % + 14,93 % + 14,50 %). Las descargas de las variables
en el CP1 fueron todas positivas (Figura 4). El perímetro
torácico, la longitud corporal y alzada a la cruz fueron en el
CP1 las variables más discriminatorias.
Figura 4. Valores de descarga en el componente principal 1 para las 10 variables morfométricas estudiadas en una muestra de
37 patos hembras (Cairina moschata), en el oriente del corredor seco de Guatemala.
LC=Longitud Corporal, LCa=Longitud de la Cabeza, DCa=Diámetro de la cabeza, DDE= Diámetro Dorsoesternal, DB=Diámetro Bicostal, DL=Diámetro
Longitudinal, AC=Alzada a la Cruz, PT=Perímetro torácico, PMt=Perímetro del Metatarso, PV=Peso Vivo.
Jáuregui Jiménez
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 195  205
203
La muestra de 56 pavos hembras se procedió al ACP
a partir de la matriz de correlación para todas las
variables, que refle que los 3 primeros componentes
principales (CP) resumían el 92,53 % de la variacn
observada (CP1 + CP2 + CP3 = 44,71 % + 28,5 % + 19,31
%). Las descargas de las variables en el CP1 fueron todas
positivas (Figura 6). El perímetro torácico, la longitud
corporal y alzada a la cruz fueron en el CP1 las variables
s discriminatorias.
Figura 5. Valores de descarga en el componente principal 1 para las 10 variables morfométricas estudiadas en una muestra de
53 patos machos (Cairina moschata), en el oriente del corredor seco de Guatemala.
LC=Longitud Corporal, LCa=Longitud de la Cabeza, DCa=Diámetro de la cabeza, DDE= Diámetro Dorsoesternal, DB=Diámetro Bicostal,
DL=Diámetro Longitudinal, AC=Alzada a la Cruz, PT=Perímetro torácico, PMt=Perímetro del Metatarso, PV=Peso Vivo.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 171  186
Figura 6. Valores de descarga en el componente principal 1 para las 10 variables morfométricas estudiadas en una muestra de
56 pavos hembras (Cairina moschata), en el oriente del corredor seco de Guatemala.
LC=Longitud Corporal, LCa=Longitud de la Cabeza, DCa=Diámetro de la cabeza, DDE= Diámetro Dorsoesternal, DB=Diámetro Bicostal,
DL=Diámetro Longitudinal, AC=Alzada a la Cruz, PT=Perímetro torácico, PMt=Perímetro del Metatarso, PV=Peso Vivo.
De igual manera a la muestra de 51 pavos machos se
procedió al ACP a partir de la matriz de correlación para
todas las variables, que reflejó que los 3 primeros
Componentes Principales (CP) resuan el 89.99 % de la
variacn observada (CP1 + CP2 = 60,94 % + 17,07 % +
11,96 %). Las descargas de las variables en el CP1 fueron
todas positivas (Figura 7). El pemetro torácico, la
longitud corporal y diámetro dorsoesternal fueron en el
CP1 las variabless discriminatorias.
Con respecto a los pavos sus CP describen un ave que
refleja su tamaño en ambos sexos lo cual se ve
influenciado por el manejo porque el peso no es una
variable discriminante.
Zoometría de aves criollas de Guatemala
204
Figura 7. Valores de descarga en el componente principal 1 para las 10 variables morfométricas estudiadas en una muestra de
51 pavos machos (Cairina moschata), en el oriente del corredor seco de Guatemala.
LC=Longitud Corporal, LCa=Longitud de la Cabeza, DCa=Diámetro de la cabeza, DDE= Diámetro Dorsoesternal, DB=Diámetro Bicostal, DL=Diámetro
Longitudinal, AC=Alzada a la Cruz, PT=Perímetro torácico, PMt=Perímetro del Metatarso, PV=Peso Vivo.
La zoometría de las gallinas, patos y pavos criollos
estudiados presentaron resultados homogéneos en su
tamaño, pero no tuvieron el peso correspondiente,
esto podría estar influido por la alimentación
proporcionada. La armonía corporal de las gallinas,
patos y pavos criollos estudiados fueron
medianamente armónicos, estando mediado por el
manejo que se les proporciona en el traspatio. El
perímetro torácico y la longitud corporal fueron los
CP que influyeron más sobre el tamaño de gallinas,
patos y pavos
Conclusiones
Conflicto de intereses: Para la presente investigación no existe ningún conflicto de intereses.
Financiamiento: El estudio fue realizado gracias al apoyo financiero de la Dirección General de Investigación de la
Universidad de San Carlos de Guatemala con el proyecto B2CU2021 y al Centro Universitario de Oriente por el
apoyo administrativo.
Editado por Julio Cesar de Souza.
Literatura Citada
FAO. 2010. Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación mo movilizar el
potencial de la extensión agraria y rural. Roma.
http://www.fao.org/docrep/013/i1444s/i1444s00. Oguntunji A. O. 2017. Regression tree analysis for
predicting body weight of Nigerian Muscovy duck
(Cairina moschata). Genetika, 49(2), 743753.Gois, F. D., E. Almeida, R. FaraisFilho, & O. Silva
Filho. 2012. Estudo preliminar sobre o dimorfismo
sexual do pato cinza do catolé (Cairina moschata). Actas
Iberoamericanas de Conservacn Animal, 2, 9598.
Hick, M.V. 2015. Caracterización etnozootécnica de
poblaciones primarias (criollas) de ovinos, caprinos y
calidos domésticos productores de fibra (Tesis
Doctoral). Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Católica de Córdoba. DOI: 10.13140/2.1.
4468.0483.
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala 2005. IV
censo nacional agropecuario 2003. Actividades
agropecuarias de traspatio, tomo V. Guatemala.
JerezSalas, P., M. VásquezDávila & Y. Villegas
Aparicio. 2014. La avicultura actual en los traspatios
rurales de Oaxaca: las gallinas criollas. En: squez
vila, M. A. (Ed.): Aves y huertos de México.
CONACyT/Carteles Editores/UTCH. Oaxaca, Mé
xico. p. 5657. ISBN 9786077751823.
ParésCasanova, P. (2009). Zoometría. En C. Sañudo,
Valoración morfológica de los animales domésticos
(pp. 184193). España: Ministerio de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino.
Picon, R. 2014. Desarrollo de un software para hacer
zoometría en ganado Blanco Orejinegro para la
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
pp 4360.
PortilloSalgado, R., F. CigarroaVázquez, J. Herrera
Haro, & I. VázquezMartínez. 2020. Predicción del
peso corporal de guajolotes nativos mexicanos a
través de medidas morfométricas. ITEA
Información Técnica Económica Agraria. 20, 111
RíosUtrera, Á., S. RománPonce, A. VélezIzquierdo,
E. CabreraTorres, A. CanCovarrubias, C. Colín, M.
DunAguilar, J. MaldonadoJáquez, F. MarnezSilva,
Jáuregui Jiménez
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 195  205
205
RodríguezGalván, G. 2016. Estudio de los animales de
traspatio en la cultura Tzotzil Chamula. (Tesis
doctoral) Departamento de genética animal,
Universidad de Córdova, España. pp 218.
TórtolaLima, L.F. 2015. El Ecosistema en el corredor
seco de Guatemala (Tesis doctoral), Facultad de
ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
pp 164.
Yakubu, A. 2011. Discriminant analysis of sexual
dimorphism in morphological traits os African
Muscovy ducks. Archivos de Zootecnia,232, 11151123.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 195  205
G. MartínezVelásquez, F. RuízLópez, A. Bagnaol, &
V. Vega Murillo, 2016. Análisis de variables
morfológicas de pavos de traspatio mexicanos
(Meleagris gallopavo gallopavo). Revista mexicana de
ciencias pecuarias, 7(3), 377389.
Zaragoza, M., Rodríguez, H., Hernández, Z.,
Perezgrovas, G., Martínez, C. y Méndez, E. (2013).
Caracterizacn de gallinas batsi alak en las tierras
altas del sureste de xico. Archivos de Zootecnia,
62(239), 321332.
Zoometría de aves criollas de Guatemala