117
Opinión:
Bovinos para carne: ¿realmente los queremos tan dóciles?
Ana Clara González
1
y Héctor Ricardo Ferrari
2
Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 2024. 32 (Supl. 1)
www.doi.org/10.53588/alpa.320305
Icon
Description
automatically
generated
Área de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa - L6300, Argentina.
Icon
Description
automatically
generated
Beef cattle: do we really want them that docile?
Abstract. In beef livestock farming, highly fearful or aggressive animals are undesirable and hence culled mainly due to
production and work safety issues. It is seemingly believed that the more docile an animal, the better its husbandry. The
present article challenges the fact of rearing extremely docile cattle in any productive context and aims to critically
approach temperament as a functional feature to grassland-based production systems. Under agroecological conditions
similar to the species’ ancestral environment, an intermediate expression of docility would be likely better as it
contributes to enhanced biological fitness. Likewise, animal welfare is being invoked as genetic improvement criteria to
take into account.
Keywords: temperament, selection, animal welfare, livestock farming, grazing, extensive
Resumen. En la ganadería de carne, los bovinos muy temerosos o agresivos son indeseables y, en consecuencia,
rechazados sobre todo por cuestiones productivas y de seguridad laboral. Aparentemente, está instaurado el supuesto de
que cuanto más dócil, mejor es el animal. El presente artículo pone en tela de juicio el hecho de contar con ganado
extremadamente dócil en cualquier contexto productivo y ofrece una mirada crítica en torno al temperamento como
atributo funcional al sistema de producción de tipo pastoril. En condiciones agroecológicas semejantes al ambiente
ancestral de la especie, el fenotipo intermedio en docilidad contribuiría a una mayor aptitud biológica. Asimismo, se
invoca al bienestar animal como criterio a contemplar en el mejoramiento genético.
Palabras clave: temperamento, selección, bienestar animal, ganadería, pastoreo, extensivo
Bovinos de corte: queremos realmente animais tão dóceis?
Resumo. Na pecuária de corte, bovinos muito medrosos ou agressivos são indesejáveis e, portanto, rejeitados,
fundamentalmente, por questões de produção e segurança no trabalho. É justificado que quanto mais dócil, melhor é o
animal. Este artigo questiona o fato de se criar bovinos extremamente dóceis em qualquer contexto produtivo e visa
abordar criticamente o temperamento como atributo funcional do sistema de produção do tipo pastoril. Sob condições
agroecológicas semelhantes ao ambiente ancestral da espécie bovina, o fenótipo intermediário em docilidade contribuiria
para maior aptidão biológica. Além disso, o bem-estar animal é invocado como critério a ser considerado no
melhoramento genético.
Palavras-chave: temperamento, seleção, bem-estar animal, pecuária, pastagem, extensiva
Recibido: 2024-04-05. Revisado: 2024-06-28. Aceptado: 2024-10-25
1
Autor para correspondencia: acgonzalez@agro.unlpam.edu.ar Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La
Pampa L6300, Argentina.
2
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata - L1900, Argentina. Cátedra de Bienestar
Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
ISSNL 1022 1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32:117-119
Gonzalez y Ferrari
118
Introducción
Presentamos una reflexión informada sobre la aparición
de bovinos para carne “zombis” (D’Eath et al., 2010),
como consecuencia de la fuerte presión de selección por
docilidad, y su posible impacto en el estado afectivo de
los animales en condiciones extensivas de producción,
desde la mirada de los 5 dominios del bienestar animal
(Mellor et al., 2016). La realizamos a partir del interesante
concepto de “Nirvana Bovino” (Bourdon, 1988). A pesar
de haberse publicado hace más de 30 años, este concepto
continúa vigente, ya que la cría de ganado vacuno para
carne aún enfrenta los desafíos de identificar y producir
genotipos óptimos para diferentes entornos productivos.
“Gracias” a la genética moderna los humanos adquirimos
la posibilidad de “jugar a ser Dios con los animales que
hemos domesticado. En el caso del bovino para carne,
¿habremos alcanzado o estamos rumbo a alcanzar el
“Nirvana”? Esta palabra del sánscrito fue utilizada por
Bourdon (1988) para designar al estado logrado en la
ganadería cuando reúne determinados tipos biológicos de
animales en entornos adecuados, desde los puntos de
vista ecológico y económico, gestionados y apareados
para maximizar la eficiencia productiva a largo plazo. Lo
anterior nos remite al gran progreso genético que se ha
logrado en los últimos años en la docilidad de los bovinos
para carne y a preguntarnos si la misma contribuye al
Nirvana y al bienestar animal, este último no tenido en
cuenta a la hora de fijárselo como objetivo. Dado que la
plasticidad es un factor importante para el acoplamiento
de una población con su entorno, ¿hasta qué nivel la
presión de selección por mayor docilidad resulta
ventajosa?
La selección no balanceada
En el sector de ganados y carnes, la aparición de animales
con temperamento (respuesta comportamental al manejo
por los humanos; Burrow, 1997) muy excitable y difíciles
de manejar, como presunta secuela de la selección
genética a favor de rápido crecimiento y alto rendimiento
de carne magra, motivó a los productores a seleccionar
intensivamente por docilidad (Grandin y Deesing, 2022).
No obstante, la crianza selectiva a favor de este carácter
tal vez esté comprometiendo el bienestar animal, en los
términos de los 5 dominios propuestos por Mellor et al.
(2016). Estos autores plantearon la existencia de una
interacción entre 4 dominios físicos (nutrición, salud,
ambiente y comportamiento), y uno mental. Las
dimensiones escogidas para lograr el Nirvana dejan fuera
de consideración el dominio físico de comportamiento y
el mental, que son a su vez influenciados por los otros
tres. En ese sentido, D’Eath et al. (2010) propusieron
llamar “zombis” a los animales extremadamente dóciles
que no reaccionan a los humanos y otros estímulos,
producto de una intensa selección. Desde esta
perspectiva, una gran docilidad atentaría contra el
bienestar animal y podría afectar la maximización de la
eficiencia productiva, pues estos animales no
necesariamente presentan el mejor desempeño, y además
pueden tener otros comportamientos vulnerados, como el
de protección o de cuidado de la cría. Por otro lado, los
animales han evolucionado para ser proactivos, es decir,
para emprender acciones con objetivos, y no sólo como
respuesta a estímulos disparadores, p. ej., las conductas
apetitivas organizadas para mantener al ser en estados
afectivos positivos (Mendl et al., 2009). Habida cuenta de
la falta de reactividad y proactividad de estos “zombis”,
¿en qué estado afectivo se encuentran?
En vistas del mejor” bovino productor de carne
Existen evidencias de que el desempeño productivo del
bovino para carne no resulta comprometido por el
temperamento moderado o intermedio (p. ej., animal
inquieto a nervioso; Cooke et al., 2009). Este podría
suponer una cualidad en términos de robustez (y, por
ende, aptitud biológica), definida como la capacidad del
animal para seguir haciendo las diversas cosas que
necesita hacer a fin de favorecer su capacidad futura de
reproducirse (o minimizar el riesgo de ser descartado o
morir), ante las limitaciones ambientales (Friggens et al.,
2017). Es posible que la selección por docilidad traccione
otros caracteres en la dirección opuesta a la evolución
biológica por selección natural (considerando que la
personalidad animal abarca varios rasgos correlacionados
que a menudo incluyen audacia, actividad y exploración;
Réale et al., 2007), lo cual debe tenerse en cuenta en
escenarios productivos donde las condiciones de vida son
“más naturales”, o sea, más similares al ambiente
ancestral de selección.
Entonces
En la producción bovina de carne de tipo extensiva y/o
silvopastoril, zonas con presencia frecuente de
depredadores y ambientes agroecológicamente
restrictivos, puede que sea contraproducente contar con
ganado sumamente dócil. En estos contextos
productivos, ¿cuál es el estado afectivo de ese “zombi”?
Los autores del presente artículo conjeturan acerca de que
el temperamento intermedio (entre la extrema docilidad y
excitabilidad) podría contribuir a un mayor bienestar
animal, o constituir un mejor tipo biológico de ganado
desde el punto de vista ecológico y hasta económico (con
relación al concepto de Nirvana bovino planteado por
Bovinos para carne: ¿realmente los queremos tan dóciles?
119
Bourdon. A su vez, se sabe que los fenotipos intermedios
tienen la aptitud biológica s alta (Falconer y Mackay,
1996).
En base a lo antedicho, los criadores deberían empezar a
contemplar que el temperamento de sus animales
“mejorados” sea funcional al tipo de sistema de
producción que apuntan con sus objetivos de selección y
a los mismos animales, entendidos en términos de sus
estados afectivos.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses
Aprobación del Comité de Experimentación Animal: No se utilizaron animales.
Financiación: no requirió financiamiento.
Editor: Aline Freitas de Melo
Literatura Citada
Bourdon, R.M., 1988. Bovine nirvana-from the
perspective of a modeler and purebred breeder.
Journal of Animal Science, 66: 1892-1898.
https://doi.org/10.2527/jas1988.6681892x
Burrow, H.M., 1997. Measurements of temperament and
their relationships with performance traits of beef
cattle. Animal Breeding Abstracts, 65: 477-496.
Cooke, R.F.; Arthington, J.D.; Araujo, D.B. y Lamb, G.C.,
2009. Effects of acclimation to human interaction on
performance, temperament, physiological responses,
and pregnancy rates of Brahman-crossbred cows.
Journal of Animal Science, 87: 4125-4132.
https://doi.org/10.2527/jas.2009-2021
D’Eath, R.B., Conington, J., Lawrence, A.B., Olsson,
I.A.S. y Sandøe, P., 2010. Breeding for behavioural
change in farm animals: practical, economic and
ethical considerations. Proceedings of the UFAW
International Symposium ‘Darwinian selection,
selective breeding and the welfare of animals’ Bristol,
2009. Animal Welfare, 19: 17-27.
https://doi.org/10.1017/S0962728600002207
Falconer, D.S. y Mackay, T.F.C. 1996. Introduction to
quantitative genetics. Editorial Longman Group Ltd,
England, 464 pp. ISBN 978-0-494-55438-8.
Friggens, N. C., Blanc, F., Berry, D. P. y Puillet, L., 2017.
Deciphering animal robustness. A synthesis to
facilitate its use in livestock breeding and
management. Animal, 11(12): 2237-2251.
Grandin, T. y Deesing, M. J., 2022. Behavioral genetics and
animal science. En: Grandin T. (Ed.). Genetics and the
behavior of domestic animals. Elsevier, United
Kingdom, pp. 1-47. ISBN: 978-0-323-85752-9.
Mellor, D.J. (2016). Updating animal welfare thinking:
Moving beyond the "Five Freedoms" towards "a Life
Worth Living". Animals 6: 21-41.
https://doi.org/10.3390/ani6030021
Mendl, M., Burman, O.H.P., Parker, R.M.A. & Paul, E.S.,
2009. Cognitive bias as an indicator of animal
emotion and welfare: Emerging evidence and
underlying mechanisms. Applied Animal Behaviour
Science, 118: 161-181.
https://doi.org/10.1016/j.applanim.2009.02.023
Réale, D., Reader, S.M., Sol, D., McDougall, P.T. y
Dingemanse, N.J., 2007. Integrating animal
temperament within ecology and evolution. Biological
Reviews, 82: 291-318.
https://doi.org/10.1111/j.1469-185X.2007.00010.x
ISSNL 1022 1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32:117-119