Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4)
Porcicultura tradicional en el Pacifico colombiano
Recibido: 2020-10-31. Aceptado: 2020-12-17.
1
Autor para correspondencia: victoria.arredondo@unisarc.edu.co
2
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Fac ultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de investigación Recursos Zoogenéticos. Carrera
32 # 12 -00. Palmira, Colombia.
3
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann. Cra. 6 #34217, Quibdó, Colombia.
225
Luis Emil io Arenas
3
Julia Victoria Arredondo Botero
1
Jaime Eduard o Muñoz Florez
2
Traditional pig farming in the Colombian Pacific
Abstract. Backyard pig farming is a fundamental ac tiv ity for food security in a large part of the rural areas of the
Colombian Pacific region because it is based on traditional knowledge, involves family labor, is an activity that does
not demand economic investment, is based on resources from the region, preserves the Creole pig that is an
important zoogenetic resource and serves as a source of money for families in remote areas of t he country.
However, characteristics of the production system have been poorly do c ument ed. In order to characterize the
traditional pig production systems in the Colombian Pacific region, 97 surveys were carried out in four geographical
areas: Chocó, Cauca and Nariño lowland (NC), Cauca highland (Cauca) and Nariño highland (Nariño).
Socioeconomic as well as technical informatio n was obtained. In rural areas of the Colombian Pacific the number of
creole pigs is progressively decreasing. The main causes of this are the displacement of crops for human
consumption by illicit c ro ps , the lack of knowledge about the properties of the Creole pig, lack of technical
assistance and absence of governm ent support for productive projects. There are also problems of public order and
loss of agricultural vocation, which make rural communities vulnerable to food insecurity.
Keywords: Afro descendant communities, Creole pig, Indigenous communities, tradicional knowledge, food
security
Resumen. La porcicultura de traspatio constituye una actividad fundamental para la seguridad alimentaria en gran
parte de las áreas rurales de la Región Pacífica colombiana, dado que se basa en cono c im iento s tradicionales,
involucra mano de obra familiar, es una actividad poc o demandante de inversión económica al aprovechar recursos
de la región, preserva al cerdo criollo que es un recurso zoogenético importante y sirve como fuente de ahorro para
las familias de regiones apartadas del país. Sin embargo, las características del sistema productivo han sido poco
documentadas. Co n el objetivo de caracterizarlos sistemas tradicionales de producción porcina en la Región Pacifica
colombiana, se realizaron 97 encuestas que fueron clasificadas en cuatro grupos según las características del área
geográfica: Chocó, Trópico baj o de Cauca y Nariño (NC), trópico alto de Cauca (Cauca) y trópic o alto de Nariño
(Nariño). En cada sitio de muestreo se obtuvo información socioeconómica referente a la vivienda, la familia y el
productor, así como información técnica referente al sistema productivo. En las zonas rurales del Pacífico
colombiano el número de cerdos crio llos está disminuyendo progresivamente. Las principales causas de ello son el
desplazamiento de cultivos de consumo humano por cultivos ilícitos, el desconocimiento de las propiedades del
cerdo criollo, la falta de asistencia técnica y la falta de apoyo gubernamental para proyectos productivos. Existen
además problemas de orden público y pérdida de vocación agropecuaria. Con todo esto la s egurid ad alimentaria de
la zona está en riesgo.
Palabras clave: Cerdo criollo, Comunidades afro descendientes, Comunidades indígenas, Conocimiento tradicional,
Seguridad alimentaria
Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Kilómetro 4 Vía Santa Rosa de Cabal Chinchiná. Santa Ro s a de Cabal - Risaralda Colombia.
Moisés M o s quera
3
Esildo Pacheco
3
Luz Ángela Álvarez
2
226
Arredondo et al.
Introducción
El estudio se llevó a cabo en 97 sistemas productivos
(52 de Chocó, 16 de Nariño, 14 de NC, es decir,
municipios de Cauca y Nariño pertenecientes a tró pic o
bajo y 15 de Cauca), en un total de 19 municipios.
Previa aprobación de los Consejos comunitarios
locales correspondientes, con cada productor, o
persona encargada del manejo del sistema, se llevó a
cabo una entrevista en la cual se diligenció un
cuestionario semi-estructurado que obtuvo
información sobre las características socioeconómicas
de las familias, características de la propiedad, cultivos
y animales producid o s en el predio, parámetros
productivos, manejo reproductivo y alimenticio y
aspectos culturales de cada comunidad.
Análisis de la informac ión : Mediante el paquete
estadístico Statystical Analysis System (S.A.S. ver 9.0)
se hizo un análisis de frecuencias por grupos, un
Análisis de Componentes Principales y se empleó la
metodología de la Matriz de Vester para analizar la
problemática actual.
La región Pacífica Colombiana corresponde a la
franja localizada entre el Océano Pacífico y la
Cordillera Occidental de Colombia y desd e Panamá
hasta Ecuador; comprende 137 municipios y cuatro
departamentos (Romero , 2009), que corresponden a
Chocó y parcialmente Valle del Cauca, Cauca y
Nariño, en la vertiente occidental de la cordillera
Occidental (Leyva, 2001).Es la segunda región más rica
del país en divers id ad de mamíferos (Romero et al.,
2008), con 180 especies, que representan el 37 % de la
riqueza del país (Rangel, 2015); es sin embargo una
región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de
cobertura en los servicios básicos, indicadores de
pobreza por encima del promedio nac io nal (López y
Suárez 2009) y condic iones de vida situadas por debajo
de las prevalecientes en el resto del país (Galvis et al.,
2016).
Sus sistemas pro
ductivos se enfocan en el
autoabastecimiento familiar (IIAP 2001) con una
economía de subsistencia multiopcional donde se
alternan actividades como la agricultura, la caza, la
pesca y la minería, según los tiempos y épocas del año
(Rivera et al., 2005), estableciendo el acceso,
administración y distribución de los recursos naturales
en beneficio de su autoconsumo, ahorro o fuente
adicional de ingreso familiar (Salazar y Magaña, 2016).
En estos sistemas tradicionales, la cría de cerdos
criollos, basada en prácticas y conocimientos
transmitidos por generaciones, ha sido fundamental
para la seguridad alimentaria, pues como recurso
zoogenético, han adquirido características ventajosas
para los pequeños productores, como son la
rusticidad, resistencia a enfermedades, el instinto
rebuscador, formas de aprovechamiento de toda clase
de recursos alimentarios, mecanismos fisiológicos para
la transformación de forrajes (Espinosa y Ly, 2015),alta
tasa reproductiva, longevidad y bajos costos de
producción (Segura et al., 2001).
A pesar de ser tan i mportantes, de acuerdo a
información suministrada por las comunidades, su
número está disminuyendo progresivamente, sin que
existan estudios so bre su potencial productivo, las
características genéticas de las poblaciones y el papel
sociocultural de este recurso g enétic o colombiano. El
objetivo de este trabajo fue caracterizar el sis tem a de
producción tradicional de cerdos criollos en el Pacífic o
colombiano e identificar los principales problemas que
lo amenazan, poniendo en riesgo la seguridad
alimentaria de la región.
Materiales y Métodos
Resultados y Discusión
Aspectos socioeconómicos
Información del predio: La forma de posesión de la
tierra es por medio de títulos colectivos . Los sistemas
productivos de Chocó y NC pertenecen a
comunidades afro descendientes, que se agrupan en
Consejos Comunitarios Locales y los de Cauca y
Nariño a comunidades indígenas, que se agrupan en
Resguardos. El tamaño de los predios es muy variable,
desde 112 m
2
hasta 12 ha.
Con respecto a la ubicación, en Chocó y NC
predomina la forma de acceso fluvial (53.06 y 50 %
respectivamente), en Cauca y Nariño, predominan las
vías terrestres (62.5 y 56.25 % respectivam ente), la
mayoría de ellas deterioradas. En Chocó y NC la
mayoría de las v iv iend as se ubican en cercanía a un río
y s o n co ns truc c io nes palafític as en mad era, co n techo
en zinc; en Cauca predominan las construccio nes en
ladrillo, con techos en zinc y piso en tierra, mientras
que en Nariño las viviendas son construidas en
ladrillo, con techo en fibrocemento y piso en cemento.
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 225-235
227
Porcicultura tradicional en el Pacifico colombiano
El suministro de servicios públicos en los predios
visitados en Chocó es deficiente, el 30.77 % de ellos
carece de energía eléctrica y ninguno posee servicio de
acueducto con tratamiento de agua. En NC casi la
mitad de los predios (42.86 %) posee planta eléctrica y
un 57.14 % posee agua de acueducto no potable. En
Cauca hay mayor acceso, el 86.67 % recibe energía de
una empresa de serv ic io s públicos y el 46.67 % recibe
agua no potable a través de acueducto. Nariño es el
sitio con mayor infraestructura, todos los predios
reciben energía eléctrica de una empresa de servicios
públicos y el 75 % poseen acueduc to con tratamiento
de agua. En todos los sitios la mayoría de los
encuestados tiene acceso a telefonía m ó v il, excepto en
Chocó, donde solo el 28.85 % de ellos tiene este
servicio.
Información referente al productor y su familia: La
edad promedio de los productores es 49.2 años y sus
familias poseen 5.25 integ rantes en promedio . Las más
grandes se encontraron en comunidades afro
descendientes (6.27 y 6.21 integrantes en promed io en
Chocó y NC, respectivamente) y las más pequeñas en
Nariño, con 4.62 integrantes en promedio.
El 42.5 % de la población solo cuenta con grado de
escolaridad primaria y el mismo porc entaj e no recibió
ningún grado de educación. En las poblaciones afro
descendientes se presentó el mayor porcentaje de
individuos que no han recibido ningún tipo de
educación (69.56 % en Chocó y 28.57 % en NC,
respectivamente), así como los mayores porcentajes de
hijos en edad escolar que no se encuentran estudiando
(44.23 % en Chocó y 64.28 % en NC, respectivamente).
La principal fuente de ingresos económicos para la
familia, en Chocó y Cauca es la agricultura (64.58 y
78.57 %, respectivamente), en el primero, el producto
principal son las musáceas, mientras en el segundo,
son el café (Co ff ea sp.), la papa (Sol a num sp.) y la
cabuya (Furcraea sp.).
En Nariño la princ ipal actividad económica es la
ganadería de leche (40 %) y en NC el alquiler de mano
de obra (33.33 %), trabajo esporádico que resulta
principalmente en época de cosecha.
Solo el 15.63 % de los productores practican la cacería
y el
29.7 % pescan. El sitio en el que más se usan ambas
prácticas es en Chocó. Las especies más comúnm ente
cazadas son la guagua (Myoprocta pratti), el armadillo
(Dasypus novemcinctus) y las pavas silvestres (Penelope
purpurascens), mientras que las especies que más s e
pescan son el guacuco (Tivela mactroides) y el sábalo
(Prochilodus lineatus), aunque és tas no son actividades
que generen ingreso s económico s significativos para
las familias. Para los productores entrevistados en este
departamento, el perro no es considerad o un animal
de compañía, sino de trabajo, al apoyar labores de
cacería.
Del total de la población, solo el 24.4 % ha obtenido
alguna vez un préstamo de una entidad financiera.
Producción agrícola: En Chocó y Cauca el 90.4 % y
el 60 % de los productores cultiva en terrenos distantes
al predio de habitación; en NC es el 42.9 % y en Nariño
solo el 12.5 %.
En Chocó predomina el cultivo del plátano (Musa
paradisiaca), en el 72.34 % de los sistemas, seguido por
frutales como coco (Cocos nucifera), limón (C i trus
lemon), chontaduro (Bactris gasipaes), borojó (Borojoa
patinoi) y guanábana (Anno na muricata). En NC
también predomina el plátano, aunque en menor
porcentaje (33.3 %), seguido por frutales, maíz (Zea
mayz), hortalizas y un tubérculo denominado
“papachina” (Colaca si a esculenta). En Cauca el cultivo
predominante es el café (Coffea sp.) en un 44.44 %,
seguido por los c ultiv o s de hortalizas, gramíneas, frijol
(Phaseolus vulgaris) y papa (Solanum Tuberosum). En
Nariño predomina el cultivo de gramíneas (33.3 %),
seguido por el cultivo de papa y hortalizas en
porcentajes similares, cultivos de plátano, maíz y caña.
Solo en el 45.5 % de los casos, los productores
realizan poda manual y el 36.5 % fertiliza o abona sus
cultivos. E l 44.23 % de los productores de C ho c ó y el
21.43 % d e NC realizan control de arvenses y todos lo
hacen de forma manual. E n Cauca predomina el
control manual (83.33 %) y en Nariño el químico (54.54
%).
Producción pec u aria: En términos generales se
encontraron 6.7 animales promedio por predio. En
todos los sistemas predomina la cría tradicional de
aves y cerdos, estos últimos, con presencia en los
cuatro sitios analizados y con una participación en el
inventario general, que v a desde 9.46 % hasta 38.06 %
en los sistemas visitados en Cauca y Chocó,
respectivamente. En la figura 1 se pres ent a la
distribución porcentual del componente pecuario en
los predios analizados.
Tovar
et al.
, (2015) estudiaron sistemas de producción
acola campesinos en el departamento de Caldas,
concluyendo que la relación entre las especies explotadas,
como aves dosticas y cerdos, implica que el impulso
quese le dé aunadeellasdeprimaeldesarrollo delaotra,
por ejemplo, en la competencia que se da por el mis m o
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 225-235
228
Figura 1. Distribución porcentual d el inventario de anim ales destinados a la producción pecuaria
Arredondo et al.
alimento, existiendo una estrecha relación entre la
producción avícola y el área de la finca, siendo más
preponderante en sistemas con limitaciones de
espacio.
Inventario y producción tradicional de cerdos
criollos: Teniendo en cuenta la percepción del
productor sobre las características fenotípicas
distintivas del cerdo criollo, el mayor número d e este
tipo de animales por sistema fue encontrado en Chocó
(9.7), seguido por Nariño y Cauca (4.1 y 2.7,
respectivamente). En NC solo se encontraron 2.2
cerdos criollos por productor (Cuadro 1).
Cuadro 1. Distribución porcentual del número promedio de cerdos criollos encontrado en cada predio, población total de cerdo s
criollos y su distribución por sexo y categorías
Chocó Cauca Nariño NC
Criollos (%) 86.32 95.24 100 79.49
Comerciales (%) 13.68 4.76 0.00 20.51
Total cerdos criollos 505 40 66 31
Distribución por sexo (%)
Machos 52.65 52.5 43.94
54
.84
Hembras 47.35 47.5 56.06 45.16
Distribución por categorías (%)
Pre destetos 31.63 40.00 21.21
22.58
Destetos 28.49 7.50 27.27
38.71
Ceba 21.02 25.00 22.73 16.13
Reproductores 1
8
.86
27.5 28.79 22.58
Se encontró un evid ente predominio en el número
de cerdos criollos frente a cerd o s de razas comerciales,
lo cual evidencia la mayor adaptabilidad de este tipo
de animales a las condiciones del medio. A pesar de
encontrarse en general un número similar de machos
y hembras, en el grupo de los reproductores
predominan estas últimas (76.15 % en Chocó, 66.67 %
en NC, 80 % en Cauca y 63.16 % en Nariño).
Participación de la familia en la crianza de cerdos:
El 63.64 % de los sistemas en NC involucran a toda la
familia en la crianza de cerdos; en Chocó, Cauca y
Nariño, los sistemas que invo luc ran a toda la familia
corresponden al 45 %, 27.27 % y 22.22 %
respectivamente. Con respecto al género, en todos los
sitios, excepto en Chocó predomina la mano de obra
femenina en la producción de cerdos, en los demás
sitios el rol de la mujer en la producc n traspatio
corresponde a la cría de aves.
Como se reporta en sistemas productivos de otras
regiones de Latinoamérica, los productores al tener el
apoyo familiar y generar un cierto porcentaje de
ingresos familiares, hacen de la actividad de cría de
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 225-235
229
cerdos de traspatio una opción viable para paliar la
pobreza (Rivera et al., 2015).
Sistema de cría: En sistemas productiv o s de afro
descendientes predomina el confinamiento en
corrales, estos generalmente están ubicados en un lote
externo al predio de habitación (48.08 % de los
predios evaluados en Chocó) y/o en la parte inferior
de la vivienda (92.31 % de los predios de NC). En
Cauca la mayoría de los productores cría los animales
en libertad (53.33 %) y en N ariño se encuentran en
porcentajes similares los pro d uc to res que los tienen
en libertad y aquellos que los tienen amarrados (43.75
% en ambos casos). En la Foto 1 se presentan las
características anteriormente descritas.
Foto 1. A. Área cercada para la crianza de cerdos en sistemas
en Cho ; B. Corral típico de Chocó; C. Corral en la parte
inferior de la vivienda, típico de NC; D. Cerdo amarrado en
Nariño; E y F. Cerdos libres en Cauca y Chocó.
La producción de cerdos al aire libre puede ser una
alternativa interesante por aspectos como la baja
inversión de capital, el bajo impacto ambiental que
generan ya que no requieren manejo del estiércol
producido y la baja demanda de manejo técnico (Parsi
et al., 2015, Hernández et al., 2015), es además
evidencia de su rusticidad y fac ilidad para osar la
tierra y cosechar su propio alimento.
Con respecto al ciclo productivo, en Nariño
predomina la cría (43.80 % ), mientras que en Chocó,
Cauca y NC, predomina el ciclo completo (76.47 %, 60
% y 61.54 %, respectivamente). Dicha tendencia es
reflejo de las mayores posibilidades de
comercialización que tienen los sistemas en Nariño.
Cuadro 2. Parámetros productivos. Edad al primer servicio
(meses), número de partos/hembra/año y tamaño promedio
de la camada
Parámetro Chocó Cauca Nariño NC
Edadalprimerservicio
Hembras 8.11 8.9 8.5 7.28
Machos 7.69 9.5 7.7 6.5
Partos/hembra/año 2.04 2.0 2.1 1.7
Lechones/Cerda/parto 8.07 7.54 8.92 8.59
Los parámetros productivos son muy similares en
general, sin embargo se logra apreciar que en Nariño
se presenta mayor número de partos/hembra/año y
camadas más grandes. En estudios similares se han
reportado tamaños de camada entre cuatro y o c ho
lechones y destete del total de los nacidos (Carpinetti
et al., 2016).
Manejo de la al imentaci ón: A pesar de que en
Nariño ya el 31.25 % de los productores utiliza alimento
concentrado comercial, en las otras zonas la mayor parte
de la alimentación es producida en la misma propiedad,
complementada con lavazas (73.08 % en Chocó, 66.7 %
en Cauca y 100 % en NC y Nariño) y plátano (Musa sp.),
(76.92 % en Chocó, 42.86 % en NC,
33.3 % en Cauc a y
37.5 % en Nariño) principalmente (C uad ro 3).
Cuadro 3. Productos utilizados en la alimentación de los
cerdos, nombre científico y porcentaje d e productores que los
utilizan.
Nombre científico ( %)
Plátano (Musa paradisiaca) 67.01
Banano (Musa sp.) 35.05
Maiz (Zea Mayz) 27.83
Arroz (Oryza sativa) 19.59
Guerregue (Astrocaryum standleyanum) 11.34
Chontaduro (Bactris Gasipaes)
11.34
Arbol del pan (Artocarpus altilis)
11
.34
Yuca (Manihot esculenta) 8
.25
Papachina (Colacasia esculenta) 7.22
Bore (Alocasia macrorrhiza) 6.18
Palmito (Euterpe edulis) 6.18
Cidra (Citrus limetta) 5.15
Nacedero (Trichanthera gigantea) 4.12
Arracacha (Arracacia xanthorriza) 4.12
Caña (Saccharum officinarum) 2.06
Papa (Solanum tuberosum) 2.06
Calabaza (Cucurbita pepo). 2.06
Ñame (Dioscorea sp.) 1.03
Nabo (Brassica rapa) 1.03
Avena (Avena sativa) 1.03
Suero de leche 7.22
Vísceras de pescado 6.18
Porcicultura tradicional en el Pacifico colombiano
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 225-235
230
En estudios de otras regiones d e Latinoamérica se ha
encontrado que los cerdos criollos están habituados al
consumo de pastos, raíces y alimentos groseros,
acostumbrándose rápidamente al consumo de
distintos tipos de residuos o subproduct o s en general,
con cons um o s muy inferiores a los de las razas
mejoradas, condició n fundamental para la subsistencia
de los sistemas de producción familiares con mínima
inversión, en una dieta provista por la naturaleza y
balanceada por su propia capacidad de bús qued a,
selección y consumo (Hernández et al., 2015;
Carpinetti et al., 2016).
Manejo sanitario: El 59.61 % de lo s sistemas
analizados en Chocó manej a las enfermedades de los
cerdos estrictamente con herbolaria natural; en NC, es
el 42.85 % y en Cauca solo el 20 %. En Nariño todos los
productores utilizan al menos un tipo de medicamento
de tipo sintético. En la Figura 2 se muestra el
porcentaje de uso de dichos productos.
Los productos más utilizados son los antiparasitarios
y los menos utilizados son las vitaminas y los
minerales, las principales causas de muerte en
lechones en Cauca y Nariño son la diarrea y el
aplastamiento, en Chocó se reporta además la
neumonía. Con respecto a la asistencia técnica, en
Cauca el 86.67 %, en NC el 78.57 %, en Chocó el 76.92
% y en Nariño el 68.75 % de los productores nunca la
ha recibido.
Arredondo et al.
Figura 2. Distribución porcentual d e los productos empleados para el manejo sanitario en los predios
Uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades
En el Cuadro 4 se presenta la información obtenida so bre el us o de plantas medicinales para el tratamiento de
enfermedades.
Cuadro 4. Tratamiento de enferm ed ad es con plantas m ed ic inales
Uso Planta Parte empleada Forma de preparación
Parasitosis Nacedero Hoja y tallo Consumo fresco y en infusión
(Trichanthera gigantea)
Celedonia (Chelidonium majus) Hoja Infusión
Ajo (Allium sativum) Licuado con leche
Coca (Erythoroxylum coca)
Paico (Chenopodium ambrosioides)
Ajo “macho”*(Allium sativum) Hoja Infusión
Miasis Botón de oro (Tithonia diversifolia) Hoja y tallo Emplastos
Venadillo (Neurolaena lobata) Hoja Emplastos
Palo de la cruz (Brownea ariza) Hoja Emplastos
Rascadera (Alocasia sp.) Raíz Aplicación tópica en polvo
Diarrea Maíz (Zea mays) Suministro del grano quemado en la
alimentación
*Se deno m ina “Ajo macho” al bulbo de un diente
**Se deno m ina “Mal carácter” al comportamiento agresivo de los cerdos
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 225-235
231
Uso Planta Parte empleada Forma de preparación
Diarrea Plátano (Musa paradisiaca) Suministro asado en el alimento
Guayaba (Psidium guajava) Todo Infusión
Fiebre Matarraton (Gliricidia sepium) Hoja Baño
Resucitado (Malanchraridius sp.) Hoja Emplastos con en agua fría
Heridas Hierba mora (Solanum nigrun) Hoja Baño
Toda Infusión con limón y sal
Mastitis Papayo (Carica papaya) H oj a Infusión
Ataque de
murciélagos Anamú (Petiveria alliacea) Hoja y tallo Molido- aplicación tópica
Problemas
respiratorios Sauco (Solanum nudum) Hoja y fruto Suministro oral
"Mal
carácter"** Verbena (Verbena officinalis)
y albahaca (Ocimum basilicum) Hoja Baño
Manejo
posparto Ruda (Ruta graveolens)
Romero (Rosmarinus officinalis) Hoja Infusión con panela
Cuadro 4. Tratamiento de enferm ed ad es con plantas m ed ic inales (Continuación)
*Se deno m ina “Ajo macho” al bulbo de un diente
**Se deno m ina “Mal carácter” al comportamiento agresivo de los cerdos
Parámetros productivos: El menor peso al sacrificio
se observó en cerdos criollos de Chocó (Cuadro 5),
debido posiblemente a la alimentación, las dificultades
de transporte o porque su objetivo es satisfacer una
necesidad o emergencia de la familia, pues es casi
siempre la única fuente de ahorro (en este sitio solo el
9.61 % de los productores ha tenido acceso a servicios
financieros). En este sitio intervenciones como el
destete y la c as trac n también son más tardías. En
sistemas productivos de cerdo s sabaneros en los llanos
Colombo- venezolanos, Hernández et al (2015)
reportan destetes entre 3 y 4 meses, con pesos entre 10
y 15 kg.
Cuadro 5. Parámetros productivos en cerdos criollos
Parámetros productivos Chocó Cauca Nariño NC
Peso al sacrificio (kg) 46.55 61.35 70.00 85.83
Edad al sacrificio (meses)
1
4.97
17.09 12.50 11.40
Edad al destete (meses) 3.43 2.21 1.63 1.71
Peso al destete (kg)
7.
96
- - -
Edad a la castración (meses) 4.48 4.09 1.92 5.28
Peso a la castración (kg)
11.94
- - -
Según Espinosa1 y Ly (2015), el uso de la piel para
curtientes es un camino que merece la atención de
nuevas investigaciones y proyectos de desarrollo rural
que implique buscar agregación d e valor a un
producto marginal en la actualidad.
Análisis de componentes principales: Con siete
componentes se explicó el 66 % de la variación total de
los datos (Cuadro 6).
Cuadro 6. Análisis de c o m pon entes principales. Autovalor correspondiente a cada componente, proporción de la variabilidad
explicada por cada componente y proporción acumulada de la variabilidad total del modelo
Autovalor Diferencia Proporción Acumulada
1 4.37
2.
03
0.21
0.2
1
2 2.34
0.
42
0.11
0.32
3 1.92 0.23
0.09
0.41
4 1.69 0.29
0.
08
0.49
5 1.39 0.23 0.07 0.56
6 1.16 0.18 0.05 0.61
7 0.98 0.03 0.05 0.66
Porcicultura tradicional en el Pacifico colombiano
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 225-235
232
Las variables que más inciden en el Componente
principal 1 tienen que ver con las características
socioeconómicas, como son el grado de escolaridad y
características de su predio, como la forma de acceso y
los servicios público s que tiene (Cuadro 7). Según
López et al., (2014) desde el punto de vista
socioeconómico, a medida que el productor adquiere
experiencia se va capacitando; fortalece la estructura
del sistema y aplica los co no cim iento s para que este s e
consolide.
El Componente principal 2 está integrado por
aspectos relacionados con la producción de cerdos
como principal fuente de subsistencia, como son el
tipo de confinamiento, el es tad o de las instalaciones, el
origen del alimento y el uso de reproductores de
origen conocido.
El Componente principal 3 corresponde a
características que representan cierto grado de
intervención externa al sistema e involucra fuentes de
subsistencia diferentes a la producción pecuaria, com o
son la agricultura, las activ id ad es extractivas y el
alquiler de mano de obra, el uso de medicamentos
para prevenir y curar enfermedades en los cerdos y el
grado de asistencia técnica recibida por el productor.
Arredondo et al.
Cuadro 7. Índice de c o ntribuc n de cada variable en cada co mp onent e
Variable 1 2 3
Energía 0.39
Agua 0.35
Forma de acceso 0.33
Telefonía 0.32
Escolaridad 0.29
Forma de producción 0.50
Estado de las instalaciones 0.49
Reproductor de origen conocido 0.32
Origen del alimento 0.25
Producción pecuaria como principal medio de sustento 0.24
Actividades extractivas como principal medio de sustento 0.41
Alquiler de mano de obra y comercio como principal medio de sustento 0.35
Asistencia técnica para la producción porcina 0.34
Agricultura como principal medio de sustento 0.24
Uso de medicamentos con los cerdos 0.21
Problemática actual. A continuación se enumeran
de 1 a 18 los principales problemas que la producción
de cerdos criollos enfrenta.
1. Disminución del número de cerdos criollos; 2.
Desconocimiento de las propiedades del cerdo criollo;
3. Introducción de razas mejoradas; 4. Pérdid a de
tradiciones; 5. Variabilidad de los precios de venta del
cerdo; 6. Falta de registros de producción; 7.
Apareamiento de cerdos emparentados; 8. Robo de
animales; 9. Falta de apoyo gubernamental para
proyectos productivos; 10. Falta de asistencia técnica;
11. Prob lemas entre vecinos por crianza de cerdos en
libertad; 12. Problemas entre vecinos por malos olores;
13. Pérdida de vocación agropecuaria; 14. Deficiente
manejo sanitario ; 15. Desplazamiento de cultivos de
consumo humano por cultivos ilícitos; 16. Problemas
de orden público; 17. Pérdida de cultivos de consumo
humano por fumigación de cultivos ilícitos; 18.
Pérdida de fuentes nutricionales autóctonas por efec to
de plagas.
A partir de los principales problemas reportados, se
construyó una matriz de Vester (Cuadro 8).
El problem a pasivo resultante es la disminución del
número de cerdos criollos. Este debe ser utilizado
como un indicador de cambio y de eficiencia en la
intervención en los problemas activos, presenta alta
prioridad y es muy dependiente de los demás. Los
problemas críticos (o centrales), cuya interpretación
debe tener en cuenta que son causa y consecuencia de
otros, fueron los problemas de orden público y la
pérdida de vocación agropecuaria. Los problemas
activos (o causas): el desplazamiento de cultivos para
el consumo humano, por cultivos ilícitos, el
desconocimiento de las propiedad es del cerdo criollo,
la falta de asistencia técnica y de apoyo gubernamental
para proyectos productivos. Estos problemas
requieren un manejo crucial, pues son los más
influyentes en el problema central, que es la
disminución en el número de cerdos criollos. Su
solución conllevará pos iblem ente a frenar es ta
disminución progresiva. Los problemas ind iferentes o
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 225-235
Cuadro 8. Relación del grad o de causalidad entre los problemas detectados
233
Conclusiones
poco influyentes, que son aquellos que no presentan
gran relación de causalidad frente al problema que
representa la disminución actual en el número de
cerdos criollos, fueron son los apareamientos
consanguíneos, los problemas entre v ec ino s por la
crianza de cerdos en libertad y los malos olores, la
falta de registros, la introducción de razas mejoradas,
la variabilidad en los precios d e venta, el robo de
animales, la perdida d e tradiciones en torno a la
crianza del cerdo y el deficiente manejo sanitario.
La solución de los problemas activos, que son las
principales causas de la disminución del cerdo criollo,
requiere profundizar en el conocimiento de sus
propiedades, mediante trabajos de investigación que
sustenten, validen y guíen la labor de las
comunidades. A partir de la caracterización y
valoración de es te recurso zoogenético, es necesario
que los consejos comunitarios locales y los resguardos
indígenas en representación de las comunidades,
soliciten servicios de asistencia técnica y apoyo
gubernamental para la realización de pro yec to s
productivos y la capacitación a estas poblaciones.
Para hacer seguimiento a la evolución del problema
pasivo, que es la disminució n en el número de cerdos
criollos, es necesario establecer censos y monitoreos
periódicos a las poblaciones, así como la ejecución de
programas de conservación y fomento de este recurso.
Problema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Total activos
1 0 3 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 8
2 3 0 3 2 0 0 2 0 2 0 0 0 3 0 0 0 0 0 15
3 3 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
4 2 0 0 0 0 0 2 2 0 0 3 0 0 2 0 1 0 0 12
5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 5
6 1 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
7 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 3 0 0 8
9 2 0 0 1 3 1 0 0 0 3 0 0 3 3 3 3 0 2 22
10 3 2 0 1 0 3 3 0 0 0 2 2 3 3 3 1 0 3 26
11 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 5
12 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 2 0 0 7
13 2 0 0 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 2 3 1 0 0 14
14 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 2 0 0 11
15 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 0 3 3 2 14
16 3 0 0 3 0 0 0 3 0 2 0 0 3 0 2 0 0 0 16
17 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 1 11
18 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 12
Total pas iv o s 25 12 5 10 4 7 10 2 2 3 11 5 15 10 12 15 0 5
Los sistemas productivos de la Región Pacífica
colombiana son muy variables, complejo s y
multiopcionales, dependen de la disponibilidad de
recursos y se enfocan principalmente al autoconsumo
del hogar, la comercialización de algunos excedentes y
la obtención de dinero para la solución de algunas
necesidades. Esta heterogeneidad hace que se
mantengan en el tiempo. Se dis tinguen características
propias de los sistemas de Choc ó con respecto a l os de
Cauca y Nariño, asociadas a las comunidades étnicas y
al entorno, una carencia importante de acceso a
servicios básicos aunada a falta de asistencia técnica y
acceso a insumos; a pesar de ello, los cerdos criollos se
mantienen demostrando una gran adaptación al
entorno, por lo que son un recurso valioso, amenazado
por numerosos factores, principalmente la falta de
estudios y su desc o no c imient o como recurso
zoogenético y cuya conservac n es necesaria para la
seguridad alimentaria de las com unid ad es rurales más
apartadas.
Agradecimientos
Los auto res expresan sus agradecimientos a
Colciencias, el Instituto de Investigaciones
Ambientales d el Pacífico y la Universidad Nacional de
Colombia-Sede Palmira por la financiación de la
investigación. A los miem bro s de los Consejos
comunitarios locales y los resguardos indígenas,
productores y campesinos por permitir el acceso a su
territorio y facilitar la interacción con las
comunidades. A los estudiantes de la Universidad
Nacional de Colombia que apoyaron al equipo en los
Porcicultura tradicional en el Pacifico colombiano
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 225-235
234
Carpinetti, B.,G. Di Guirolamo, J.V. Delgado y R.
Martínez. 2016. El Cerdo Criollo Costero: Valioso
recurso zoogenético local de la provincia deBuenos
Aires Argentina. Archivos de zootecnia 65 (251):403.
DOI: https://doi.org/10.21071/az.v65i251.703.
https://www.uco.es/ucopress/az/index.php/az/a
rticle/view/703
recorridos: Herman Revelo, Darwin Hernández,
Clever Cuchillo, David Quintero, Cristian Solarte y
Martin Valenzuela, así como a la Ingeniera forestal
Janis Liris Mosquera, la antropóloga Luz América
Lozano y la zootecnista Angela María Vinasco.
Literatura Citada
Espinosa, C., y J. Ly.2015. Cerdos c rio llo s colom biano s
y agricultura sostenible. Revista Computadorizada
de Producción Porcina. 22 (1).
http://www.iip.co.cu/rcpp/221/221_01CEspinosa.
pdf
Galvis, L., L. Moyano y C. Alba. 2016. La persistencia
de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus
factores asociados. En: Documento s de trabajo sobre
economía regional. Banco de la República de
Colombia. Num 238.
https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finan
zas/pdf/dtser_238.pdf
Hernández, M.,L. Rodríguez, A. Cardozo y A.
Salamanca. 2015. Manejo aplicado al sistema
porcino tradicional en lo s llanos Colombo-
Venezolanos. Spei Domus. 11 (23): 55-63.
http://dx.doi.org/10.16925/sp.v11i23.1368
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
John Von Newmann I I AP. 2001. La producción
tradicional de cerdos y gallinas en el Chocó. Cartilla
No 1. Quibdó. Chocó Colombia.
Leyva, P. 2001 El medio ambiente en Colombia. En:
Colombia 1998. ed: OP Gráficas S.A. ISBN:
9589585094 V. 1 pags. 495. En:
http://www.ideam.gov.co
López, D y C. Suárez. 2009. El Pacífico Colombiano:
problemática regional e intervención del Gobierno
Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007.
Centro de estudi os Políticos e internacionales.
Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de
relaciones internacionales. Universidad del Rosario.
Bogotá D.C. 2009.
https://www.urosario.edu.co/urosario_files/d4/d
4bd06a9-813d-451a-8d9c-72bcc4e25a3e.pdf
López, D., C. González y F. Chacín. 2014.
Caracterización de unidades de producción porcina
en cama profunda a pequeña escala en Venezuela,
utilizando métodos multiv ariad o s . Avances en
investigación agropecuaria. 18(1): 67-79.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=837297890
07
Parsi, J., L. Macor, O. Bocco,J. Trolliet, C. Grivel, D.
Rossi,L. Milanesio y A. Echevarría. 2015. Efecto de la
asignación de espacio y del tipo de instalaciones
sobre la performance en cerdos pos destete y sus
consecuencias en etapas posteriores en sistemas de
producción al aire libre. REDVET Rev. Electrón. Vet.
16 (4):.
https://www.redalyc.org/pdf/636/63638741002.p
df
Rangel, O. 2015. La biodiversidad de Colombia:
significado y d is tribuc n regional. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. Exact. Fis. Nat. 39 (151) Bogotá
Apr/June. https:// do i.o rg/ 10.18257/ rac c efyn.136.
https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/vi
ew/136
Rivera, J., F. Méndez, H. Puebla, J. Herrera,G. Licea y
M. Martinez. 2015. Sistemas de producción de
cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de
México. Memorias d el V Congreso Latinoamericano
de Agroecología, Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-950-34-1265-7
Rivera,R y O. Botero. 2005. Colombia: remendando la
vida con la aguja del trabajo y el hilo de los sueños.
En San Francisco d e Icho. Choco. Rev is ta Semillas,
24. http://www.biodiversidad.org
Romero, J. 2009. Documentos de trabajo sobre
economía regional. Geografía económica del
Pacifico colombiano No 116. Octubre. Banco de la
República. 57p.
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/pu
blicaciones/archivos/DTSER-116.pdf
Romero, M., E. Cabrera y N. Pérez. 2008. Informe sobre
el estado d e la biodiversidad en Colombia 2006-
2007- Instituto de investigación de recursos
biológicos Alexander Von Humboldt
http://www.humboldt.org.co/download/INSEB_2
006-2007.pdf.
Salazar, L y M. Magaña. 2016. Aportación de la milpa y
y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en
comunidades mayas de Yucatán. Estud. Soc 24-25
(47) México ene./jun.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0188-45572016000100182
Segura, C., C. Rubén y P. Montes. 2001. Razones y
estrategias para la conservación de los recursos
genéticos animales. Rev Biomed 12:196-206.
http://www.uady.mx/~biomedic/rb011237.pdf
Arredondo et al.
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 225-235
235
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 225-235
Morfometría del cerdo criollo del Pacífico Colombiano
Tovar, J., W. Narváez y L. Agudelo. 2015. Tipificación
de la gallina criolla en los agroecosistemas
campesinos de producción en la zona de influencia
de la selva de Florencia (Caldas) Revista L una Azul,
núm. 41, julio-diciembre, pp. 57-72.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321739268
004