Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4)
Morfometría del cerdo criollo del Pac ífic o Colombiano
Recibido: 2020-10-30. Aceptado: 2021-03-21.
1
Autor para correspondencia: victoria.arredondo@unisarc.edu.coEgresada programa de doctorado en Ciencias agrarias de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Palmira. Correspondencia actual: Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Kilometro 4 Vía Santa Rosa de
Cabal Chinchiná. Santa Rosa de Cabal - Risaralda Colombia.
2
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann. Cra. 6 #34217, Quibdó, Colombia.
215
Luis Emil io Arenas
Julia Victoria Arredondo B o tero
1
Jaime Eduard o Muñoz Florez
Morphometry of c reole pigs from Colombian Pacific
Abstract. In order to c harac terize morpholog ically the creole pig population from the Colombian Pacific region, a
random sample of 83 pigs over 8 months of age was obtained, 41 from C ho c ó , 19 from Cauca y 23 Nariño. 14
morphological measurements, five zoometric indices and nine qualitativ e variables were determined. Descriptive
statistics and analysis of variance were made taking sex and department as sources of variation; in addition, analysis
of principal components and frequenc ies for quantitative and qualitative variables were made, respec tiv ely, as well
as a canonical discriminant analysis.There were only significant differences (p < 0.05) in forehead length, it was
greater in females than in males (16.42 cm vs 14.91 cm) and for body (79.60 vs 86.64) and cephalic indexes, with 45.21
vs 43.64, for males and females, respectively. Qualitatively, subconcavilineal profile (48.19 %), cloven hoof (93.98%)
and celtic ear (49.40%) were dominant, although in Cauca it was in the same proportion as the Iberian type.
Existence of two groups with adaptations to the environment conditions is concluded: One confo rm ed by the Creole
pigs from Chocó, reared in warm and rainy tropical climate conditions, with brevilineal and dolichocephal
proportions, and predominantly black coat color (36.58 %), and a second group, co nfo rm ed by creole pigs from
Cauca and Nariño, reared near to the Western Cordillera, in a cold and temperate climate, characterized by having a
mesocephalic head, body with longitudinal and mesoline proportions, respectiv ely, and predominance of black
spots in Cauca (31.58 %) and black piebaldism in Nariño (34.78 %).
Keywords: Creole pigs, Animal genetic resources, Morphology
Resumen. Con el objetivo de hacer una descripción morfológica delos porcinos criollos de la región Pacífica
colombiana, se analizaron 83 animales mayores de 8 meses de edad, 41 de Chocó, 19 de Cauca y 23 de Nariño. Se
realizaron 14 mediciones morfológicas, cinco índices zoométricos y nueve variables cualitativas. Se realizó
estadística descriptiva y análisis de varianza, tomando como fuentes de variación sexo y departamento, además de
un análisis de componentes principales y de frecuencias a las variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente,
así como un análisis discriminante canó nico . Solo se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) en longitud de
la frente, siendo mayor en las hembras que en machos (16.42 cm frente a 14.91 cm) y en los índices corporal, (79.60
frente a 86.64) y cefálico, con 45.21 frente a 43.64, para machos y hembras, respectivamente. Cualitativamente en
toda la pob lació n predominó el perfil subconcavilíneo (48.19 %), pezuña hendida (93.98 %) y tipo de oreja céltica
(49.40 %), aunque en Cauca se presentó en igual proporción que el tipo Ibérico. Se concluye la existencia de dos
grupos con adaptaciones al medio: uno conformado por los cerdos criollos de Chocó, criados en condiciones de
clima cálido, intertropical lluvioso, con color de capa predominantemente negro (36.58 %), brevilíneos y
dolicocéfalos, y un segundo grupo conformado por cerdos de Cauca y Nariño, criado s en cercanía a la cordillera, en
clima templado y frío , caracterizad o s por tener cabeza mesocéfala, proporc io nes del cuerpo longilíneas y
mesolineas, respectivamente, un predominio de capa rubia con manchas negras en Cauca (31.58 %) y piebaldismo
negro en Nariño (34.78 %).
Palabras clave: Morfología, Porcinos criollos, Recursos zoogenéticos.
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Grupo de investigación Recursos Zoogenéticos.
Carrera 32 # 12-00. Palmira, Colombia
Moisés M o s quera
2
Esildo Pacheco
2
Luz Ángela Álvarez
216
Arredondo et al.
Introducción
El muestreo dependió de factores como el permiso
por parte de los Consejos comunitarios locales y
autoridades indígenas, previa socialización del
proyecto, las condiciones de orden público de cada
zona y la presencia de animales con biotipo criollo en
cada predio. En Chocó , las muestras fueron obtenidas
en condiciones clima cálido, intertropical lluvioso,
mientras que los sitios de muestreo en Cauca y
Nariño, estaban ubicados en cercanía a la Cordillera
Occidental, en clima templado y frío.
Animales. S e tomó una muestra aleatoria de 83
cerdos mayores de ocho meses, según referencias d el
productor, en su mayoría reproductores,41
procedentes del departamento del Chocó (18 machos y
23 hembras), 19 del departamento del Cauca (4
machos y 15 hembras) y 23 del departamento de
Nariño (11 machos y 12 hembras). En el departamento
del Valle del Cauca, solo se logró obtener info rm ac n
de un individuo, razón por la cual dicho
departamento no fue incluido en el análisis.
Variables evaluadas. Mediante el uso de instrumentos
como hipómetro artesanal, cinta métric a inextensible y
compás de brocas artesanal, se obtuvieron 14 variables
zoométricas correspond ientes a Alzadas, a la cruz
(ALC= distancia vertical desde el suelo hasta el punto
más culminante de la cruz) y a la grupa (ALG=
Distancia vertical desde el suelo hasta el punto más
culminante de las tuberosidades internas del íleon);
Diámetro longitudinal (DL= D is tanc ia entre el punto
más craneal y lateral de la articulación escápulo-
humeral y el punto más caudal de la tuberosidad
isquiática); Longitudes, de frente (LF= distancia entre
la protuberancia occipital externa y la sutura fronto
nasal), de hocico (LH=desde la sutura frontonasal
hasta la punta del hocico), de oreja (LO= Distancia
entre el punto central de la base de la oreja y el vértice
de la misma) y de grupa (LG= Distancia entre la
tuberosidad ilíaca externa y la tuberosidad isquiática);
Anchuras, de cabeza (ANC= Máxima distancia entre
las dos órbitas ), de oreja (AO= Distancia en la base
entre ambos bordes de la oreja), de gr upa (ANG=
Máxima distancia entre las dos tuberosidades ilíacas
El Pacífico colombiano se caracteriza por una gran
riqueza natural y alta biodiversidad, que contrastan
con la influencia de la pobreza y la desigualdad
(Galvis et al., 2016). El territorio ha sido en gran parte
inexplorado en términos d e algunos de los recursos
zoogenéticos que alberga, tal es el caso de los cerdos
criollos, linajes o razas formadas a partir de los
planteles originales llegados hace más de 500 años
desde la llegada de los colonizadores a América, que
por la acción constante de la selección natural, fueron
adaptadas a las condiciones ambientales particulares
de la región (Carpinetti et al., 2016), por lo cual
constituyen en la actualidad el fundamento de su
seguridad alimentaria y son además una importante
fuente de ahorro para muchas comunidad es rurales
apartadas y pobres.
Al igual que en otros países latinoamericanos, en
Colombia los cerdos locales han sido subvalorados,
hoyse reconocen diferentes tipos de cerdo criollo
distribuidos en varias regiones del país, como son
Sampedreño, S antand ereano , Curí, C as co de mula y
Zungo (Espinosa y Ly, 2015; Jiménez et al., 2017;
Ocampo et al., 2019); sin embargo, según Food and
Agriculture Organization (2001), estos en muchos
casos han sido explotados de manera tradicional, sin
inversiones mayores de tiempo, recursos y tecnología,
y se carece de estudios que permitan conocer su
verdadero potencial genético y su capac idad
productiva. Es necesario c o nsid erar que su aparente
baja productividad biológica es compensada por
aspectos como un bajo consumo de agua, reciclado de
desechos y subproductos, mínima competencia con
cultivos destinados a la alimentación humana,
posibilidades de uso de mano de obra familiar
campesina para una producción con mínimos insumos
externos costosos y generación de carne sin residuales
de agroquímicos (Espinosa y Ly, 2015).
Un primer paso para conocer este tipo de recursos
genéticos es determinar sus características
morfológicas, aspecto a tener en cuenta para la
identificación de las razas y generar información sobre
su conformació n física y sus cualidades funcionales.
Para la identificación de grupos étnicos es importante
tanto la descripción de faneras (color de capa, de piel,
presencia de pelos, forma de orejas, color de pezuñas,
etc.), como las medidas zoométricas que permiten
establecer estándares de la forma del cuerpo del
animal (Linares et al., 2011), constituyendo un
elemento de trabajo importante para definir una
población y para marcar tendencias prod uct iv as o
deficiencias zootécnicas (Casanova, 2009; Cattáneo et
al., 2014).
El o bj etiv o de es te trabajo fue caracterizar
morfológicamente una población de porcinos criollos
procedentesde sistemas tradicionales de producción en
la región Pacífica colo m biana, como paso inicial para
su identificación y posible reconocimiento como raza.
Materiales y Métodos
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 215-223
217
Morfometría del cerdo criollo del Pacífico Colombiano
Variables cuantitativas. Tomando co m o fuente de
variación el sexo, solo se encontraron diferencias
significativas (p < 0.05) en LF, siendo mayor en las
hembras que en machos (16.4 y14.9cm,
respectivamente). Teniendo como fuente de variación
el departamento, se encontraron diferencias (p < 0.05)
en ocho variables (Cuadro 1). No s e encontró efecto
significativo de la interacción entre s exo y
departamento.
En general los coeficientes de variación (CV) fueron
altos, considerando que valores entre 5 y 9% son un
punto de partida apto para empezar la aplicación de
criterios de selec ció n para mejoramiento genético
(Roche et al., 2006).
Los c erd o s del departamento de Nariño presenta
ron
mayores dimensiones en 11 de las 14 variables
(Cuadro 1). Se presentaron diferencias s ignific ativ as
entre Chocó con respecto a los otros dos
departamentos en cuatro variables de la región cefálica
(LH, ANC, AH y DI), mientras que las variables ALC
y LG fueron diferent es (p<0.05) en los tres grupos,
siendo inferiores en Chocó, intermedios en Cauca y
superiores en Nariño.
Se debe tener en cuenta que las principales variables
usadas para la clasificación racial en esta especie son
longitud y ancho de cabeza y las alzadas (Cabello et
al., 2007). De ellas, ANC y ALC fueron inferiores (p <
0.05) y LH superior (p < 0.05) en cerdos del
departamento de Chocó.
El menor tamaño en cerdos de Chocó puede ser
ventajoso teniendo en cuenta las condiciones de vida
de la región, donde el desplazamiento es
principalmente fluvial, la comercialización se realiza
entre familiares y vecinos cercanos y el precio de los
animales no se estima estrictamente con respecto al
peso, al carecer de instrumentos de medición. El
formato corporal des crit o, producto de su adaptación
al ambiente, al igual que en el cerdo ibérico,
corresponde a piel y pelo oscuros, hocico largo y patas
fuertes y largas, que facilitan su resistencia a la
insolación y a las altas temperaturas y le capacitan
para el pastoreo en terrenos quebrados (Fernández,
2003). En contraste, el mayor tamaño corporal en
cerdos de Nariño, puede ser debido a un mayor aporte
nutricional y al uso de subproductos de mejor calidad,
como el suero de leche y algunos cereales, que no se
usan en Chocó, donde el cerdo se alimenta
principalmente de los productos que genera la selva.
externas) y de hocico (AH= Distancia entre la base de
ambos colmillos); Perímetros, torácico (PT= medido
desde el punto m ás declive de la c ruz, pasando por el
costado derec ho , esternón, inmediatamente por detrás
del codo, costado izquierdo y termina de nuevo en la
cruz) y de la caña (PC= rod eand o el tercio medio del
metacarpiano) y D is tanc ia interorbital (DI= Entre
ambas apófisis cigomáticas del frontal) (Herrera y
Luque, 2009). Los datos fueron corregidos por edad a
los 12 meses.
A partir de dichas mediciones, se estimaron cinco
índices zoométricos: Corporal (IC= R elac n entre DL y
PT), Cefálico (ICe= R elació n entre ANC y Longitud de
la cabeza), Facial (IF=Relació n entre longitud de
hocico y longitud de cabeza), Pelviano (IP=Relación
entre ANG y LG) y de proporcionalid ad (IPr=Relación
entre ALC y DL).
Adicionalmente se obtuvo información de 10
variables cualitativas, correspondientes a Tipo de
perfil (rectilíneo, subconcavilíneo, concavilíneo o
ultraconcavilíneo), Tipo de oreja (céltica, ibérica o
asiática), pelaje (presente, ausente o escaso ), color de la
capa (colorada, negra, moteado dálmata, manchas
negras, piebaldismo negro, ceniza, piebaldis m o
colorado, silvestre, negro manchas blancas, rubio claro
o más de tres colores), color de las mucosas y de las
pezuñas (oscuras, claras, manchadas), tipo de pezuña
(entera o hendida) y tipo de cola (recta, enroscada o
ausencia) y presencia o ausencia de mamellas.
Análisis estadístico. El análisis estadístico se llevó a
cabo mediante el software SAS versión 9.0 (SAS
Institute Inc, Cary, NC, USA). A las variables
cuantitativas y a los índices morfológicos, se les realizó
estadística descriptiva y análisis de varianza,
considerando como fuente de variación el sexo y la
procedencia, según el modelo:
Y
ijk
= µ+ S
i
+D
j
+ S
i
*D
j
+ e
ijk
; do nd e Y
ijkes
el valo r
observado en el animal k, del sexo i, proveniente del
origen j, tomand o como fuentes de variación el efecto
del sexo (S), del departamento (D) y la interacción
entre ellos.
Se utilizó la prueba del rango múltiple de Duncan,
considerando las diferencias com o significativas con P
0.05. A las v ariables también se les realizó análisis de
componentes principales y análisis discriminante
canónico, mientras que las variables cualitativas
fueron analizadas a través d e frecuencias por
departamento, adicionalmente, se estimaron las
distancias de Mahalanobis y se hizo un análisis
discriminante canónico.
Resultados y Discusión
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 215-223
218
Cuadro 1. Variables morfom étri cas por departam ento (promedio en cm±E.E.) y coeficiente de variación (C.V.)
, , , ,
En general, según variables como ALC, ALG, DL y
PT, la muestra total de porcinos criollos analizados
presentan un formato corporal similar a lo repo rtad o
en estudios con cerdos criollos de países como Cuba
(Barba et al., 1998), Venezuela (Hurtado et al., 2005),
México (Delgado et al., 2005), Argentina (Revidatti
2009), Ecuador (Falconi et al., 2011) y Uruguay (Castro
et al., 2012).
Variable Chocó (n=41) Cauca (n=19) Nariño (n=23)
Promedio ± E.E. C.V. Promedio ± E.E. C.V. Promedio ± E.E. C.V.
ALC 58.17 ± 1.08
c
11.87 60.40 ± 1.70
b
12.24 61.60 ± 1.71
a
13.35
ALG 63.08 ± 1.06 10.76 66.32 ± 2.13 14.00 67.54 ± 1.96 13.88
DL 69.12 ± 1.23
b
11.41 79.94 ± 2.80
ab
15.27 84.02 ± 4.38
a
24.99
LF 15.03 ± 0.25 10.75 16.86 ± 0.52 13.46 16.37 ± 0.49 14.44
LH 15.29 ± 0.31
a
13.05 12.42 ± 0.63
b
21.96 12.35 ± 0.44
b
17.10
LO 18.58 ± 0.41
b
14.03 20.53 ± 0.83
ab
17.65 22.45 ± 0.79
a
16.82
LG 22.54 ± 0.46
c
13.02 25.00 ± 0.77
b
13.45 26.52 ± 1.02
a
18.46
ANC 11.52 ± 0.24
b
13.48 14.47 ± 0.36
a
10.88 14.83 ± 0.43
a
13.78
AO 12.51 ± 0.23 11.98 13.96 ± 0.58 18.20 15.81 ± 0.63 19.25
ANG 17.44 ± 0.36 13.09 17.66 ± 0.54 13.26 18.95 ± 0.78 19.71
AH 7.30 ± 0.14
b
12.31 8.61 ± 0.38
a
19.05 8.44 ± 0.40
a
22.90
PT 87.93 ± 1.73 12.62 88.73 ± 2.99 14.68 95.89 ± 3.45 17.28
PC 15.21 ± 0.38 15.95 15.63 ± 0.52 14.52 16.62 ± 0.72 20.65
DI 6.41 ± 0.17
b
16.79 8.33 ± 0.22
a
11.38 8.49 ± 0.32
a
17.96
abc
Valores con diferente letra en la misma fila difieren (p < 0.05). ALC (Alzada a la cruz), A L G (Alzada a la grupa), DL (Diámetro longitudinal),
LF (Longitud de la frente), LH (Lo ngitud de hocico), LO (Longitud de oreja), LG (Longitud de grupa), ANC (Ancho de cabeza), AO (Ancho de
oreja), ANG (Ancho de grupa), AH(ancho de hocico), PT (Perímetro torácico), PC (Perímetro de la caña y DI (Distancia interorbital).
Análisis de componentes principales. Los dos
primeros componentes explicaro n el 73.7% de la
variación total (Cuadro 2).
Cuadro 2. Autovalores, proporción de la variabilidad
explicada por cada com po nente y proporció n acumulada
Componente Autovalor Proporción Proporción
acumulada
1 8.66 0.62 0.62
2 1.66 0.12 0.74
Las variables que más incidieron en el Componente
principal 1 pertenecen a la región torác ic a (alzadas,
ancho y longitud de la grupa y PT), siendo éstas las
variables de mayor pes o en la caracterización racial; en
el Componente principal 2 intervinieron
principalmente dos de la región cefálica (LH y DI)
(Cuadro 3).
Cuadro 3. Índice de contribución de cada variable en cada
componente
Variable 1 2
LG 0.31
PT 0.30
ALG 0.30
ALC 0.29
ANG 0.29
LH 0.70
DI 0.44
LG (Longitud de grupa), PT (Perímetro torácico), ALG (Alzada a la
grupa), ALC (Alzada a la cruz), ANG (Ancho de grupa), LH
(Longitud de hocic o ), DI (Distancia interorbital)
Análisi s discriminante canónico. Según la
s
distancias de Mahalanobis, se observó mayor c ercaní a
entre los cerdos de Cauca y Nariño , siendo Chocó el
grupo más alejado (Cuadro 4).
Cuadro 4. Distancias de Mahalanobis basadas en variables
cuantitativas
Cauca Chocó Nariño
Cauca 0 15.14** 2.52
Chocó 0 14.51**
La variable canónica Can1 representó el 91.8% de la
variabilidad total (p < 0.01), siendo las principales
variables discriminantes ANC, ANG y LG. La variable
canónica Can2 agrupó el 8.19 % de la variabilidad
total. Las principales variables discriminantes fueron
PT y ALG.
El 96.38 % de los individuos estuvo bien clasificado
en su departamento de origen. En Cauca y Chocó, fue
el 100%, mientras en N ariño se clasific ó bien el 86.96 %
de los individuos (Cuadro 5).
Cuadro 5. Matriz de clasificación de los cerdos criollos según
las variables cuantitativas.
Cauca Chocó Nariño Total
Cauca N (%) 19 (100) 0 (0)
0 (0) 19 (100)
Choco N (%) 0 (0) 41(0) 0 (0) 41 (100)
Nariño N (%) 2 (8.70) 1(4.35)
20 (86.95)
23 (100)
Total N 21 42
20
83
Arredondo et al.
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 215-223
219
Índices morfológ ico s. Con relación al sexo, las
principales diferencias encontradas correspondieron al
tamaño del tronco y las proporciones de la cabeza,
solo se observaron d iferenc ias en IC, 79.60 frente a
86.64 (p < 0.05) eICe, con 45.21 frente a 43.64 (p < 0.01),
para machos y hembras, respectivamente, lo que
evidencia que los machos presentan una cabeza más
ancha y un cuerpo más corto con respect o al
perímetro. Al igual que en las variables morfológicas,
no se observó interacción entre ambas fuentes de
variación.
En el Cuadro 6 se presenta la descripc n de los
índices zoométricos obtenidos a partir de las
mediciones realizadas en los tres departamentos.
El IC, que es de tipo funcional, fue inferior en los
cerdos de Chocó (p < 0.05), frente a los otros dos
departamentos; ésto s pueden ser clasificados de
acuerdo a Parés-Casanova (2009), como brev ilíneo s ,
(IC < 86), los de Nariño mesolíneos (86< IC < 88) y los
de Cauca longuilíneos, (IC > 88).
Entre los índices más útiles para diagnosis racial, el
IPr fue superior en Chocó (p < 0.05) demostrando
predominio de la altura frente a la longitud corporal,
mientras que en Cauca y Nariño la forma corporal fue
más cercana a la de un rectángulo.
El ICe, que relaciona el ancho y la longitud de la
cabeza, fue inferior en Cho c ó (p < 0.01) (Ice < 46 %),
por lo cual los cerdos pueden ser clasificados, según
Sotillo y Serrano (1985), como dolicocéfalos, es decir,
que presentan una cabeza más larga que ancha,
mientras que los de Cauca y Nariño son mesocéfalos
(46 < Ice < 55).
El IF fue también superior (p < 0.05) en cerdos del
Chocó frente a cerdos de Cauca, presentando los
cerdos de Nariño un valor intermedio. Existió una
mayor proporción entre longitud de ho c ic o y de
cabeza en cerdos del Chocó que en los otros dos
departamentos. No se observaron diferencias
significativas con respecto al IP.
Los porcinos criollos analizados corresponden a dos
agrupaciones que están en concordancia con la
cercanía geográfica: Un primer grupo formad o por
cerdos de comunidades afrocolombianas del Chocó,
criados en condiciones de clima cálido, intertropical
lluvioso, los cuales presentaron cabeza dolicocéfala y
un biotipo más pequeño, brevilíneo, con mayor IPr,
representativo de un cuerpo en el que predomina la
altura frente a la longitud.
Un segundo grupo correspondiente a cerdos de
comunidades indígenas de Cauca y Nariño, criados en
cercanía a la Cordillera Occid ental, en clima templado
y frío, los cuales presentaron mayores dimensiones.
Según el IC incluye animales con tendencia m es o línea
(cerdos de Nariño) y longuilínea (cerdo s de Cauca) y
un IPr inferior al de Chocó, con un tronco en el que
impera la longitud frente al perímetro y un cuerpo que
se acerca más a un rectángulo. Son mesocéfalos,
presentando altoICe y bajo IF.
Dada tal similitud entre las poblaciones
geográficamente cercanas, se podría inferir alguna
influencia de cruzamientos o la existencia de deriva
genética, más aun teniend o en cuenta que la
infraestructura de vías y cercanía a fuentes de
abastecimiento es mayor en los departamentos de
Cauca y Nariño que en el departamento de Chocó.
Variables c u alitativas . En el cuadro 7 se presenta la
distribución porcentual de las características
cualitativas en las poblaciones evaluadas. En toda la
población predominó el perfil subconcavilíneo. El tipo
ultraconcavilíneo fue encontrado en Cauca y Nariño,
pero no en Chocó. La forma céltica en la oreja fue
predominante en Chocó y Nariño, siendo el tipo
asiático el menos frecuente.
Cuadro 6. Índices zo o m étric o s en cerdos criollos por departamentos (datos en %)
Chocó Cauca Nariño
Media ± E.E. C.V. Media ± E.E. C.V. Media ± E.E. C.V.
IC 79.12 ± 1.28
b
10.34 90.34 ± 1.69
a
8.15 87.43 ± 2.33
a
12.76
ICe 38.01 ± 0.67
c
11.22 49.90 ± 1.16
b
10.15 52.17 ± 1.81
a
16.68
IF 50.37 ± 0.64
a
8.14 42.10 ± 1.18
b
12.25 42.94 ± 1.06
ab
11.83
IP 78.14 ± 1.76 14.44 70.73 ± 0.82 5.07 71.52 ± 1.06 7.08
IPr 84.46 ± 1.23
a
9.33 76.17 ± 1.60
b
9.15 74.95 ± 1.85
b
11.81
abc
Valores con diferente letra en la m is m a fila difieren (P < 0.05). IC (Índice corporal), ICe (Índice cefálico), IF (Índice facial), IP (Índice pelviano),
IPr (Índ ic e de proporcionalidad)
Morfometría del cerdo criollo del Pacífico Colombiano
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 215-223
220
En Cauca toda la poblac n presentó abundante
pelaje, en Nariño solo un 4.35% tuvo pelaje escaso y no
se encontraron animales con ausencia to tal . Con
respecto al color de la capa, en cerdos del Choc ó
predominó el color negro, en Cauca el rubio con
manchas negras y en Nariño el piebaldismo negro.
Cuadro 7. Frecuencias relativas (%) de las variables cualitativas tipo de perfil, tipo de oreja, características del pelaje y color de la
capa
Variable Población general Chocó Cauca Nariño
n % (n=41) (n=19) (n=23)
Tipo de perfil
Rectilíneo 24 28.92 36.58 21.05 21.74
Subconcavilíneo
40
48.19 53.66 47.37 39.13
Concavilíneo 16 19.28 9.76 26.32 30.43
Ultraconcavilíneo 3 3.61 - 5.26 8.70
Tipo de oreja
Céltica
4
1
49.40 51.22 36.84 56.52
Ibérica 24 28.92 24.39 36.84 30.43
Asiática 18 21.69 24.39 26.32 13.04
Pelaje
Presente 77 92.77 87.8 100 95.65
Ausente 1 1.20 2.44 - -
Escaso 5 6.02 9.76 - 4.35
Color de la capa
Colorado 7 8.43 7.32 10.53 8.70
Negro 24 28.92 36.58 15.79 30.43
Moteado dálmata 11 13.25 17.07 15.79 4.35
Manchas negras 15 18.07 17.07 31.58 8.70
Piebaldismo negro 12 14.46 4.88 5.26 34.78
Ceniza 2 2.41 4.88 - -
Piebaldismo colorado 1 1.20 2.44 - -
Silvestre 1 1.20 2.44 - -
Negro manchas blancas 6 7.23 2.44 15.79 8.70
Rubio claro 2 2.41 2.44 - 4.35
Más de tres colores 2 2.41 2.44 5.26 -
En cerdos del Chocó se observaron mayoritariamente
mucosas claras, mientras que en Nariño predomin aron
los cerdos con mucosas oscuras y manchadas en los
cerdos del departamento del Cauca. El tipo de pezuña
predominante fue la hendida, sin embargo, en Cauca y
Chocó se encontraron algunos ejemplares con pezuña
entera. En los individuos de Chocó predominó el color
de pezuña oscuro, en Cauca el claro y en Nariño las
pezuñas manchadas (Cuadro 8).
El tipo de cola recta predominó en Choco y Nariño,
mientras que en los individuos de Cauca predominó la
enroscada. En los tres departamentos se encontraron,
aunque en proporciones bajas, individuos con
presencia de mamellas.
Análisis discriminante canónico. Las distancias de
Mahalanobis confirman la mayor cercanía entre los
individuos de Cauca y Nariño (Cuadro9).
Cuadro 9. Distancias de Mahalanobis basadas en variables
cualitativas
Cauca Chocó Nariño
Cauca 0 2.32** 0.79
Chocó 0
1.94**
Nariño 0
La variable canónica 1, representó el 83.2 % de la
variabilidad total (p < 0.05), tuvo como principales
variables discriminantes el color de mucosas y
pezuñas y el tipo d e perfil, mientras que la variable
canónica 2 explicó el 16.79 % de la variabilidad total y
sus principales variables discriminantes fueron el tipo
de pezuña y la presencia o ausencia de mamellas.
Según las características cualitativas, el 46.9 % de los
individuos estuvieron bien clasificados en su
departamento de origen, siendo más precisa esta
clasificación en Nariño (Cuadro 10).
Arredondo et al.
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 215-223
221
Cuadro 8. Frecuencias relativas (%) de las variables cualitativas: color de las mucosas, colo r de las pezuñas, tipo de pezuñas, tipo
de cola y presencia de mamellas
Variable Población general Chocó Cauca Nariño
n % (n=41) (n=19) (n=23)
Color de las mucosas
Oscura 29 34.94 21.95 36.84 56.52
Clara 29 34.94 51.22 15.79 21.74
Manchada
2
5 30.12 26.83 47.37 21.74
Color de las pezuñas
Oscura 30 36.14 46.34 26.32 26.09
Clara 23 27.71 19.51 47.37 26.09
Manchada
3
0
36.14 34.15 26.32 47.83
Tipo de pezuñas
Hendida
78
93.98 95.12 84.21 100
Entera 5 6.02 4.88 15.79 -
Tipo de cola
Recta 44 53.01 65.85 31.58 47.83
Enroscada
33
39.76 31.71 57.89 39.13
Sin cola 6 7.23 2.44 10.53 13.04
Mamellas
Presencia 6 7.23 4.88 5.26 13.04
Ausencia 77 92.77 95.12 94.74 86.96
Cuadro 10. Matriz de clasificación de los cerdos criollos
según las variables cualitativas
Se debe tener en cuenta que los caracteres
cualitativos son menos influenciados por factores
ambientales. Según Hernández et al., (2015), cuando
están recién nacidas, sus camadas son de color
barcino, rallados o “lapeados”. La función de esta
Cauca Chocó Nariño Total
Cauca 12 (63.16) 0 (0) 7 (36.84) 19 (100)
Choco 14 (34.15) 5 (12.20) 22 (53.66) 41 (100)
Nariño 1 (4.35) 0 (0) 22 (95.65) 23 (100)
Total 27 5 51 83
característica es la de mimetizarlos y camuflarlos
como mecanismo de defens a contra los predadores en
la etapa más crítica; cuando crecen y son adultos, esta
coloración des aparec e hacia las tonalidades oscuras
propias de la raza sabanera (negros, pintados, azules,
colorados, alazanos, canos, grifos, etc.). En general,
los animales criollos, producto de una adaptación de
más de quinientos años a las condicio nes tropicales,
han adquirido ciertas características comunes, como
tamaño pequeño, piel pigmentada, diversidad de
colores, miembros fuertes y una disposición marcada
a la acumulación de grasa en su cuerpo (Espinosa y
Ly, 2015).
En la Figura 1 se presenta la diversidad de fenotipos encontrados en cerdo s criollos de lo s departamentos de Cho c ó , Cauca y
Nariño.
Figura 1. Cerdos criollos. A. De Chocó; B. De Cauca; C. De Nariño.
Morfometría del cerdo criollo del Pacífico Colombiano
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 215-223
Barba-Capote, C. J., Velázquez-Rodriguez,F.,Pérez-
Freeman, D y J. V. Delgado-Bermejo.
1998.Contribución al estudio racial del cerdo criollo
cubano. Arch. zootec. 47: 51-59.IS S N 0004-
0592https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2
78655.pdf
222
El morfotipo de los porcinos criollos evaluados en
tres departamentos de la región Pacífica colombiana,
corresponde a dos agrupaciones diferenciadas , por un
lado, la población de cerdos provenientes de
comunidades afrocolombianas del Chocó, criados en
condiciones de clima cálido, po s een un cuerpo
másadaptado a las condiciones selváticas, con c apa
oscura, cabeza dolicocéfala, adaptada a la búsqueda de
alimentos y un cuerpo pequeño, brevilíneo y alto, que
facilita su movilidad según las condiciones
predominantes en el terreno; por otro lado, la
agrupación formada por cerdos criollo s de Cauca y
Nariño, criados en condiciones de clima templado y
frío, mesocéfalos y con un formato corporal mucho
mayor, cuerpo mesolíneo (Nariño) y longuilíneo
(Cauca) y predominio de la longitud corporal sobre la
altura. En general, las variables cualitativas denotan
gran heterogeneidad en las poblaciones, aunque
presentaron tendencia similar a la encontrada a partir
de las variables cuantitativas.
A partir del análisis realizado queda caracterizado
el exterior de los porcinos criollos de los
departamentos de Cho c ó , Cauca y Nariño, en la región
Pacífica colombiana; así se establece un primer
acercamiento a estas poblaciones y se cimentan las
bases para futuros estudios de tipo funcional y
genético, encaminados a la caracterización racial y a su
reconocimiento como recurso zoogenético colombiano.
Figura 1. Cerdos criollos. A. De Chocó; B. De Cauca; C. De Nariño.
(Continuación)
Conclusiones
Reconocimientos
Los autores expresan
sus agradecimientos a
Colciencias, el Instituto de Investigaciones
Ambientales d el Pacífico y la Universidad Nacional de
Colombia-Sede Palmira por la financiación de la
investigación. A los miembros de los Consejos
comunitarios locales y los resguardos indígenas,
productores y campesinos por permitir el acceso a su
territorio y la interacción con las comunidades y a los
estudiantes de la Universidad Nacional que apoyaron
al equipo en los recorridos : Herman Revelo, Darwin
Hernández, Clever Cuchillo, David Quintero, Cristian
Solarte y Martin Valenzuela. Igualmente a la ingeniera
forestal Janis L iris Mosquera, a la antropóloga Luz
América Lozano y a la zootecnista Angela María
Vinasco.
Literatura Citada
Cabello, A.,León, J. y C. Barba.2007. Contribución a la
diferenciación morfológic a de las variedades del
cerdo ibérico como base para su conservación.
Libro: El cerdo ibérico: caracterización de sus
variedades. D iputac n de Córdoba y universidad
de Córdoba. 285p.
Carpinetti, B., Di Guirolamo, G., Delgado, J. y R.
Martínez. 2016. El Cerdo Criollo Costero: Valioso
recurso zoogenético local de la provincia de
BuenosAires, ArgentinaArchivos de Zootecnia,
65(251): 403-407.
Arredondo et al.
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 215-223
Galvis, L., L. Moyano y C. Alba. 2016. La persistencia
de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus
factores asociados. Banco de la República.
Documentos de trabajo sobre ec o no m ía regional.
Número 238.
https://doi.org/10.32468/dtseru.238.https://www.
banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser
_238.pdf
223
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4): 215-223
Casanova, P. M. 2009.Valoración morfológica de los
animales doméstic o s. Capítulo 6: zoometría.
Ministerio de medio ambiente y medio rural y
marino. Artegraf, industrias graficas S.A.ISBN: 978-
84-491-0929-
4.https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/
zootecnia/LIBRO%20valoracion%20morfologica%2
0SEZ_tcm30-119157.pdf
Castro, G. L., M. L. Montenegro ,N. Barlocco, A.Vadell,
R. L. Gagliardi y S.Llambí. 2012. Caracterización
zoométrica en el cerdo Pampa Rocha de Uruguay
(descriptiva primaria) Actas Iboeroamericanas de
conservación animal.AICA 2:83-86
http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_11
0_lin_photo/articulos/2012/Trabajo037_AICA2012.
pdf
Cattáneo, A., M. Trigo, R. Arias y A. Antonini. 2014.
Uso de índices zoométricos en un hato caprino
criollo cruza como herramienta para evaluar
biotipos según categoría. Actas IX Congreso
Latinoamericano de Especialistas en Pequeños
Rumiantes y Camélidos Sudamericanos. ALEPRYCS
Delgado, J. V., Poot, T. B., Sierra, A. C., Díaz, Z. I., y A.
H. Cordero. 2005. El cerdo pelón mexicano, una raza
en peligro.Archivos de Zootecnia. 54: 165-
170.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi
go=1427841
Espinosa, C. y J. Ly. 2015. Cerdos criollo s colombianos
y agricultura sostenible. Revista co mp utad ori zada
de producción porcina. 22 (1): 1-9.
http://www.iip.co.cu/RCPP/221/221_01CEspinos
a.pdf
Falconi, P., M . Paredes y C.Falconi. 2011.
Levantamiento poblacional, caracterización
fenotípica y de los sistemas de producción de los
cerdos criollos en los cantones de Mejía (Pichincha)
y Colta (Chimborazo). Escu ela Politécnica del
Ejército Departamento de ciencias de la vida. Tesis
carrera de Ingeniería en ciencias agro pec uarias .
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/386
Fernández, A. 2003. Estudio de la base genética del
color de la capa y aplicaciones prácticas en porcino.
Tesis doctoral. Universidad Complutense de
Madrid. Facultad de Ciencias Biológicas.
Food and Agriculture Organization (FAO). 2001. Los
Los cerdos lo c ales en los sistemas tradicionales de
producción. Food & Agriculture Org. 208 p. ISBN:
92-5-304654-6.
Hernández, M., L. Rodríguez, A. Cardozo, y A.
Salamanca. 2015. Manejo aplicado al sistema
porcino tradicional en los llanos Colombo-
Venezolanos. SpeiDomus. 11(23):55-63.
http://dx.doi.org/10.16925/sp.v11i23.1368.
Herrera, M. y M, Luque. 2009. Morfoestructura y
sistemas para el futuro en la valoración morfo gic a.
En: Sañudo C dir. Valo rac n Morfológica de los
Animales Domésticos. Madrid: Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino; 2009.
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/z
ootecnia/LIBRO%20valoracion%20morfologica%20
SEZ_tcm30-119157.pdf
Hurtado, E., C. González y H. Vecchionacce.
2005.Estudio morfológico del cerd o criollo del
Estado Apure, Venezuela. Zo o tec nia Tropical,
23(1):17-26.
http://www.bioline.org.br/pdf?zt05002
Jiménez, A., M. Albarracín, y S. Estupiñán. 2017.
Variabilidad genética del cerdo Congo
Santandereano mediante marcadores microsatélite.
Archivos de Zootecnia. 66 (256): 599-602.
https://www.redalyc.org/pdf/495/49553571018.p
df
Linares, V., L . Linares, y H. Mendoza. 2011.
Caracterización etnozootécnica y potencial carnicero
de Sus scrofa “cerdo criollo” en Latinoamérica.
Scientia Agropecuaria 2(2):97-110
Ocampo, R., J. Tobón, P. Martínez, E. Ramírez, y C.
Lucero. 2019. Análisis de diversidad genétic a en
cerdo crio llo san pedreño utilizando datos de
pedigrí. Ecosistemas y rec urs o s agropecuarios.
6(17):333-341
http://www.scielo.org.mx/pdf/era/v6n17/2007-
901X-era-6-17-333.pdf
Parés-Casanova, P. 2009. Zoometría. En: Sañudo C dir.
Valoración Morfológica de los Animales
Domésticos. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente
y Medio Rural y Marino; 2009.
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/z
ootecnia/LIBRO%20valoracion%20morfologica%20
SEZ_tcm30-119157.pdf
Revidatti, M. A. 2009. Caracterización de cerdos
criollos del Nordeste Argentino. Universidad de
Córdoba. Tesis doctoral.
260p.https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codig
o=55539
Roche, A., M. Salinas, L. Santander, E. Andaluz, F.
Peña y M. Herrera. 2006. Raza ovina Roya
Bilbilitana. Caracteres cuantitativos
morfoestructurales. En XXXI Jornadas Científicas y
IX Internacio nales de la Sociedad Española de
Ovinotecnia y Caprinotecnia, Zamora, España,
2006.https://www.yumpu.com/es/document/read
/14662350/raza-ovina-roya-bilbilitana-caracteres-
cuantitativos-exopol
Morfometría del cerdo criollo del Pacífico Colombiano