Habilidad competitiva de festuca alta con endófito
2
tratamiento sin cosecha, las monoculturas de plantas E-E- produjeron mayor biomasa aérea
que las E+E+, sugiriendo un costo neto de la asociación simbiótica. Cuando ambos fenotipos
crecieron en mezclas 1:1, las plantas E+ se comportaron como dominantes, de acuerdo con los
índices de competencia estimados. Contrariamente a lo esperado, ni las cosechas periódicas ni
la provisión de condiciones de crecimiento sin restricciones de recursos, neutralizaron los
efectos positivos de la simbiosis sobre plantas E+, creciendo en mezcla 1:1 con plantas E-. La
incidencia de infección en mezclas E+E- tendería a aumentar, al menos en condiciones
favorables para el crecimiento de las plantas y en ausencia de herbívoros que podrían ser
disuadidos por plantas E+.
Palabras clave: Schedonorus arundinaceus, Epichloë coenophiala, simbiosis, competencia,
rendimiento relativo, índice de agresividad.
Introducción
Festuca alta es la gramínea forrajera más importante en pasturas cultivadas de la Región
Pampeana de Argentina debido a sus valiosas características agronómicas (Lattanzi et al.,
2007; Scheneiter et al., 2016). Al igual que otras gramíneas C
3
puede establecer una relación
en general simbiótica con hongos endófitos asexuales de transmisión vertical (Clay y Schardl,
2002; Selosse y Schardl, 2007). El endófito que infecta festuca alta es asintomático y su
dispersión se limita a semillas infectadas (Clay y Schardl, 2002) donde puede permanecer
viable en el banco de semillas del suelo (Petigrosso et al., 2019). La importancia agronómica
de esta asociación está dada por los efectos positivos inducidos por el hongo endófito en su
hospedante, tales como mayor tolerancia a estreses bióticos y abióticos (Bacon, 1993;
Malinowski y Belesky, 2000) y autodefensa frente a herbívoros (Cheplick y Clay, 1988; Chen
et al., 2017). Estos efectos, dependiendo del contexto ambiental, el manejo agronómico y la
combinación de genotipos del endófito y el de su hospedante (Hill et al., 1990; Slaughter et
al., 2019), otorgarían ventajas competitivas a las plantas infectadas (en adelante E+) respecto
a las libres de endófito (en adelante E-), aumentando la frecuencia de las primeras en las
pasturas implantadas y su capacidad competitiva en pastizales templados que invade
(Saikkonen et al., 2002; Moore et al., 2019). Sin embargo, el endófito puede inducir la
síntesis de metabolitos tóxicos (i.e. ergoalcaloides) para el ganado en pastoreo, originando
importantes pérdidas en la producción por intoxicación con festuca infectada o festucosis
(Hoveland, 1993; Young et al., 2013).
Dado el aumento de la incidencia del endófito en pasturas y pastizales de festuca alta y el
consecuente riesgo de intoxicación de ganado por festucosis (Elizalde y Riffel, 2015;
Petigrosso et al., 2013), resulta importante poder responder las siguientes preguntas: ¿cómo
afecta la simbiosis festuca-endófito la habilidad competitiva de plantas E+ sobre las E-? y,
¿puede una defoliación modificar el balance competitivo entre ambas? Los métodos más
utilizados para estudiar la competencia interespecífica e intraespecífica en una mezcla deben
considerar la densidad, la disposición espacial y proporción de cada especie (Park et al.,
2003). Los efectos de estas variables que influyen en la persistencia de las especies en
competencia, pueden evaluarse y analizarse mediante experimentos de reemplazo o
sustitución (de Wit, 1960; Weigelt y Jolliffe, 2003).
El objetivo de este trabajo fue evaluar la habilidad competitiva entre plantas de festuca alta
libres e infectadas con hongo endófito bajo cosecha mecánica. Para ello, se analizó la biomasa
aérea en monocultivos y en mezclas 1:1 en plantas de festuca genéticamente idénticas E+ y E-
, bajo dos regímenes de cosecha mecánica y se determinó el rendimiento relativo total de las
mezclas y la agresividad de plantas E+ sobre E-. Esta información es imprescindible para
comprender por qué puede aumentar la incidencia del endófito en pasturas con baja frecuencia
inicial de plantas infectadas, y qué papel puede jugar la competencia E+ x E- en interacción
con la realización de cosechas mecánicas.