Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4)
Razas locales ante emergencias ambientales: desempeño y aportes a partir del rep ob lamien to
con Cabras Criollas Neuq u in as en Patagonia, Argentina.
Recibido: 2020-07-31. Aceptado: 2021-02-08.
1
Municipalidad de Comallo, Av. San Martin s/n., Comallo, Río Negro. CP 8416.
2
Área de Investigación para la Agricultura Familiar Región Patagonia, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Autovia 22.
Circunvalación s/n. Barrio Colonia San Francisco. Plottier, Neuquén. CP 8316.
3
Autor para la correspondencia: lanari.mariarosa@inta.gob.ar
4
Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Belgrano 544, 5to Piso.
Viedma, Río Negro. CP 8500.
191
Sofía Lam mel
2
Mercedes E j arque
2
Ana María Cumilaf
1
Alejandro Fornasa
4
María Ros a Lanari
3
Local breeds in env iron men tal emergencies: performance and contributions from the repopulation
with Neuquén Creole Goats in Patagonia, Argentina.
Abstract. Río Negro’s Southern Line (Argentinean Patagonia) is an area characterized by its arid and semiarid
climate, subject to extreme natural events, which are intensified by c lim ate change. In 2011, the erupt io n of Caulle
Puyehue volcano caused a productive and socio-environmental emergency, which generated a reduction of up to 65
% of livestock production. The emergency compromised food security and the persistence of peasant’s families.
Towards this situation, it was developed a resto c king initiative with Neuquén Criollo goats (NCG), which were
selected due to their rusticity and prolificacy for fast pro d uc ing meat. The objectiv e of this paper is to analyze
NCG’s performance after three years of the restocking and to comprehend the productiv e changes and the
contributions to the economy of 90 families who participated in the proposal i n the Southern Line. Through surv ey s
and workshops, productive and socio-economic informatio n was gathered from 69 families, which declared that
they are still raising NCG. The results show that this local breed adapted to the change of environment, contributed
in providing meat for home consumption and generated surplus for sale. Besides new incomes, it allowed economy
diversification with new products, without complicating animal husbandry. Peasant’s highlighted the possibility to
maintain productive ac tiv ity at a family level, including the return of members that had migrated. It is revealed the
importance of local breeds to improve the adaptation of peasants’ productive systems to environmental
emergencies.
Key words: local genetic resources, natural catastrophes, peasants system, diversification
Resumen. La Línea Sur de Río Negro (Patagonia, Argentina) se caracteriza por su clima árido-semiárido de secano
y por la presencia de eventos naturales extremo s, intensificados por el cambio climático. En 2011, la erupción d el
Volcán Caulle Puyehue causó una emergencia productiva y socio-ambiental y la disminución de hasta 65 % de los
animales, comprometiend o la seguridad alimentaria y el arraigo de las familias campesinas. Ante esta situación, se
desarrolló una iniciativa d e repoblamiento con Cabras Criollas Neuquinas (CCN) seleccio nad as por su rusticidad y
prolificidad para asegurar rápidamente la provisión de carne. El objetivo de este artículo es analizar el desempeño
de las CCN luego de tres años de realizado el repoblamiento, c o m prend er los cambios en la o rganizac n
productiva y las contribuciones en la economía de las 90 familias campesinas de la Línea Sur que participaron de la
propuesta. Mediante encuestas y talleres s e recopiló informac n product iva y socio-ec o mic a de 69 familias
beneficiarias, quienes manifestaron que continuaban criando CCN. Los resultados reproductivos demuestran que
esta raza local se adaptó al cambio de ambiente, contribuy ó a la provisión de carne para el autoconsumo y originó
excedentes para venta. Además de facilitar nuevos ingresos, permitió la diversificación de las economías con
nuevos productos, s in complejizar el man ejo ganadero. Los campesinos destacaron la posibilidad de sos tener la
actividad productiva en el ámbito familiar, incluyendo el retorno de miembros que habían migrad o . Se evidencia la
importancia del rol de las razas locales, para mejorar la adaptación d e los sistemas productivos campesinos ante
emergencias ambientales.
Palabras clave: recursos genéticos locales, catástrofes naturales, sistemas campesinos, diversificación.
Estación Experimental Bariloche, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Modesta Victoria 4450. San Carlos de Bariloche,
Río Negro. CP 8400. Argentina.
Pablo Los ard o
Martín Moro nta
2
Marcelo Pérez Centeno
2
Graciela Preda
2
192
Lanari et al.
Introducción
La Línea Sur de Río Negro (Patagonia, Argentina) es
un área árida y semiárida de secano (Bran et al., 2000
en Easdale et al., 2009) con baja densidad demográfic a
(0.4 hab/km2). Predomina la ganadería extensiva
destinada a la exportación de fibras (Band ieri, 2009;
Mueller et al., 2018; Conti y Sánchez, 2020). La mayoría
de los productores son campesinos (Bendini y
Steimbreger, 2010; Easdale et al., 2009; Villagra y
Giraudo, 2010) que se dedican a la cría de ovinos y
caprinos de baj a performance reproductiva (Easdale y
Rosso, 2010). La carne se destina al consum o familiar,
mientras que lana y mohair se comercializan.
Recurrentes sequías y nevadas y el proces o de
desertificación producen mortandad de animales,
impactando en los ingresos y condicionando el manejo
(Saldivia, 2013 en Tagliani, 2014; Tejeda, 2017; Villagra
y Giraudo, 2010). En 2011, las cenizas de la erupción
del Volcán Caulle-Puyehue (Chile) afectaron
a 1 515
productores del área de estudio, Ingeniero Jacobacci y
Comallo, ambas localidades de la Línea Sur (Villagra
et al., 2011). En Comallo, el número de ovejas y cabras
se redujo 65 % y dejó al 70 % de la población sin carne
para autoconsumo (Muzi y Losardo, 2015).
Ante la necesidad de una rápida respuesta a la
emergencia, se desarrolló una propuesta de
repoblamiento con Cabras Criollas Neuquinas (CCN),
elegidas por su desempeño en el Campo Experimental
del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) situado en la misma zona, donde eran
estudiadas (Lanari et al., 2012). Cabe mencionar que en
la zona había antecedentes de la existencia de cabras
criollas (Moldes et al., 2003).
De la propuesta participaron 90 familias a quienes se
les entregaron a cada una, 30 cabras CCN (29 hembras
y un m ac ho ), con el compromiso de devolución a
partir del tercer año. Los animales devueltos se
entregaron a nuevos productores para expandir la
iniciativa, ya que se esperaba que incrementaran la
disponibilidad de carne, mejoraran la resiliencia de los
sistemas ganaderos en escenarios climáticos adversos
y generaran ingresos por la venta de excedentes
(Losardo, et al., 2016).
El obj etiv o de este trabajo es analizar el desempeño
de las Cabras Criollas Neuquinas luego de tres años de
la iniciativa de repoblamiento y comprender los
cambios en la organización productiva y las
contribuciones en la economía de las fam ilias
campesinas de la Línea Sur que partic iparo n de la
propuesta. Para ello, se tendrán en cuenta las
valoraciones y perspectivas de los sujetos presentes en
el territorio y a cargo de los procesos productivos,
quienes son tomados como “recursos de inteligibilidad
para explicar los acontecimientos” (Giarracca, Gras y
Gutiérrez, 2017).
Materiales y Métodos
La estrategia metodoló gic a se basó principalmente en
una encuesta (Marradi, Archenti y Piovani, 2010)
realizada de forma presencial entre noviembre de 2016
y febrero de 2017 a 69 familias campesinas, que
representan al 77 % de los beneficiarios de la
propuesta de repoblamiento. Este instrumento fue
probado en campo y relevó datos, mediante preguntas
abiertas y cerradas.
Los indi cad o res utilizados para estimar el desempeño
y adaptación de las CCN fueron: a) cantidad de
madres: mide el total de madres registradas al
momento del inicio del servicio; y b) índice de
señalada: expresa la cantidad de crías logradas a los 90
días de nacidas sobre el total de madres en servicio.
Este último indicador de eficienc ia productiva es muy
utilizado en la Patagonia y se relaciona con la
adaptación de los animales al ambiente, la habilidad
materna y algunas prácticas de manejo.
Las variables fueron analizadas mediante un
tratamiento estadístico descriptivo. Una evaluación
preliminar de la información relevada, puso de
manifiesto la heterogeneidad de lo s resultad o s dentro
de la propuesta de repoblamiento debido a las
condiciones diferenciales en que se llevaron a cabo las
experiencias. Por lo tanto, se organizaron los datos en
función del lugar y m o m ento de introducció n y las
categorías de los animales (Cuadro 1).
Para comprender los cambios en la organización
productiva y las contribuciones en la economía de las
familias campesinas, por un lado , en las encuestas se
relevaron mediante preguntas abiertas y cerradas
prácticas de manejo; organización del trabajo familiar;
valoración y expectativas sobre las CCN;
comercialización y autoconsumo de los productos
ganaderos. Por otro, se practicó observación
participante (Schwartz y Jacobs, 1984) en el marco de
un taller realizado en junio de 2017 en la localidad de
Comallo, donde intervinieron 55 campesinos. El
propósito del taller fue intercambiar conocimientos
sobre aspectos ligados a la activ id ad productiva y
comercial, como también co m partir las experiencias
vividas luego de la implementación de la iniciativa de
repoblamiento. Esa instancia fue grabada con
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producció n Animal. 2021. 29 (3-4): 191-197
193
Cabras Criollas Neuquinas en Patagonia, Argentina
A tres años de la propuesta de repoblamiento, la
totalidad de las familias continúan criando CCN. El 97
% de ellas tenía al momento de la encuesta otros
animales: 57 % ovinos Merino (OM), 77 % caprinos
Angora (CA), 6 % bovinos y 33 % equinos.
El cuadro 2 muestra el desempeño de las CCN en
función de los tres indicadores propuestos.
Cuadro 1. Características de las experiencias de repoblamiento.
Resultados
autorización de los participantes y sus relatos son
parte del análisis de este trabajo (destacados en itálica
cuando son textuales). Asimismo se tomaron no tas de
campo de lo sucedido.
Por último, en los años subsiguientes, se desarrollaron
entrevistas conversacionales informales (Jamshed,
2014; Adhabi y Blash Anozie, 2019) a informantes
clave del equipo técnico y de o rganizac io nes so c iales
vinculadas a la propuesta, acerca de su evolución
Experiencia Época de la introducción Categorías hembras Estado fisiológico Servicio
Jacobacci 2014 Abril (otoño) Adultas jóvenes Secas En el destino
(2-4 dientes) (Jacobacci)
Comallo 2014 Julio (invierno) Adultas Preñez avanzada En origen
(4-8 dientes) (Norte de Neuquén)
Jacobacci 2015 Julio (invierno) Adultas Preñez avanzada En origen
(>= 8 dientes) (Norte de Neuquén)
Fuente: Elaboració n propia en base a relevamiento 2017
Cuadro 2. Desempeño de las CCN en la Línea Sur.
Jacobacci 14 Comallo 14 Jacobacci 15
n: 25 n: 23 n: 21
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2015 2016
Cantidad de Madres por familia 29 43 61 30 31 41 31 27
Índice de señalada media 1.24 1.17 0.95 0.61 1.00 0.87 0.66 0.84
Cantidad de crías comercializadas totales 150 327 173 7 146 117 173 129
Fuente: Elaboració n propia en base a Losardo et al. (2016)
Considerando las características de cada experiencia
referidas en materiales y métodos se observa que
Jacobacci 2014 presentó los mejores indicadores en
cantidad de madres, crías comercializadas e índice d e
señalada (Tabla 2). La cantidad de madres se observa
que en este caso la CCN mostró un crecimiento
sostenido; mientras que en Comallo 2014 y Jacobac c i
2015 muestran otros comportamientos. El estado de
preñez avanzada y la escasez forrajera en el período
invernal en los campos de recepción, tuvieron un
efecto negativo en su desempeño, que pudo revertirse
en los años subsiguientes.
En el 49 % de los casos, las familias manejaron en
conjunto las CCN con sus OM y CA. En todos los
casos, la CCN mostró un mejor desempeño en el
índice de señalada promedio (Cuadro 3).
Cuadro 3. Comportamiento reproductivo de hatos mixtos.
Índices de Señalada promedio Jacobacci 2014 Comallo 2014 Jacobacci 2015
3 años 3 años 2 años
Cabras Criollas Neuquinas 1.12 0.83 0.75
Cabras Angora 0.76 0.71 0.72
Ovejas Merino 0.67 0.45 0.63
Fuente: Elaboració n propia en base a relevamiento 2017
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producció n Animal. 2021. 29 (3-4): 191-197
5
Lugar donde se realiza el cuidado de los reproductores machos de diferentes productores, separándolo s del res to del hato para iniciar el
servicio en una fecha exacta y hacer un estacionamiento estricto de los ciclos reproductivos. El castronero recibe a los animales desde diciembre
hasta abril/mayo para ser reintegrados en la época de servicio.
194
Para el 83 % de las familias, la incorporación de las
CCN no significó modificaciones sustantivas en el
modo de manejo habitual de los animales. El servic io
se manejó de forma controlada y simultánea con todas
las especies y razas. Los reproductores machos fueron
enviados al cuidado de las “castronerías”
5
para su
atención fuera del período de servicio en el verano. El
15 % de los entrevistados mencionó un incremento en
la demanda de trabajo producto de la incorporación
de los animales; implicando una mayor permanencia o
la integración de miembros de las familias que
residían fuera del campo.
Con respecto al pastoreo, el 40 % de los productores
no observó cambios por la reinc o rpo rac ión de las CCN
en relación a las CA. Generalmente, las liberan del
corral en la mañana o de los lugares de “rodeo” y las
conducen hacia los lugares con más forraje (66 %). Al
mismo tiempo, quienes tenían CA indicaron una
diferencia con las CCN en relación al hábito de
pastoreo, considerando que éstas últimas no s o n
selectivas y permanecen más tiempo en cada lugar
para conseguir su alimento.
La totalidad de los productores encuestados se
manifestaron satisfechos por la incorporación de las
CCN, destacando la habilidad materna, la facilidad en
su manejo, la prolificidad, la buena producc n de
carne y ayuda a la economía.
El 73 % manifestó interés en incrementar la cantidad
de CC N en sus predios, siendo el ideal entre 50 y 250
animales y manteniendo la diversidad de especies y
razas. Esta estimación se basa en su disponibilidad de
tierra y fuerza de trabajo.
En el 62 % de las familias el principal destino de las
CCN fue el autoconsumo. El 85 % de los campesinos
llegó a cubrir sus propias necesidades de consumo de
carne. La provisión de su carne tam bién llevó a
disminuir la faena de animales de fibra (CA y OM),
facilitando el incremento de su cantidad, así como la
producción de lana y mohair.
El 45 % de las familias obtuvo ingresos monetarios a
través de la venta de las crías. En 2016 las familias que
tuvieron excedente vendieron en pro med io 20
animales, dando cuenta de la eficiencia reproductiva
de la CCN. Una importante cantidad de los animales
fueron com erc ializad o s en el M ercad o Municipal de
Bariloche, a través de la participación activa y
permanente de organizaciones de productores. La
experiencia de comercialización asociativa implicó
nuevas instancias de socialización con otros
productores (ovino s ) y aprendizajes para la definición
de precios, diagramación de logística y venta directa al
consumidor.
Las CCN han contribuido a la economía de las
familias beneficiarias c o n una diversidad de productos
como leche (quesos), cashmere y cueros, desarrollados
principalmente por mujeres. El Mercado de la Estepa
(organización de artesanas de la región) brindó
capacitaciones entre 2017 y 2019, en elaboració n de
quesos y colecta, tejido e hilado de cashmere a dichas
familias. Por un lado, los quesos elaborados se
destinaron al autoconsumo familiar, enriqueciendo la
dieta. Por otro, los tejidos fueron comercializados en el
Mercado de la Estepa (Dina Huapi, Río Negro),
incrementando los ingresos.
De los relatos se desprenden los diferentes aport es
económicos que permitió la incorporación de las CCN
y que hacen al sostenimiento material de la familia.
“Yo tengo mi señora y cinco chicos. Tengo una de las nenas
estudiando en Bariloche. Fue una bendición de Dios, poder
vender algunos c hi vito s y tener plata para lo que necesiten,
de comprar lo que necesiten, poder pagar el alquiler”
(Campesino de Pilahue)
“A veces no tenemos plata, no tenemos sueldo, no tenemos
nada y vendemos chivo y podemos sacar unos pesos”
(Campesina de Mencué)
El primer año compramos un auto, el segundo año el piso
cerámico y machimbre para la casa y el tercero, un cobertizo
para los chivos” (Campesino de Comallo)
Los campesinos destacan la posibilidad de sostener
la actividad productiva en el ámbito familiar,
incluyendo el retorno de miembros que habían
migrado y la transmisión intergeneracional de los
saberes. Los jóvenes que regresaron asum ieron la
responsabilidad de la producción y fueron
reconocidos como tales.
“Eso ayudó a que ellos continuaran en el campo […] por
ejemplo Don Alejandro está con su señora, con sus hijos que
van y vienen. Y eso ayudó que la familia esté vinculada”
(Informante de Comallo)
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producció n Animal. 2021. 29 (3-4): 191-197
Lanari et al.
195
Discusión
Las emergencias ambientales suelen destruir sistemas
ganaderos en todo el mundo. Los organismos
internacionales como la Organización de las Nacio nes
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) u
organizaciones no gubernamentales asisten a los
países ante eventuales crisis con un co nj unto de
acciones “estándar” como alimentos, productos
veterinarios y animales (FAO-Nep al Food Security
Cluster, 2015), pero no se encuentran antecedentes de
haber asistido a la em ergenc ia con animales de una
raza local. Por el c o ntrario , se hallan experiencias de
entrega de animales de razas transfronterizas en
reemplazo de locales para atender la emergencia
(Smith, 2016). La interacción genotipo-ambiente, así
como el conocimiento local son poco considerados y
en aquellos cas o s que lo hacen se observa el uso
predominante de recursos foráneos en lugar de los
locales (Getachew et al 2016; Tegegne, et al., 2009).
Getachew et al. (2016) también señalan que existe
poca información científica sobre las características de
las razas locales, lo que conduciría a una escasa
utilización de sus atributos. En este sentido, Capretti
(2019) afirma que en Patagonia los animales de razas
locales y/ o criollas carecen de valoración positiva por
la falta de reconocimiento académico y social de su
aporte productivo, la no comprensión del rol que
juegan en la economía doméstica y su vínculo al
mercado. El caso de estudio muestra que, por el
contrario, los conocimientos académicos y
tradicionales existentes sobre la C C N (Lanari, 2004;
Pérez Centeno, 2007) fueron aprovechados y puestos
en acción.
Los resultados de este artículo confirman el
comportamiento reproductivo y la plas tic idad de las
CCN en su lugar de origen (Lanari, 2004). No obstante,
la logística al momento de la introducción condicionó
el desempeño productivo en las experiencias (Tabla 2).
Asimismo, se observó que a las CCN se les asignó el
rol de productoras de carne en lo s sistemas mixtos, sin
desplazar la producción de fibra, y dando lugar a la
recuperación de la cantidad de OM y CA. La respuesta
de las familias beneficiarias, diversificando ganado y
productos, ha mostrado ser superadora respecto a los
sistemas monoculturales, que ofrecen escasas opciones
para reaccionar frente a las adversid ad es (Wilson et al.,
2011; Nuñez et al., 2020). En esa línea, Mueller et al.
(2018) sugieren que la crisis del volcán y las posibles
emergencias futuras debidas al cam bio climático
deberían hacer reflexionar a los investigadores sobre
los sistemas productivos patagónicos predominantes y
su cap acid ad para producir carne, en sintonía con la
intención y los resultados de la experiencia de
repoblamiento con CCN.
La rápida generación de excedentes, impulsó la
integración de familiares a la actividad productiva, así
como los mayores ingresos favoreciero n mejoras del
hábitat y la calidad de vida de las familias campesinas.
Esto se contrapone con lo observ ad o en eventos
naturales precedentes, como la nevada del año 1984,
donde numerosas familias rurales migraron (Muzi y
Losardo, 2015).
Por último, se destaca el rol de los grupos
multisectoriales que se conformaron para abordar la
emergencia socioeconómica y prod uc tiv a a nivel
regional, y acompañar las oportunidades y las
estrategias de diversificación que surgieron a partir
del repoblamiento. El enfoque que tuvo dicha
propuesta se contrapone a la fragmentación y
focalización de las políticas de desarrollo rural que se
hicieron en distintos momentos históricos en
Argentina y muestra la importancia de un ab o rdaj e
integral, territorial, multidisciplinario y sostenido para
la consolidación de este tipo de experiencias
(Lattuada, Nogueira y Urcola, 2015).
Conclusiones
El desem peño de las CCN permitió garantizar el
autoconsumo familiar y recomponer el stock de
animales de fibras, aumentand o la diversidad del
rodeo. Así aportó no sólo a la seguridad alimentaria,
“En el caso de ella (señala a la madre), ya no está trabajando
el campo, me lo dió a para que yo lo tra b aj e. Y yo, como
joven, tener la experiencia que ella ha tenido en el campo
[…] por eso, yo q ui ero volver al campo y levantar todo lo
que tenía mi abuela con mi mam á . Que siem pre criamos
ovejas, chivos y caballos” (Campesino de Neneo Ruca)
En el taller participaron 51 campesinos de la Línea
Sur y 4 del Norte Neuquino. El intercambio de
conocimientos en torno al desempeño productivo de
las CCN, la c o lec ta de cashmere y prácticas de manejo,
mostró el valor de éstas para adaptarse a las
condiciones extremas en estos sistemas campesinos.
Por último, el seguimiento posterior de la propuesta
de repoblamiento mostró que en la experiencia
Comallo 2014 el 90 % de las familias pudieron
devolver lo s animales previstos, lo que posibilitó en
2018 una nueva entrega de animales a 18 familias de
parajes rurales cercanos (Mencue y Ñorquinco).
Cabras Criollas Neuquinas en Patagonia, Argentina
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producció n Animal. 2021. 29 (3-4): 191-197
Bandieri, S. 2009. Historia de la Patagonia.
Sudamericana. Buenos Aires, Argentina, 445p.
196
Reconocimientos
Agradecemos a todos los productores y los
integrantes de las organizaciones y las instituciones
públicas mencionadas que colaboraron en esta
experiencia; y a Federico Apablaza y Abigaelle
Mauger que trabajaron en el relevamiento y
procesamiento de los datos. Esta investigación contó
con el apoyo del Fondo Regional de Tecnología
Agropecuaria (Fontagro) a través de un premio
obtenido en 2015.
Literatura Citada
Bendini, M. y Steimbreger, N. 2010. Dinámicas
territoriales y persistencia campesina: redefinición
de unidades y espacios de trabajo de los criancero s
en el norte de la Patagonia. Revista Transporte y
Territorio, 1(3): 59-76.
https://doi.org/10.34096/rtt.i3.246
sino también a la diversificación de las economías
campesinas. Se desarrollaron nuevos producto s y
vínculos con otros actores del área para su
comercialización que permit iero n mejorar sus
condiciones de vida y en algunos casos, el retorno de
jóvenes.
Este proceso se basó en la existencia de un recurso
genético (CCN) preservado por campesinos a lo largo
de siglos en la Patagonia. A sim is m o , los saberes de
estas comunidades y las investigaciones académicas
sobre la raza y su sistema posibilitaron la rápida
adopción de las cabras.
Finalmente, la propuesta d e repoblamiento que
priorizó la raza y los saberes locales permitió dar
respuesta a la emergencia ambiental y a la crítica
situación socioproductiva en que se encontraban las
familias campesinas, contribuyendo a su pers is tenc ia
como actores sociales y productivos de la región.
Capretti, M. R. 2019. Programas de desarrollo rural y
y saberes locales en los márgenes del Estado: el caso
de la oveja Linca en la estepa rionegrina. Tesis de
Maestría en Desarrollo Rural. Facultad de
Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Easdale, M. H., Aguiar, M. R., Román M. y Villagra E.
S. 2009. Comparación socio-económica de dos
regiones biofísicas: los sistemas ganaderos de la
provincia de Río Negro , Argentina. Cuadernos de
Desarrollo Rural. 6 (62): 173-198.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarr
olloRural/article/view/10189
Easdale, M. y Ros s o , H. 2010. Dealing w ith drought:
social implic atio ns of different smallholder survival
strategies in semi-arid rangelands of Northern
Patagonia, Argentina. The Rangeland Journal, 2 (32):
247–255. https://doi.org/10.1071/RJ09071
FAO- Nepal Food Security Cluster. 2015. Nepal
Earthquake: Agricultural Livelihood Impact
Appraisal in Six Most Affected Districts. FA O,
Kathmandu. 64 pp.
www.fao.org/emergencies/resources/documents/r
esources-detail/en/c293041/
Getachew, T., Haile, A., Wurzinger, A., Rischkowsky,
B., Gizaw , S., Abebe, A. y lkner, J. 2016. Review of
sheep crossbreeding based on exotic sires and
among indigenous breeds in the tropics: An
Ethiopian perspective. African J. of Agric. Research,
11(11): 902-911.
https://doi.org/10.5897/AJAR2013.10626
Giarracca, N., Gras, C. y Gutiérrez, P. 2017. Méto d o s
cuantitativos y cualitativos en los estudios de la
Sociología Rural. En N. Giarracca. Estudios rurales y
movimientos sociales: miradas desde el Sur.
Antología esencial, pág. 265-274.
Jamshed S. 2014. Qualitative research metho d-
interviewing and observation. Journal of basic and
clinical pharmacy, 5(4):87–88.
https://doi:10.4103/0976-0105.141942
Lanari, M. R. 2004. Variación y diferenciación genética
y fenotípica de la Cabra Criolla Neuquina en
relación con su sistema rural campesino. Tesis
Doctoral. Facultad de Biología, Centro Regio nal
Universitario Bariloche. Univers idad Nacional del
Comahue. 234 pp.
Lanari, M. R., Giovaninni, N . y Maurino, J. 2012.
Productividad de la Cabra Criolla Neuquina
durante la erupción del Volcán Puyehue. Revista
Argentina de Producción Animal, 32(1): 221.
Lattuada, M., Nogueira, M. E. y Urcola, M. 2015. Tres
décadas de des arro llo rural en la Argentina:
continuidades y rupturas de intervenciones públicas
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producció n Animal. 2021. 29 (3-4): 191-197
Lanari et al.
Adhabi, E., y Blash Anozie, C. 2019. Literatura rev iew
for the type of interview in quialitative research.
International Journal of Education, 9(3):1-12.
doi:10.5296/ije.v9i3.11483
Conti, S. y Sánchez, S. 2020. Cuando organizar el
trabajo es organizar la comunidad (comp.) Una
mirada histó ric a al bienestar rural argentino:
debates y propuestas de análisis (pp. 203-227).
Buenos Aires: Editorial Teseo.
197
Moldes, B, Entraigas, J., Heredia, N. y Schenfelt, A.
2003. Travesías, caminos y jagüeles. Las bases
iniciales para el poblamiento en las áreas de bajos y
salitrales ubicados en las mesetas al sur del curso
medio del río Negro (1885-1930). En Masera R. F y
Guarido, J.C. (Eds.) Bajo del Gualicho: una planicie
patagónica bajo el nivel del mar. Realidad y
Leyenda. Edición de la Secretaría de Estado de
Acción Social de Río Negro. Pág. 61-119.
Tagliani, P. 2014. Hechos estilizados del desarrollo
económico de la Provincia del Río Negro. Revista
Pilquen, Sección Ciencias Sociales, 17(2): 1-22.
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.p
Tejeda, E. O. 2017. Hacia una política diferenciada para
para la producción ovina de la Región Sur. Tesis de
Licenciatura en Gestión Empresas Agro pec uarias .
Universidad Nacional del Comahue. 94 pp.
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind
/Record/INTADig_98fcf1d2c3f03d974f18a4661df27
ac5
Losardo, P, Fornasa, A. Lanari, M.R, Rosenstein, L.
2016. Cabras Criollas: de producir para sobrevivir a
producir para vivir. En: Innovaciones de Impacto.
Lecciones sobre adaptación al Cambio Climático de
la Agricultura Familiar en América Latina y el
Caribe, pp. 37-43. FONTAGRO. Washington.
Marradi, A., A rc henti, N. y Piovani, J. I. 2010.
Metodología de las Ciencias Sociales. CENGAGE
Learning. Buenos Aires. 303 pp.
Mueller, J. P., Taddeo, H. R., Abad, M. I. y Deb ened etti,
S. 2018. Rev is n sobre el origen y el desarrollo de la
producción de caprinos d e Angora en Argentina.
Revista de investigaciones agropecuarias,
Revisiones.
http://ria.inta.gob.ar/sites/default/files/revisiones
/muller_revision-castellano-6.pdf
Muzi, M. E. y Losardo. P. 2015. Caracterización socio-
productiva de la situación postceniza del área de
Comallo (Río Negro). Revista de investigaciones
agropecuarias, 41(3): 263-269.
http://ria.inta.gob.ar/sites/default/files/trabajose
nprensa/art.2muzicaracterizacionsocioproductiva.p
df
Nuñez, P. G., Michel, C. L, Leal Tejeda, P. L., Núñez,
M. A. 2020. R ural Women’s Invisible Work in
Census and State Rural Development Plans: the
Argentinean Patagonian Case. Land 2020, 9(92);
https://doi:10.3390/land9030092
Pérez Centeno, M. 2007. Transformations des stratégies
sociales et productives des éleveurs transhumants
de la province de Neuquén et de leurs relations avec
les interventions de développement. Tesis de
Doctorado. Université Toulouse Le Mirail. INTA -
INRA. 295 pp.
Smith, L.. 2016. Fro m pasture to pantry: raising goats as
a food resource. Hunger Education and resource
training. https://heartvillage.org/go ats -pas ture-to -
pantry/
Schwartz, H. y Jacobs, J. 1984. Sociología cualitativa.
Método para la construcción de la realidad. México,
Argentina, Colomb ia, España y Venezuela. Editorial
Trillas.
Tegegne, A, D ej en, E, Hoerkstra, D. y Teka, W. 2009.
Matching Genotype with the environment us ing
indigenous cattle breed : Introduction of Borana
Cattle from southern E thio pia into the Lowlands of
North-Western Ethiopia. Symposium on Sustainable
Improvement of Animal Production and Health.
FAO/IAEA. Vienna, Austria. 10 pp.
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568
/730/Matching_FAOIAEASymposium.pdf?sequenc
e=1
Villagra, S., Ayesa, J., Raffo, F. y Easdale, M. 2011.
Análisis productivo y espacial de la zona afectada
por la caída de cenizas del Cordón Caulle-Puyehue
para la Patagonia Norte. Revista Presencia, 57 (1):
29-32.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/imagenes/p
resencia_57_art_7.pdf
Villagra, S. y Giraudo, C. 2010. Aspectos sistémicos de
de la producción ovina en la provincia de Río
Negro. Revista Argentina de Producción Animal, 30
(2): 211-224.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/article/
viewFile/2661/2518
Wilson, T., Cole, J., Cronin, S., Stewart, C. y Johnston,
D. 2011. Impacts on agriculture following the 1991
eruption of Vulcan Hudson, Patagonia: lessons for
recovery. Nat. Hazards. 57(2): 185-212.
https://doi.org/10.1007/s11069-010-9604-8
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Producció n Animal. 2021. 29 (3-4): 191-197
Cabras Criollas Neuquinas en Patagonia, Argentina
en contextos cambiantes 1984-2014. Teseo;
Universidad Abierta Interamericana. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. 456 pp.