Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2021. 29 (3-4)
El bovino Criollo Argentino : principales características de la raza
Recibido: 2020-07-27. Aceptado: 2021-03-10.
1
Autor para la correspondencia fernandodholgado@gmail.com
2
Asociación Argentina de Criadores de Ganado Bovino Criollo (AACGBC).
3
Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (CIAP - INTA Leales) Tucumán, Argentina.
101
María F. Ortega
3
Fernando D. Holgado
1*
Alicia E. Rabasa
3
The Argentine Criollo cattle: main characteristics of the breed
Abstract. The Argentine Creole cattle have its origins in the cattle introduced to America by the European during
colonization. Phenotypically it is characterized by the great diversity of coat colors and its horns, although there are
also animals without it. The breed is also characterized by its relatively small body size and moderate milk aptitude,
so that the breeding cows have low energy requirements for maintenance and production. In adverse nutritional
environments, the Argentine Creole has a high response capacity. It is distinguished for its fertility, calving ease,
breeding capacity, longevity and resistance to different environmental factors, considering itself as a breed
specialized in calves’ production. Under the same production conditions, the butcher performance of the beef and
the quality of meat produced by Creole animals is sim ilar to that of other bovine breeds. This animal genetic
resource is considered of great v alue, and must be preserved due to its genetic variability to face current and future
production challenges. The use of genetic resources is the best way to maintain the animals' diversity, and Argentine
Creole race have excellent qualities to improv e cattle breeding in specific environments or through crossbreeding. It
is crucial to consider the definition of s trat egies that favor their diffusion and use at the country level.
Key words: Animal genetic resources, Livestock, Genetic diversity.
Resumen. El bovino Criollo Argentino tiene sus orígenes en el ganado intro d uc ido a América por los es paño les
durante la colonización. Fenotípicamente se caracteriza por la gran diversidad de colores de capa y por su
cornamenta, aunque existan además animales sin cuernos. La raza se caracteriza también por su tamaño corporal
relativamente chico y una aptitud lechera moderada, por lo que los vientres de cría poseen bajos requerimientos
energéticos de mantenimiento y producción. En ambientes nutricionales adversos, el Criollo Argentino posee alta
capacidad de respuesta. Se destaca por su fertilidad, facilidad de parto, capacidad de cría, longevidad y resistencia
a diferentes factores ambientales, considerándose como una raza especializada en la producción de terneros. Bajo
iguales condiciones de producción, el rendimiento carnicero de la res y la calidad de carne producida por animales
Criollos es similar al de otras razas bovinas. Este recurso zoogenétic o es considerado de gran valor, debiendo ser
preservado por su variabilidad genética para hacer frente a desafíos pro d uc tiv o s actuales y futuros. La utilización
de los recursos genéticos es el mejor camino para el mantenimiento de la diversidad de los animales domésticos, y
el bovino Criollo Argentino posee excelentes cualidades para mejorar la ganadería vacuna en determinados
ambientes o a t rav és de cruzamientos. A nivel país, es importante considerar la definición de estrategias que
favorezcan su difusión y utilización.
Palabras claves: Recursos zoogenéticos, Ganadería, Diversidad genética.
Introducción
El bovino Criollo Argentino
La primera introducción de bovinos al continente
Americano se produc e en el segundo viaje de Colón a
la isla La Española, hoy República Dominicana, en el
año 1493. Este ganado provenía del Sudeste de la
Península Ibérica y de las Islas Canarias (Wilkins et al.,
1982). C incu enta y seis años después d e su arribo a
América, los vacunos llegan al Virreinato del Río de la
Plata (Argentina); de manera que durante tres siglos,
que se extienden desde el año 1549 a mediados del
siglo XIX, en nuestras tierras había sólo ganado bovino
Criollo.
En este sentido, reconocemos por Criollo a todos
aquellos animales descendientes del ganado
introducido por los españoles que pueblan diferentes
países del continente americano, desde los EEUU
hasta la Patagonia Argentina.
Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
102
Holgado et al.
A partir del año 1850 en la Pampa Húmeda
Argentina se inicia la introducción de razas bovinas
británicas, en un inicio Shorthorn y luego Hereford y
Aberdeen Angus, con el objetivo de obtener un animal
con mayor cantidad de grasa y preferible
conformación en un sentido convencional. Los
cruzamientos generados con el ganado autóctono
fueron sumament e exitosos, interpretándose en ese
entonces, que se debía a la calid ad de las razas
introducidas y no al concepto d e vigor híbrido de estas
primeras cruzas (Filial 1). De esta manera, el avance de
las razas británicas determinó la absorción total del
Criollo en la Pampa Húmeda Argentina y su
desplazamiento hacia zonas marginales, especialmente
el Noroeste; donde el calor, las garrapatas y el monte
obstaculizaron el desarrollo de las razas introd uc id as
hasta el momento. Con la introducción de razas
cebuinas un siglo después, es que la presencia del
bovino Criollo se ve realmente amenazada a nivel
nacional, con la posibilidad de ser absorbido
progresivamente por el ganado exótico.
En el o 1956 en Argentina se crea el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con el
objetivo de investigar y difundir nuevas tecnologías
para el productor agropecuario
(https://inta.gob.ar/paginas/historia-del-inta). La
Estación Experimental de Leales, ubicada en la
provincia de Tucumán comienza sus actividades en el
año 1959, con la finalidad de evaluar cruzamientos con
ganado Cebú (Nelo re) y su comparación con los
bovinos existentes en la región denominados Criollos.
Se conforma de esta manera el primer plantel
experimental de animales Criollos compuesto de 35
vacas y 2 toros, que fueron adquiridos en la provincia
de Salta, y que luego se enriquec ió con nuevas
introducciones desde las provincias de Jujuy, Chaco,
Santiago del Estero y Tucumán.
En búsqueda de definir al ganado C rio llo , en el año
1970 se realiza una encuesta a productores y técnicos
que se consideraban expertos calificados en la
temática, llegando a la conclusión de que C rio llo era
todo aquel ganado mestizo que no se parecía a
ninguna raza co no c id a. Ad em ás, se planteó la
necesidad de caracterizar este material genético en
base a cuatro aspectos: morfológico , productivo,
genético y etológico; lo que dio origen a la publicación
de cinco libros y una importante cantidad de t rabaj o s
científicos por parte de INTA y de distintas
Universidades de nuestro país.
En el año 1984, el jefe de la Agencia de Extensión
Rural de INTA Jes ús María (provincia de Córdoba),
Ing. Agr. Go nzalo Ruiz Sempere y un productor de la
zona, Dr. Enrique Andreani, visitan el plantel de
bovinos Criollos de INTA Leales con el objetivo de
conocer la raza (Carrazzoni, 1998). Esta vis ita dio lugar
a la Primera Jornada de ganado bovino Criollo,
llevada a cabo en Córdoba es e mismo año, y en la que
se impulsó la fo rm ac ió n de la Asociación de Criadores
de B o v ino s Criollos un año después. Al día de hoy la
Asociación nuclea a los productores de distintas zonas
del país, difunde las características de la raza a través
de jornadas, exposiciones, etc., y es responsable de los
registros genealógicos denominados Base.
El Criollo Argentino ha sido aceptado como Raza
por la Sociedad Rural Argentina en el año 1990, y
desde entonces participa de numerosas exposiciones
ganaderas, entre ellas la Exposición Internac io nal de
Palermo, vidriera productiva más importante del país .
En la actualidad, el bovino Criollo Argentino habita
todo el territorio del país, desde la región de la Puna
hasta la Patagonia constituyendo una población única
con características comunes. Debido al aislamiento
geográfico dentro del vasto territorio argentino,
algunos rodeos presentan ciertas diferencias genéticas,
sin embargo los mismos forman parte de la raza
Criollo Argentino y pueden aparearse libremente entre
ellos de acuerdo a las necesidades de cada criador.
Características morfológicas de la raza
Color de capa y piel
El bovino Criollo Argentino se caracteriza por una
gran diversidad de colores de capa, que en c ierta
manera refleja su riqueza genét ica y fenotípica. Posee
los tres colores de pelo básicos: castaño, negro y
blanco; existiendo animales de capa entera, overos,
salpicados, manchados y muchas variantes más.
Además, la interacción de diferentes genes da lugar a
la presencia de animales hoscos y azo tad o s o barcinos.
También actúan genes que modifican la intensidad del
color castaño, originando capas bayas, doradillas y
retintas. A su vez, la pigmentación de las mucosas
externas de la piel es variable y permite la
presentación de animales con hocico negro, con pintas
y sin pigmentación melánica (hocico pardo) (Rabasa et
al., 1986).
Cornamenta
Otra
expresión de la diversidad genética y fenotípica
de la raza se manifiesta en la existencia de animales
criollos con y sin cuernos, reconociendo que la imagen
más difundida y popular en esta raza es la de animales
con cuernos de una forma muy característic a. La
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
103
El bovino Criollo Argentino: principales característic as de la raza
existencia de animales mochos en el Virreinato del Río
de la Plata, previo al ingreso de otras razas bo v inas al
país, fue descripta por el naturalista español Félix de
Azara (Carrazoni, 1998). Testimonios sobre la
presencia de animales Criollos sin cuernos, en el año
1790, corresponden a los brindado s en la estancia
correntina de los Jesuitas “Rincón de Luna”. Además,
fue reportada la existencia de vacas Criollas bayas y
mochas en el valle d e Punilla, Córdoba, siendo ésta
una de las últimas observaciones mencionadas.
La existencia de animales mochos en la raza Criollo
Argentino podría deberse al ingreso de animales sin
cuernos en el momento de colonización,
considerándose esto poco probable. Otra alternativa
que permite explicar la presencia de estos animales
dentro de la raza es la ocurrencia de mutació n durante
el tiempo transcurrido luego de su arribo a territorio
americano. La aparición de animales mochos tendría
una frecuencia de suceder una vez cada 100.000
apareamientos (Bavera, 2000). En este sentido, al
evaluar el origen de la mutación mocho en el rodeo de
bovinos criollos de INTA Leales se señala la ausencia
de una reciente introgresión genética desde otras razas
mochas criadas en la región y se apoya la hipótesis de
un antiguo origen de la mutación causal de animales
sin cuernos (Falomir-Lockhart et al., 2019).
La ausencia de cuernos es un carácter dominante
(Holgado y Rabasa, 2001) que no tuvo progreso en
cuantía durante los años de selección natural dentro
de la raza, sin embargo, actualmente permite al
ganadero ampliar de manera sencilla y rápida la
frecuencia de animales mochos en el rodeo de acuerdo
a su conveniencia comercial y escenario prod uct iv o.
Morfometría auricular y cefálica
El conocimiento de la morfo metría de orejas y
cabeza en bovinos permite realizar una descripción
cuantitativa que favorece la precisión en la definición
del patrón racial y la detección de introgres io nes
genéticas en rodeos generales.
El bovino Criollo Argentino presenta un largo de
oreja de 15.3 cm y un ancho de 9.0 cm con una relación
ancho/largo de 0.59 (Poli,1993). En el Cuadro 1 se
detallan los valores de largo y ancho de orejas, largo y
ancho de cabeza y sus relaciones de vacas Criollas
adultas con y sin cuernos (Holgado et a l ., 2015a).
Cuadro 1. Valores promedios en centímetro (cm) para largo de cabeza (LC), ancho de cabeza (AC), largo de orejas (LO), ancho de
orejas (A O) y su relación (L C / A C , LO/AO) en vacas Criollo Argentino adultas mochas y astadas.
Fenotipo LC(cm) AC(cm) LC/AC LO(cm) AO(cm) LO/AO
Astado 48.67 ± 2.17
a
20.33 ± 1.19
a
2.40 ± 0.11
a
15.75 ± 0.81
a
9.08 ± 0.52
a
1.74 ± 0.08
a
Mocho 47.81 ± 1.71
a
20.44 ± 1.10
a
2.35 ± 0.17
a
15.83 ± 0.66
a
9.36 ± 0.59
a
1.70 ± 0.11
a
Promedio 48.24 ± 1.95 20.39 ± 1.14 2.38 ± 0.14 15.79 ± 0.74 9.22 ± 0.56 1.72 ± 0.10
a
Las diferenc ias dentro de las columnas están indicadas por diferentes letras (P < 0.05).
Longitud de Prepucio
En Argentina la cría bovina se desarrolla
generalmente en ambientes donde predominan pastos
altos, fibrosos y arbustos. Estos escenarios
predisponen a los machos con prepucio s largos y
péndulos, a sufrir lesiones que pueden inhabilitarlos
para la monta y acortar su vida útil, afectando el costo
de producción a través de su reposició n.
La longitud del prepucio, cuantificado en centímetros
desde la base del abdomen hasta la parte
central del
orificio de salida de la uretra, de animales Criollo
Argentino astad o s y m o c ho s son mostrados en el
Cuadro 2. La longitud media de p repuc io de los
animales evaluados fue de 7.66 ± 2.19 cm, no
existiendo diferencias estadísticas significativas entre
los fenotipos evaluados (Holgado, Rabasa y Ortega,
2019).
Cuadro 2. Longitud de prepucio expresada en cm de machos
de raza Criollo A rgentino .
Fenotipo Número Longitud prepucio
de machos (cm)
Astado 20 7.28 ± 2.21
a
Mocho 30 7.92 ± 2.18
a
Total 50 7.66 ± 2.19
a
Las diferencias dentro de las columnas están indicadas por
diferentes letras (P < 0.05)
los fenotipos evaluados (Holgado, Rabasa y Ortega,
2019).
En este sentido, los machos de raza Criollo Argentino
p
resentan un prepucio de m uy corta a corta longitud,
lo cual resulta funcionalmente favorable para las
condiciones prevalentes en la mayoría de los campos
de cría bovina.
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
104
Cuadro 3. Medidas corporales en hembras de raza Criollo Argentino de ac uerd o a su edad en años. (AC=alzada a la cruz,
AG=alzada a la grupa, LC=largo corporal, PT=perímetro torácico, PC=perímetro de caña, LC=largo de caña, AAG=ancho
anterior de grupa, APG= ancho posterior de grupa, LG=largo de grupa y PCC=peso corporal corregido por condición corporal).
Holgado et al.
Zoometría y tamaño corporal
La zoometría estudia las fo rmas de los animales a
través d e diferentes medidas corporales, permitiendo
cuantificar la conformación de los mismos y
caracterizar con mayor rigurosidad un recurso
genético.
Las medidas corporales de vacas de raza C rio llo
Argentino varían de acuerdo a su edad hasta
estabilizarse en cierto momento, siendo algunas más
precoces que otras (Holgado et a l., 2015b). La vaca
Criollo Argentino es un animal de tamaño corporal
relativamente chico, considerándose este un aspecto
favorable para las condiciones de producción
predominantes en el territorio argentino donde se
desarrolla (Cuadro 3).
Edad n AC (cm) AG (cm) LC (cm) PT (cm) PC (cm) LC (cm) A A G (cm) APG (cm) LG (cm) PCC (kg)
1 9 103.2
d
112.8
d
120.9
d
132.2
e
14.8
b
19.1
e
32.1
e
10.7
d
37.3
d
177.4
e
2 7 111.1
c
120.3
c
138.7
c
158.1
d
17.0
a
20.7
dc
38.7
d
13.2
c
42.0
c
291.7
d
3 7 118.8
b
125.2
b
148.5
b
160.9
dc
17.3
a
21.3
dcb
41.8
c
13.5
cb
47.7
b
350.8
c
4 6 126.8
a
133.5
a
158.3
a
167.8
cb
17.5
a
22.5
ba
45.0
b
14.5
cba
51.5
a
399.3
b
5 6 124.7
a
130.3
a
163.5
a
172.5
ba
17.6
a
21.2
dcb
46.7
b
15.2
cba
50.7
a
441.3
a
6 6 127.7
a
133.3
a
165.2
a
176.7
a
18.2
a
22.6
ba
46.5
b
16.0
a
52.7
a
453.8
a
7 6 125.3
a
132.2
a
160.7
a
174.2
ba
17.8
a
21.2
dcb
45.3
b
15.7
ba
51.3
a
443.7
a
8 2 126.0
a
133.0
a
166.0
a
179.0
a
18.0
a
20.5
ed
50.5
a
15.0
cba
53.0
a
482.5
a
9 5 123.2
ab
131.2
a
162.0
a
176.6
a
17.9
a
22.8
a
47.2
b
15.6
ba
50.2
ba
463.0
a
10 4 125.0
a
139.5
a
161.5
a
173.0
ba
18.1
a
22.3
cba
46.5
b
14.8
cba
52.8
a
456.3
a
a, b, c
Las diferencias entre las edades dentro de las columnas están indicadas por diferentes letras (P < 0.05).
Con respecto a los machos, los toros adultos presentan
un peso corporal medio de 685 ± 28 kg considerando
una condición corporal (CC) medi a de 3.5 puntos
(escala 1 a 5), una alzada a la cruz de 138.2 ± 2.5 cm y
una circ unferenc ia escrotal de 37.5 ± 2.0 cm. Para
similar condición corporal el toro Criollo es 1.5 veces
más pesado que la hembra (Holgado y Ortega, 2015c).
En ganadería de cría, el tamaño corporal es una
característica importante dado que el principal costo
para la producción de un ternero es el mantenimiento
de la vaca. E s to puede ser considerado como un costo
fijo, al cual se suman lo s costos de gestación y lactancia
para determinar un costo total. Además, el tamaño
corporal de las hembras interactúa con el contexto
nutricional e influye en la eficienc ia reproductiva del
rodeo.
El peso medio de la vaca adulta de raza Criollo
Argentino es de 430 kg a condición corporal media de
3 puntos. Las hembras con y sin cuernos no difieren
estadísticamente en su tamaño corporal, teniendo la
condición corporal un efecto significativo (P < 0.05) en
las variaciones de peso de los vientres (Cuadro 4). En
este s enti do , el peso de la vaca aumenta junto con su
condición corporal, siendo el incremento de 58.4 kg
por unidad de CC (Holgado y Ortega, 2013). Otras
razas Criollas presentan un peso adulto concordante al
Cuadro 4. Condición corporal (escala 1 a 5) y peso (kg) de la
vaca Crio llo Argentino adulta.
informado para el Criollo Argentino (De Alba, 2011;
Camargo, 1991; Mariante, 1993; Wilkins y Rojas, 1993).
Condición Corporal Peso vaca adulta (kg)
1 313
2 372
3 430
4 489
5 547
Aptitud Lechera
La producción de leche en razas bovinas de carne
puede variar entre 700 y 1500 litros por lactancia,
siendo el costo animal para producir un litro de leche
de aproximadamente 1 Mcal de energía metabólica; lo
que representa un 20-25 % del total requerido
anualmente por un vientre.
Existe poca información acerca de
la producción de
leche en la raza Criollo Argentino. Vacas adultas
seleccionadas para dar los mejores pesos de destete de
terneros, tienen una prod uc c ió n de 957 litros de leche
por lactancia. A nivel de rodeo, esta producción de
leche no supera los 4 litros/ d ía. En este sentido, la
lactancia en destetes a 210 días de vida del ternero,
alcanzaría un valor de 840 litros (Rabasa et a l ., 2005).
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
105
En base a esta información, la vaca Criolla presenta
una aptitud lechera moderada, siendo suficiente para
criar sin problemas a su ternero. Las ganancias de peso
predestete de las crías podrán variar entre 500 y 700
gramos por día, generando pesos de destete de entre
133 a 176 kg a los 210 días de vid a de las crías.
La producción de leche en esta raza permite lograr
un equilib rio entre la eficiencia de prod uc c ió n y la
eficiencia reproductiva, consiguien do un mayor
número de terneros de menor peso, en concordancia a
los escenarios ambientales en los que se d es arro lla.
Longevidad
La vaca Criolla es un animal longevo, que puede
permanecer en el rodeo de cría hasta edades
avanzadas (12-16 años). Si se considera el desgaste de
las piezas dentarias como c riterio de permanencia de
la hem br a en el sistema productivo, la longitud de la
corona en C rio llo Argentino disminuye a razón de 1.15
mm/año (Longitud de coro na = 23.58 1.15X). De esta
manera, una vaca alcanza la edad de 12 año s con un 54
% de su longitud de corona inicial y 14 años con un 29
% (Holgado et al., 2016b).
Además, la longevidad puede ser explicada por la
dureza del esmalte dental. Novillos Criollo Argentino
Patagónico presentan una mayor dureza de esmalte
dental que aquellas cruzas índicas (Fernández et al.,
2011).
Resistencia a enfermedades y factores ambientales
Dentro de Bos taurus, el bovino Criollo Argentino
demuestra ser resistente a diversas enfermedades y
factores ambientales. Muchos de estos comunicados
surgen a partir d e observac io nes de campo que
indican su resistencia a sarna, calidad del agua de
bebida, altas y bajas temperaturas, entre otras.
Asociado a la conformación ocular y pigmentación de
mucosas, el Criollo posee resistencia genética a
queratoconjuntivitis (Sal Paz de y Holgado, 1995).
Además, la raza es resistente a la carga de garrapata
común del bovino, lo que permite proponerlo como
una alternativa atractiva par a el desarrollo de la
ganadería en las regiones endémicas para el
mencionado ectoparásito (Ortega y Holgado, 2017).
Características productivas
Producción en cría
Es conocido que la producción de cría bovina de
cualquier raza o cruza depende de un componente
genético, otro ambiental y de la interacción entre
ambos. Además, se considera que la fertilidad es de
gran importancia y ha sido descuidada (Rabasa, 1986).
No hay dudas que los animales no sólo deben nacer,
sino también sobrevivir. Por lo tanto, la facilidad de
parto y la capacidad de s uperv iv encia hasta el destet e
o hasta la edad de faena, son factores fundamentales
en la producción de carne. La viabilidad depende en
esencia de la adaptación, ya que si el animal no puede
afrontar los desafíos del ambiente o de su propia
fisiología es razonable suponer que le falt a adaptación.
El ganado Criollo Argentino posee una producción
en cría que logra superar a la alcanzada por razas
como Nelore y Hereford en un ambiente subtropical.
En el trabajo llevado a cabo por Sal Paz (1986) los tres
genotipos tuvieron un nivel de fertilidad similar, pero
los valores de mortandad de terneros difirieron
significativamente (Holgado, Rabasa de Sal Paz y Sal
Paz, 1988), resultando la raza Criollo Argentino la más
productiva en términos de kg/ha/año (Criollo
Argentino 93.2; Hereford 68.5; Nelore 89.5
kg/ha/año).
La Unidad Experimental de INTA Leales (Tucumán)
representa un ambiente subtropical- subhúmedo con
estación seca (Torres Bruchman, 1977). Las lluvias
alcanzan un valor promedio anual de 910 ± 228 mm,
concentrándose el 90 % de las mismas entre los meses
de o c tub re y abril. La evapotranspiración es de 900
mm/año y la ocurrenc ia de heladas posee una
frecuencia media de 16 al año (mayo a septiembre). La
temperatura media anual es de 19 ºC, siend o la
máxima media de 25 ºC en el mes de enero y la
mínima media de 13 ºC en julio. La base de
alimentación fo rraj era corresponde a pasturas
megatérmicas im plant adas (Brachiaria brizantha, Chloris
gayana, Megathyrsus maximus, Cynodon dactylon), con
alta capacidad de carga aunque variable según la
calidad de los suelos (0.5 a 1.5 vacas/ ha).
En el Cuadro 5 son presentados los resultados
productivos de 10 años del rodeo de bovinos Criollo
Argentino perteneciente al INTA Leales (Holgado y
Ortega, 2019).
El bovino Criollo Argentino: principales característic as de la raza
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
106
Cuadro 5. Comportamiento productivo del rodeo Bovino Criollo del INTA Leales (Tucumán). Período de año s 2006 a 2016.
AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 media DE
Nro vientres 85 89 88 116 97 91 98 105 115 117 111 101.1 12.2
Preñez ( %) 82.4 78.7 80.7 87.1 85.6 94.5 90.8 95.2 93.9 98.3 94.6 89.2 6.7
Abortos ( %) 0 5.7 1.4 0 2.4 0 1.1 3 0.9 1.7 2.9 1.7 1.7
Parición ( %) 82.4 74.2 79.5 87.1 83.5 94.5 89.8 92.4 93 96.6 91.9 87.7 7
Muertes nac-d tt
( %) 7.1 4.5 7.1 5 3.7 1.2 6.8 6.2 0.9 4.4 2 4.5 2.3
Destete ( %) 76.5 70.8 73.9 82.8 80.4 93.4 83.7 86.7 92.2 92.3 90.1 83.9 7.9
Peso de
destete real (kg) 140.5 130.3 133.6 147.3 160.8 174.9 156.3 166.3 165.4 149.7 151.1 152.4 14
kg/vaca/año 107.4 92.2 98.7 121.9 129.3 163.4 130.8 144.1 152.5 138.2 136.1 127.8 2.1
El buen desempeño productivo de vacas Criollas es
logrado también en ambientes áridos como el que
representa la unidad del INTA Chamical, ubicado en
la provincia de La Rioja; con lluvias de 300 ± 100
mm/año concentradas entre los meses de noviembre a
marzo y una temperatura media anual de 19 ºC. En
esta región, definida como Chaco árido, la vegetación
se compone de estratos (arbóreo, arbustivo y
graminoso). El estrato graminoso es cuantitativamente
el más importante en la dieta del vacuno, presentando
una marcada estacionalidad en cuanto a crecimiento y
calidad; y definiendo una receptiv idad ganadera muy
baja (1 vaca cada 10 a 30 ha). En el Cuadro 6 se
muestran los resultados productivos correspondientes
a ocho años de evaluación de los vientres del rodeo de
bovinos Criollos del INTA Chamical de capa entera
doradilla en com parac ió n al rodeo general de animales
Criollos pertenecientes a la unidad de investigación
(Ferrando, 1986).
Cuadro 6. Índices productiv o s de vientres Criollos pertenecientes al rodeo general y al rodeo de capa entera doradilla del INTA
Chamical (L a Rioja), promedio de los años 1997 a 2005.
Índices productivos Rodeo Criollo general Rodeo Criollo capa entera
Preñez ( %) 90.6 ± 8.8 90.4 ± 5.6
Parición ( %) 89.9 ± 8.7 89.2 ± 5.1
Destete ( %) 89.1 ± 8.4 88.6 ± 4.8
Peso de nacimiento (kg) 27.9 ± 1.2 27.5 ± 0.9
Peso de destete (kg) 158.0 ± 20.0 155.0 ± 19.0
Ganancia de peso (kg/dia) 0.619 ± 0.067 0.607 ± 0.045
kg ternero/vientre 140.0 ± 19.0 137.0 ± 17.0
Asimismo, en los Llanos riojanos la raza Criollo
Argentino demostró un buen desempeño productivo
en comparación con animales de raza Angus
(Ferrando et al., 2006).
Peso al Nacer, al destete y aumento de peso
predestete
El peso al nacimiento de los terneros es importante
porque guarda relación con el tamaño adulto y la
facilidad de parto. Mientras que el peso al destete,
junto con el porcentaje de des tete, determinan los
kilogramos de ternero producidos anualmente. Ambas
variables son afectadas por efectos ambientales tales
como año de nacimiento, edad de la madre y sexo de
la cría (Holgado, Ortega y Cantarella, 2019). En el
Cuadro 7 se presentan los valores de peso de
nacimiento, destete y ganancia de peso predestete de
terneros de vacas Criollas de diferente edad al parto.
Los terneros machos son de mayo r tamaño corporal
que las hembras, resultando un 2.3 % m ás pesados al
nacimiento y un 8.8 % al destete (Cuadro 8). Los pesos
de d es tete obtenidos en ganado Criollo son, en
general, livianos; lo que evidencia la moderada
producción de leche de la vaca y los menores
requerimientos para el vientre, como fue explicado
anteriormente.
Cuando la produc c ión de leche de la madre es
moderada y la calidad de las pasturas es mediana, la
suplementación al pie de la v aca tiene un impacto
importante sobre la gananc ia de peso predestete y en
consecuencia el peso de destete. Durante los dos
primeros meses de vida el ternero cubre sus
requerimientos nutricio nales casi exclusivamente con
leche materna. A partir del tercer mes la leche
comienza a ser insuficiente y el aporte del forraje
consumido adquiere relevancia. En el Cuadro 9 se
detalla el efecto de la suplementación al pie de la
madre, con un balanceado comercial, sob re el
Holgado et al.
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
107
Cuadro 7. Peso al nacer, al destete ajustado a 205 días de vida y ganancia diaria de peso predestete (GDP) para terneros de vacas
Criollo A rgentino de diferentes edades.
Edad v aca (años) de animales Peso nacim iento (kg) Peso destete (kg) GDP (g/d)
2 46 20.2
c
94.4
c
361.7
c
4 41 27.1
ab
144.3
b
571.6
b
5 42 27.5
ab
157.6
ab
634.9
ab
6 36 28.2
ab
159.5
ab
640.6
ab
7 10 56 27.9
ab
166.3
a
675.3
a
11 12 19 27.7
ab
159.5
a
643.3
a
13 14 15 28.3
a
156.4
ab
625.2
ab
15 - 16 6 26.9
b
150.1
b
601.5
b
crecimiento de terneros Criollo (Holgado et al., 2019).
Los animales evaluados tuvieron ganancias de peso
similares previo al inicio de suplementación (642 g/d ).
Durante el período de ensayo, las ganancias d e peso
de los terneros con acceso al suplemento fueron un 75
% más altas que la de aquellos que no lo recibieron;
permitiendo incrementar en un 35 % la ganancia de
peso desde el nacimiento hasta el destete.
a, b, c
Las diferencias entre las edades dentro de las columnas están indicadas por diferentes letras (P < 0.05)
Cuadro 8. Peso al nacer, al destete ajustado a 205 días de
vida y ganancia diaria de peso predestete (GDP) de terneros
machos y hembras de la raza Criollo Argentino.
Sexo de Peso Peso GDP
animales nacimiento destete (g/d)
(kg) (kg)
Macho 126 27.0
a
154.8
a
0.623
a
Hembra 135 26.4
b
142.3
b
0.565
b
a, b
Las diferencias dentro de las columnas están indicadas por
diferentes letras (P < 0.05)
Cuadro 9. Peso corporal al inicio y final del período de
suplementación al pie de la vaca y ganancias diarias de peso
(GDP) de terneros Criollo Argentino sin y con acceso a
alimento balancead o ad libitum.
Variables Peso Terneros Peso Terneros
sin suplemento con suplemento
(kg) (kg)
Peso inicio
ensayo (kg) 92.0
a
93.9
a
Peso final
ensayo (kg) 154.6
a
203.5
b
GDP durante
el ensayo (g/d) 585.0
a
1024.0
b
GDP nacimiento
a dtte (g/d) 616.0
a
831.0
b
a, b
Las diferencias entre las co lum nas están indicadas por diferentes
letras (P < 0.05)
El consumo de suplementación a voluntad del ternero
tiene un impacto importante en la ganancia d e peso y
en co ns ec uenc ia en el peso al destete de animales de la
raza Criollo Argentino. Un consumo promedio de 1.87
kg/cab/día de suplemento genera un incremento en la
ganancia diaria de peso del orden de los 439 gramos,
logrando una eficiencia de conversión aparente de 4.26
kg de alimento por kg de ganancia de peso. E s to s
valores indican la posible conveniencia de incorporar
esta práctica, especialmente en crías de vacas de 1er
parto.
El fenotipo de la madre, mocha o astada, no tiene
efecto estadísticamente significativo sobre el peso de
nacimiento y la ganancia de peso predestete d e terneros
de raza Criolla (Holgado et al., 2016a).
Precocidad sexual
La edad de ingreso de la vaquillo na al primer
servicio tiene importancia productiva y económica y
debe ser contemplada para la intensificación de los
sistemas de cría en búsqueda de lo grar una mayor
eficiencia. Para que una vaquillona ingrese a servicio a
los 15 meses de edad es necesario contar con un recurso
genético precoz, capaz de alcanzar la pubertad antes de
esa edad. El componente genético debe acompañarse de
una nutrición adecuada para tal finalidad (Ferraz,
2018). La pubertad se logra cuando la v aquillo na
alcanza el 65 % de su peso adulto (Brody, 1964), aunque
en v aquillo nas para carne puede alcanzarse cuando
logra un 50 % del peso adulto (Roy, 1974). En la hembra
existe un peso crítico a partir del cual se disparan una
serie de eventos hormonales endocrinos que inducen la
llegada de la pubertad (Gree et al., 1983; Mc Andrews et
al., 1993; Adam y Robinson, 1994; Grajales, Hernández
y Prieto, 2006) y el desarrollo de una actividad sexual
continua (Abeygunawardena y Dematawewa, 2004).
El crecimiento de vaquillonas de raza Criollo
Argentino, con un peso de nacimiento promedio de
26.97 ± 2.29 kg es variable de acuerdo a la época de
parición y a las ganancias de peso predestete (Holgado,
Fernández y Ortega, 2017c). Las ganancias de peso
luego del destete de las hembras y hasta su ingreso a
servicio a los 15 meses de edad deberían tener valo res
El bovino Criollo Argentino: principales característic as de la raza
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
108
Cuadro 10. Intervalo entre partos (IEP) y condición c o rpo ral al parto e ingreso a servicio (CC = escala 1 a 5) de vacas adultas de
raza Criollo Argentino.
a, b, c
Las diferencias entre los años de parición dentro de las columnas están indicadas por diferentes letras (P < 0.01)
El buen desempeño reproductivo de la raza,
determinado por un elevado porcentaje de preñez y
un corto intervalo entre partos, se sustenta en dos
aspectos fundamentales: lograr una buena co nd ic ió n
corporal de las hembras en su ingreso a servicio y
tener una elevada proporción de vacas paridas
temprano dentro del periodo de ocurrencia de partos.
En este s entid o , en el Cuadro 11 se detalla el
porcentaje de preñez logrado por los vientres Criollos
en función de su condición corporal al inicio de
servicio a lo largo de d ist into s años, con una
concentración de nacimientos en el primer mes de
parición (69 %) (Holgado et al., 2019).
Crecimiento post destete
El crecimiento posdestete de los animales es
influenciado por factores como la alimentación y la
genética, a través de la tasa de c rec im iento ,
composición de la ganancia de peso y el tamaño
corporal adulto. En la medida que una raza o cruza
posea un mayor tamaño adulto, mayor será su peso
corporal y ganancia de peso en todas las edades;
aunque de menor preco c id ad . En este sentido, para
una misma edad, un animal de m ayo r tamaño
corporal alcanzará un menor porcentaje de peso en
relación al logrado a su edad adulta. Animales de
de entre 600 a 700 g/d, para lograr un peso del 60-65
% del peso ad ulto de una vaca Criolla con condición
corporal (CC) de 3.5 (escala 1 a 5).
El peso c orp oral crítico de inic io de pubertad en
vaquillonas de raza Criollo Argentino puede ser
considerado entre los 240 y 250 kg (Holgado ,
Fernández y Ortega, 2017a), con una mayor
proporción y rapidez de preñez a medida que
aumenta el mismo.
Los pesos de nacimiento de crías de vaquillonas
Criollas con servicio a los 15 meses de edad difieren de
acuerdo al sexo, logrando los machos un peso
promedio de 21.4 kg y las hembr as 19.5 kg; sin
observarse problemas de distocia al parto a pesar del
limitado desarrollo corporal de algunos vientres. La
ganancia de peso predestete promedio de estas crías es
de 407 ± 107 g/día (Holgado, Fernández y Ortega,
2017b), incrementándose este valor con el aumento de
peso de la vaquillona. En los primeros meses de vida
de los terneros se produce un elevad o porcentaje de
pérdidas (18.67 %), posibl ement e relacionado al poco
desarrollo mamario y consecuente baja producción de
leche de las vaquillonas en general.
En virtud de no afectar la fertilidad futura del vientre
es recomendable lograr un peso de ingreso a servicio a
los 15 meses de edad de 290 kg. El crecimiento
predestete es un c o mpo nent e importante en relación al
peso que tendrá la vaquillona a su ingreso a servicio ,
siendo clave obtener un buen peso de destete para
arrancar co n una ternera bien des arro llada y disminuir
las exigencias durante el posdestete.
Comportamiento reproductivo
El intervalo entre partos ha sido señalado como uno
de los mejores indicadores de la eficiencia
reproductiva de los vientres dentro d e los sistemas de
producción d e cría bovina, siendo variable entre
individuos debido a diferencias genéticas y
ambientales.
En el Cuad ro 10 se describe la influencia de la
condición corporal sobre el intervalo entre partos de
vacas Criollo Argentino de entre 5 y 17 años de edad
pertenecientes al rodeo de INTA Leales, con servicio
estacionado entre los meses de diciembre y febrero. El
intervalo entre partos logrado en este rodeo es de
370.13 ± 23.45 días, presentando una correlació n
negativa con la condición corporal de la hembra en su
ingreso a servicio (Intervalo entre partos = 426.94
21.25 CC a entrada a servicio, P< 0.01). En este sentido,
una condición c o rpo ral de 3 punt o s (escala 1 a 5)
permite reducir el intervalo entre partos a 363.19 días
(Holgado et al., 2019).
Año de Número Intervalo entre partos CC al parto CC ingreso a servicio
parición de hembras
2013 52 390.2
a
2.56 2.18
a
2014 72 348.2
c
2.90 3.09
c
2015 66 371.3
b
2.84 2.69
b
2016 59 373.4
b
2.86 2.72
b
2017 59 374.6
b
2.72 2.53
b
Media 370.13 ± 23.5 2.79 ± 0.29 2.67 ± 0.49
Holgado et al.
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
109
Cuadro 11. Porcentaje de vientres según su condición corporal al inicio de servicio (CC, escala 1 a 5) y porcentaje de preñez
logrado entre los años 2011 a 2018 en INTA Leales.
razas de menor tamaño corporal acumularán un
mayor contenido de grasa, resultando menos eficiente
en su conversión de alimento. Sin embargo, esto no es
así cuando las comparaciones se realizan a igual grado
de gordura.
Novillos de raza
Criollo Argentino logran ganancias
diarias de peso similares a la raza sintica Braford
(Garriz et al., 1984), con valo res que alcanzan los 1 390
g/d (Zimerman et al., 2019). Además, el crecimiento y
desempeño en invernada de novillos Angus, Hereford,
Shorthorn, Beefmaster y cruzas (Filial 1: Criollo
Argentino x Británicas) poseen similar aptitud al
logrado por la raza Criollo Argentino (Garriz et al.,
1998d). Terneros Criollos recriados sobre Cenchrus
ciliaris logran superar en un 13 % a terneros Angus en
producción de carne total y ganancia diaria de peso
(Namur et al., 2004)
Producto final
Existe unanimidad de opinión en cuanto a que la
evaluación comercial en pie de Criollo Argentino no
resulta favorable debido a la heterogeneidad de
pelajes, presencia de grandes cuernos y conformación
menos “carnicera” (más longilíneos y angulosos)
respecto a otras razas. D e igual manera, la tipificación
de la res en base a conformación no favorece al Criollo,
por tratars e de animales menos redondeados y
compactos (Garriz et al., 1986; Garriz et al., 1991;
Gallinger, Garriz y Mezzadra, 1995).
Las diferencias en conformación están asociad as
comúnmente a diferentes rendimientos carniceros de
las reses . Sin embargo, los animales de raza Criollo
Argentino, engordados en iguales condiciones,
presentan reses con similares porcentajes de músculo,
grasa y hueso que la raza Braford de mejor
conformación (69 %, 13 %, 16 % y 63 %, 19 % y 16 %
para Criollo y Braford respectivamente). Además, se
indica que Criollo y Braford poseen igual porcentaje
de cortes de cuarto pistola (Garriz et al., 1991). Tanto
Criollo Argentino, como sus cruzas con razas
británicas, tienen igual aptitud carnicera que novillos
Angus, Hereford, Shorthorn y Beefmaster para
producir cortes de exportación (Hilton) (Gallinger et
al., 1998a).
El aumento de peso vivo es acompañado por el
incremento en kilos de músculo (r 0.92 P < 0.05) en
novillos Angus, Hereford, Shorthorn, Beefmaster y
Criollo Argentino; sin embargo el porcentaje d e
músculo disminuye (r -0.18 P < 0.05). En promedio, el
porcentaje de músculo de estos biotipos es 33 %,
logrando la grasa y el hueso v alo res de 11 % y 9 %
respectivamente y no habiendo d iferenc ias estadísticas
significativas (P < 0.05) entre las razas respecto al peso
vivo de faena, ni a la proporción de los principales
componentes corporales que determinan el
rendimiento carnicero (Garriz et al., 1998d).
La carne obtenida de animales Criollo Argentino
es d e similar terneza y cualidades a la de otras razas y
cruzas (Zimerman et al., 2019). Con el incremento de
edad del anim al, el peso vivo y la deposición de grasa
aumentan y disminuyen los promedios de resistencia
al corte (WB, lb). El nivel de grasa en la res influye en
el efecto del frío sobre el ac o rtam iento de la fibra
muscular y la terneza. La faena de nov illo s Criollos a
los 18, 24 y 30 meses de edad logra valores de
resistencia al co rte de 8.6, 6.9 y 5.7 lb respectivamente,
sin diferir significativamente con otros biotipos
(Garriz et al., 1998c). De esta manera, la raza Criollo
Argentino y sus cruzas no comprometen la terneza de
la carne obtenida, como así tampoco las características
sensoriales y reológicas (Gallinger et al., 1998).
Año CC 1.5-2.0 ( %) CC 2.5 ( %) CC 3.0 ( %) CC 3.5-4.0 ( %) Preñez ( %)
2011 8 33 24 35 94.5
2012 1 25 61 13 90.8
2013 19 22 26 33 95.2
2014 43 27 22 8 93.9
2015 6 26 34 34 98.3
2016 12 50 35 3 94.6
2017 1 74 14 11 95.1
2018 1 60 12 27 91.7
Media 11.4 39.6 28.5 20.5 94.3
Conclusiones
La raza bovina Criollo Argentino es un recurso
zoogenético ampliamente caracterizado desde
diferentes aspectos, con capacidad para adaptarse a
diferentes ambientes agroecológicos y productivos.
Su tamaño corporal relativamente chico y su
moderada aptitud lechera le permiten desarrollarse
bajo c o ndic io nes nutricionales s ev eras , logrando
adecuados niveles de fertilidad.
El bovino Criollo Argentino: principales característic as de la raza
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
Abeygunawardena, H. y C.M.B. Dematawena. 2004.
Pre-pubertal and postpartum anestrus in tropical
Zebu cattle. Animal reproduc tio n Science 82 (83):
373-387.
https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2004.05.006
Adam, C.L. y J.J. Robinson. 1994. The role of nutrition
and photoperiod in the timing of puberty.
Proceedings Nutrition Society 53:89-102.
Ferrando, C.A. 1986. La raza Criolla en La Rioja:
algunos resultados preliminares. En Ganado Bovino
Criollo, tomo 1, pág 17-24.
Ferraz, M.V.C., Pires, A.V., Santos, M.H., Silva, R.G.,
Oliveira, G.B., Polize, D.M.l, Biehl M.V., Sartor, R. y
G.P. Nogueira. A combination of nutrition and
genetics is able to reduce age at puberty in Nelore
heifers to below 18 months. Animal, Vol 12, Issue 3,
2018, pág 569-574, ISSN 1751-7311,
https://doi.org/10.1017/S1751731117002464.
Gallinger, M.M., Garriz, C.A., Suarez, V., Picallo, A.B. y
y M. Bussetti. 1998. Evaluación sensorial y reológica
de la calidad de carne en novillos puros y cruzas
Criollo Argentino. Rev. Arg. Prod. Anim. 18
(Supl.)1:269-270.
110
Esta raza bovina presenta precocidad sexual y sería
factible implementar el primer servicio de vaquillonas
a los 15 m es es de edad sin que se presenten problemas
de distocia al parto. Sin embargo, la baja aptitud
lechera de esta categoría determina la conv enienc ia de
utilizar suplementación del ternero al pie de la vaca
para lograr destetes de mayor peso y disminuir la tasa
de pérdida de crías.
Adicionalmente, las reses de animales Criollo
Argentino obtenidas en faena presentan una
performance y rendimiento carnicero similares a otras
razas carniceras producidas bajo iguales condicio nes .
Actualmente el Criollo Argentino posee un espacio
de mayor protagonismo dentro de la ganad ería bovina
argentina, tanto c om o raza pura como en programas
de cruzamientos. No ob st ante, su estudio, difusión y
utilización aún constituyen la mejor estrategia de
conservación.
Literatura Citada
Bavera, G.A. 2000. Cuerno s , mochos, tocos y botones.
Cursos de Producción Bovina de Carne. FAV-
UNRC. www.produccion-animal.com.ar
Brody, S. 1945. Bioenergetics and growth with special
reference to the efficiency complex in domestic
animals. First published: Reinhold, NY. Reprinted:
Hafner Publishing Co., Inc. NY. 1964.
Camargo Almeida, E.A. 1991. Ganado Criollo en Brasil,
origen e introducción. C arac t eríst ic as zootécnicas.
Algunos resultados preliminares. En Ganado
Bovino Criollo, tomo 2, pág 65-76. Buenos Aires,
Editorial Orientación gráfica.
Carrazoni, J.A . 1998. El Bovino Criollo. Academia
Nacional de Agrono m ía y Veterinaria. Tomo LI I ,
16, Bs As, Argentina. ISSN 0327-8093.
De Alba Martínez, J. 2011. El libro de los B ov ino s
Criollos de América. Ed. Papiro Omega, S.A. de
C.V. México.
Falomir-Lockhart, A.H., Ortega Masague, M.F., Rudd
Garcés, G., Zappa, M.E., Peral García, P., Morales,
H.F, Holgado, F.D, Ro gberg Muñoz, A. y G.
Giovambattista. 2019. Polledness in Argentinean
Creole, five centuries surviving. Animal Genetics
https://onlinelibrary.wiley.com
Fernández, E. T., Abbiati, N., Cabrera, J., R. Martínez.
2011. Micro d ureza del esmalte dental en incisivos
centrales perm anentes de dos genotipos bovinos.
Rev. MVZ Córdoba 16 (1):2310-2316.
Ferrando, C., Paloma, E., Namur, P. y D. Leguiza. 2006.
Ganado bov ino Criollo Argentino y Aberdeen
Angus en los Llanos de La Rioja. Resultados de 11
años de evaluación en sistemas de cría. Ediciones
INTA, Argentina. ISSN 1669-323X.
Gallinger, M.M.; Garriz, C.A., y C. Mezzadra 1995.
Novillos Criollo Argentino y A. Angus en dialélico
completo: E v aluac ió n de calidad de carne. Ganado
Bovino Criollo, Tomo 4, pág 165-170. Bs. As., Ed.
Orientación Gráfica.
Garriz, C.A. 1986. Calidad de res y carne en novillos de
raza Criolla Argentina y sus cruzas con Aberdeen
Angus. En Ganado Bovino Criollo. Tomo 1. pág 25-
44. Buenos Aires, Editorial Orientación gráfica.
Garriz, C.A. M., Gallinger, Picallo, A., Bussetti, M y
Suárez V. 1998c. Calidad de carne en novillos puros
y cruzas Criollo Argentino. Rev. Arg. Prod. Anim.
18 (Supl.)1: 268-269.
Garriz, C.A., Carduza, F., Busetti, M.R., Suárez, B. y
Rivera, M.I. 1998d. Crecimiento e invernada de
novillos puros y cruzas Criollo Argentino. Rev. Arg.
Prod. Anim. 18 (Supl. 1): 282-283.
Garriz, C.A., Gallinger, M., Romero, N., S uárez, V.,
Bussetti, M y F. Carduza. 1998b. Cortes “Hilton” de
novillos puros y cruzas Criollo Argentino. Rev. Arg.
Prod. Anim. 18 (Supl. 1): 262-263.
Garriz, C.A., Sal Paz, F., Zamorano, M. y Gallinger
M.M. 1991. Rendimiento carnicero en reses de
novillos Criollos y cruzas Hereford-Nelore: peso y
composición de músculo, gras a y hueso en cortes
minoristas. Ganado Bovino Criollo. Tomo 2. pág 49-
62. Buenos Aires, Editorial Orientación gráfica.
Holgado et al.
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
111
Garriz, C.A., Suárez, V., Gallinger, M.M., Bussetti, M.,
Carduza, F. y Rivera M.I. 1998a. Peso de faena y
composición cor por al en novillos puros y cruzas
Criollo Argentino. Rev. Arg. Prod. Anim. 18 (Supl.
1): 261-262.
Garriz, C.A., Valy, F., Ludden, B., Parodi, J., Gallinger,
M.M. y M. Marcelia. 1984. Producción de carne en
zonas marginales (NOA) Evaluación del
rendimiento carnicero en reses de no v illo s de raza
Criolla Arg entina y cruzas . Rev. Arg. Prod. Anim. 4
(5): 597-608.
Holgado, F.D., Martínez, R., Cantarella, G, Ortega M.F.
y Fernández J.L. 2019. Influencia de la condición
corporal al parto y al ingreso a servicio sobre el
intervalo entre partos en vacas Criollas adultas.
AICA 14 (2019): 60-63.
Grajales, H., Hernández A. y E . Prieto. 2006. Edad y
peso a la pubertad y su relación con la eficiencia
reproductiva de grupos raciales bovinos en el
trópico colombiano. Livestock Researc h for Rural
Development 18 (10): 1-14.
Gree, R.C., Whitman, R.W., Staigmiller, R.B. y
Anderson, D.C. 1983. Estimating the impact of
management decisions on the occurrence of puberty
in beef heifers. J. Anim. Sci. 56:30.
https://doi.org/10.2527/jas1983.56130x
Holgado, F. D., Fernández, J. L., Ortega, M. F. 2017b.
Influencia del peso de servicio a los 15 meses sobre
el peso al nacer y ganancia predestete de las crías en
Criollo argentino. AICA 10 (2017): 57-62.
Holgado, F. D., Fernández, J. L., Ortega, M . F. 2017c.
Caracterización del crecimiento de vaquillonas
Criollo argentino con servicio a los 15 meses de
edad. AICA 10 (2017): 63-68.
Holgado, F.D. y A. E. Rabasa. 2001. Herencia del
carácter “sin cuernos” en el bovino Criollo
Argentino. Zootecnia Trop. 19(2): 185-190.
Holgado, F.D. y M. F. Ortega. 2013. Peso adulto del
ganado bovino criollo argentino. XXIII Reunión de
la ALPA. IV Congreso Internacional de Producción
Animal Tropical. La Habana, Cuba, 2013. Pág 928-
930.
Holgado, F.D. y M.F. Ortega. 2019. Caracterización
productiva del bovino Criollo Argentino: periodo
2006-2016. Ediciones INTA, Colección
Investigación, Desarrollo e Innovación. Buenos
Aires, Argentina. ISBN 978-987-521-987-8.
Holgado, F.D., F ernánd ez, J.L., Ortega, M. F. 2017a.
Efecto del peso de servicio a los 15 meses en la
fertilidad de v aquillo nas de la raza Criollo
Argentino. AICA 10 (2017): 51-56.
Holgado, F.D., Martínez B., Díaz A., Soraire J. 2016b.
Desgaste dentario en función de la edad en bovino
Criollo Argentino. AICA 8 (2016):1-4.
Holgado, F.D., Martínez, B., Díaz, A. y Soraire J. 2016a.
Influencia del fenotipo de la madre en el peso al
nacimiento y ganancia de peso en terneros Crio llo
Argentino. AICA 8 (2016): 13-15.
Holgado, F.D., Ortega M.F. 2015c. Caracterización de
de toros adultos de la raza Criollo Argentino : peso
corporal, alzada y circunferencia escrotal. AICA 6
(2015): 172-177.
Holgado, F.D., Ortega M .F. y Cantarella G. 2019.
Efectos ambientales sobre los pesos al nacer y al
destete en la raza bovina Criollo argentino. AICA 14
(2019): 64-68
Holgado, F.D., Ortega, M.F., Fernández J. 2015a.
Caracterización cefálica y auricular de vacas Criollo
Argentino con y sin cuernos. AICA 6 (2015): 329-333.
Holgado, F.D., Ortega, M.F., Fernández J. 2015b.
Evolución con la edad de diferentes medidas
corporales en hem bras bovinas de la raza Criollo
argentino. AICA 6 (2015): 178-183.
Holgado, F.D., Rabasa A.E., Ortega M.F. 2019.
Longitud de prepucio en la raza bovina Criollo
Argentino. AICA 14 (2019): 69-72.
Holgado, F.D., Rabasa de Sal Paz, A. y F. Sal Paz. 1988.
Mortalidad predestete en distintos genotipos
bovinos. Mendeliana 8(2): 123-134. ISSN 0325-223X.
Mariante, A.S. 1993. Conservación de bovinos Crioulo
no Brasil. Diálogo XXXV, Evaluación y elección de
biotipos de acuerdo a los sis tem as de producción.
IICA PROCISUR, Montevideo, Uruguay, pág 137-
142.
Mc Andrews, J.M., Stroud C.M., Mac Donald R.D.,
Hymer W.C. and Deaver D.R. 1993. Age related
changes in the secretion of growth hormone in vivo
and in vitro in infantile and prepubertal Holstein
bull calves. Journal of endocrinology 139: 307-315.
https://doi.org/10.1677/joe.0.1390307
Namur, P., C. Ferrando, E., Paloma, E. Orionte, y D.
Leguiza. 2004. Recría de terneros Criollos y
Aberdeen Angus en Buffel Grass. En Ganado
Bovino Criollo, tomo 5, pág 7-12. Buenos Aires. Ed
Orientación Gráfica.
Ortega, M.F., Holgado, F.D. 2017. Resis tenc ia genética a
a garrapata común del bovino en reproductores de
raza Criollo Argentino. Actas del C o ngres o de
Sociedad Argentina de Genética. Catamarca,
Argentina.
Poli, M.A. 1993. Longitud y forma de las orejas en el
bovino Cri ollo Argentino. Aspectos comparativos
con Nelore. En Ganado Bovino C rio llo , tomo 3, pág
79-90. Buenos Aires. Ed Orientación Gráfica.
Rabasa C., A. Rabasa de Sal Paz, F. Sal Paz, F.
Bergmann y S.L. Rabasa. 1986. Genética de pelajes
El bovino Criollo Argentino: principales característic as de la raza
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
112
ISSN-L 1022-1301. Archivos Latinoamericanos de Pro d uc c ió n Animal. 2021. 29 (3-4): 101-112
Holgado et al.
Rabasa, A.E., Holgado, F., Poli M. A. 2005. Bovino
Criollo de Argentina: Diferentes aspec to s en sus
avances en la caracterización. Agrociencia, IX, (2-3):
473-477.
en bovinos Criollos. Ganado Bov ino Criollo, tomo 1.
pág 170-182. Buenos Aires. Ed Orientación Gráf.
Rabasa, S.L. 1986. Importancia relativa de los
componentes de la prod uc c ió n. En Ganado Bovino
Criollo, tomo 1, pág 151-159. Buenos Aires. Ed
Orientación Gráfica.
Roy J.H.B. 1974. El ternero: nutrición y patología. II
tomo. La Habana. Editorial Organismos 13-26 pp.
Sal Paz de, A. R., F.D. Holgado y S. L. 1995. Base
genética de la resistencia al cáncer de o j o en
bovinos. Mendeliana, 1995, 12 (1): 51-58.
Sal Paz, F.P. 1986. El ganado Criollo argentino:
definición y principales características. Ganado
Bovino Criollo, tom o 1, pág 3-7. Buenos Aires. Ed
Orientación Gráf.
Torres Bruchamann, E. 1977. Atlas agroclimático y
bioclimático de Tucumán (2ª parte). Publicación
Especial 10, Universidad Nacional de Tucumán,
13p.
Wilkins, J.V., Martínez, L. y Rojas, F. 1982. El ganado
vacuno Criollo. CIAT. Santa Cruz, Bolivia,
Documento 33.
Wilkins, J.V., y Rojas, F. 1993. Programa de
mejoramiento genético bovino Criollo en Santa
Cruz, Bolivia. Diálogo XXXV, Evaluación y elección
de biotipos de acuerdo a los s is tem as de
producción. IICA PROCISUR, Montevideo,
Uruguay, pág 129-133.
Zimerman, M. Bottegal, D., Oliverio, M.L., Ferrario, J.
J. Ortega, M.F., Martínez, S., Royo, V., Molina, A.,
Holgado F., Fernandez Salom, M.J. Taboada, N. y
Nasca J.A. 2019 b. Desempeño productivo y calidad
de carne de novillos Braford, Crio llo , Argentino, y
F1 terminados a co rral. Rev. Arg. Prod. Anim. 39
(Supl. 1): 81.