Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1)
Respuesta fenológica y productiva del pasto estrella africana (Cynodon
nlemfuensis Vanderyst.) a la fertilización ornica e inorgánica
Recibido: 20230711 Revisado: 20231024. Aceptado: 20231229
1 Candidato. a Doctorado Académico en Ciencias Agrícolas, Programa de Postgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales. Universidad de
Costa Rica.
2 Autor para la correspondencia: luis.villalobosvillalobos@ucr.ac.cr
15
Marvin J. SolanoLópez1
Phenological and productive response of African stargrass (Cynodon nlemfuensis
Vanderyst.) to organic and inorganic fertilization
Abstract. Fertilization allows to improve the productivity in forage species used to feed livestock by improving milk
and meat production in productive systems. The objective of this study was to evaluate the productive and
phenological response of African Star grass (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) to five fertilizers. The experiment was
carried out at the Alfredo Volio Mata Experimental Station, located in El Alto de Ochomogo in the province of
Cartago from May through November in 2019 and 2021. A completely randomized block design (CRBD) was used
and analyzed using a generalized linear model that included days at harvest, year, and fertilizer as the main factors.
The days at harvest age had a significant effect (p < 0.05) on both fresh and dry biomass, pasture height and
phenological stage. The fertilizers did not affect the variables analyzed (p > 0.05), but numerical differences tended to
favor inorganic fertilizers for some indicators. Sulfurcoated urea was the treatment with highest fresh (15 813 kg. ha1)
and dry biomass (3 649 kg ha1), as well as pasture height (47.29 cm). Slurry had a higher number of green leaves (7.17
leaves per shoot) while greater soil cover was achieved with ammonium nitrate (571.83 shoots.m2) with greater
proportion of leaves (56 %) and lower of stems and senescence (36 % and 9 %, respectively). The days at harvest was
the main factor affecting the variables evaluated on the pasture whereas the effects from the fertilizers evaluated were
not consistent nor conclusive to recommend a single source to apply. Livestock producers may combine different
sources of fertilizers by adjusting their management strategies and season of the year accordingly.
Key words: Pasture, fertilization, biomass, phenology, African Stargrass.
https://doi.org/10.53588/alpa.320103
Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica, San Jose, Costa Rica
Luis A. VillalobosVillalobos2
Resumen. La fertilización es utilizada para mejorar los índices productivos de las especies forrajeras para la
alimentación animal, y se enfoca en lograr niveles de producción de leche y carne acorde al sistema productivo. El
objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta fenológica y productiva del pasto Estrella Africana (Cynodon
nlemfuensis Vanderyst.) a cinco fertilizantes. El experimento se realizó en la Estación Experimental Alfredo Volio
Mata ubicada en El Alto de Ochomogo en la provincia de Cartago, Costa Rica, durante los meses de mayo a
noviembre de 2019 y 2021. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados (DBCA) y fue analizado
mediante un modelo lineal generalizado que incluyó as de cosecha, año y fertilizante como factores principales..
Se identificó que los días de cosecha tuvo efecto significativo (p < 0,05) sobre la producción de biomasa fresca y
seca, altura de la pastura y edad fenológica. Los fertilizantes evaluados no mostraron diferencias (P > 0,05) sobre las
variables analizadas, pero se evidenció diferencias numéricas a favor de los tratamientos inorgánicos en algunos
indicadores. La urea protegida con azufre presentó mayor biomasa fresca (15 813 kg ha1) y seca (3 649 kg ha1) y
mayor altura de la planta (47,29 cm). El tratamiento de purines presentó mayor número de hojas promedio (7,17
hojas.planta1) y el nitrato de amonio mostró mayor capacidad cobertura (571,83 rebrotes.m2) y mayor proporción
de hojas (56 %), y menor de tallos y senescencia (36 % y 9 %, respectivamente). La edad de cosecha fue el factor
primordial que influyó sobre las variables productivas de la pastura mientras que los fertilizantes evaluados no
mostraron efectos consistentes ni concluyentes para escoger una fuente en particular. Los ganaderos pueden
considerar una combinación de diferentes fertilizantes según su estrategia de manejo y época del año.
Palabras clave: Pastura, fertilización, biomasa, fenología, Estrella Africana.
16
Introducción
SolanoLópez y VillalobosVillalobos
El uso eficiente de pastos constituye una herramienta
básica y fundamental para la alimentación de los
animales rumiantes, realizar cosechas en un periodo de
crecimiento óptimo, mejorar la capacidad de suministro
el alimento necesario para el crecimiento, desarrollo y
producción de los animales (Berone et al., 2022).
En Costa Rica, la ganadería se basa en el uso de
pasturas perennes tropicales, entre ellas el pasto
Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) el
cual sobresale como uno de los más usados por su
versatilidad y potencial productivo, ya que puede
establecerse en potreros pequeños (desde 300 m2), y es
utilizándolo con diferentes arreglos para los sistemas
de rotación de pasturas (MAG, 2007). El pasto Estrella
Africana es usado en sistemas de producción láctea
debido a su adaptabilidad a climas tropicales y
subtropicales (0 a 2000 m.s.n.m) y tolerancia a pH en el
suelo (4,5–8,0) (Peters et al., 2010).
Los pastos y forrajes son la fuentes principal de
nutrientes y alimentos para la ganadería en el trópico,
son cultivados en suelos de media y baja fertilidad, lo
cual limita su rendimiento, valor nutricional y,
consecuentemente, la productividad animal, (Cook et
al., 2005). El sector lácteo costarricense se ha vuelto
dependiente de la utilización de diferentes tipos de
fertilizantes para el incremento de la productividad de
las fincas, estas fuentes pueden ser sintéticas basadas
en el uso de nitrógeno, orgánicas como purines,
compost, vermicompost, lombriabono y biológicas
mediante el uso de bacterias que fijan nitrógeno, todas
han demostrado ser una alternativa importante para
incorporar nutrientes que son necesarios para mejorar
el desarrollo de las pasturas (Méndez et al., 2019;
Solano y Villalobos, 2022).
La fertilidad de los suelos es un factor clave para el
crecimiento de las plantas y tiene una gran influencia
sobre la productividad y la calidad del forraje (Moya et
al., 2016). Las prácticas de fertilización en pasturas
buscan restituir los nutrientes que se extraen del suelo,
de los cuales el nitrógeno es elemento más común
aplicado por los productores para mejorar la
productividad de biomasa y el valor nutricional del
pasto estrella (Arteaga et al., 2019).
La fertilización de pasturas es una práctica de
importancia en la gestión de las explotaciones
ganaderas, por lo que conocer la respuesta productiva
de los forrajes a distintos tipos de fertilizantes
(orgánicos e inorgánicos) permitirá identificar opciones
novedosas de manejo y realizar una gestión efectiva de
los recursos de las fincas. En este estudio se evaluó
como la morfología y la biomasa del pasto Estrella
Africana responden a cinco tratamientos de
fertilización con fuentes orgánicas e inorgánicas.
Resposta fenológica e produtiva do capimestrelaafricano (Cynodon
nlemfuensis Vanderyst.) à adubação orgânica e inorgânica
Resumo. A adubação é utilizada para melhorar os índices produtivos de espécies forrageiras usadas na alimentação
animal com o objetivo atingir níveis de produção de leite e carne de acordo com o sistema produtivo. O objetivo
neste estudo foi avaliar a resposta fenológica e produtiva do capim African Star (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.)
submetido a cinco diferentes fertilizantes. O experimento foi realizado na Estação Experimental Alfredo Volio
Mata, localizada em El Alto de Ochomogo, na província de Cartago, Costa Rica, durante os meses de maio a
novembro de 2019 e 2021. No estudo foi utilizado um delineamento em blocos (DBCA) completamente casualizado,
usando um modelo geral linear que incluiu dias de colheita, ano e fertilizante como fatores principais. Os dias de
colheita mostraram efeito significativo (p < 0,05 ) na produção de biomassa fresca e seca, altura do pasto e idade
fenológica. Os fertilizantes avaliados não apresentaram diferenças (p > 0,05) nas variáveis analisadas, mas
diferenças numéricas foram observadas nos tratamentos inorgânicos para alguns indicadores. A uréia protegida
com enxofre apresentou maior biomassa fresca (15.813 kg ha1) e seca (3.649 kg ha1) e maior altura de plantas (47,29
cm). O tratamento chorume apresentou maior número de folhas médias (7,17 folhas.planta 1o nitrato de amônio
apresentou maior capacidade de cobertura (571,83 brotos.m2),maior proporção de folhas (56 %) e menores caules e
senescência (36 % e 9 %, respectivamente). A idade de colheita foi o principal fator a influenciar as variáveis
produtivas da pastagem, enquanto os fertilizantes avaliados não apresentaram efeitos consistentes ou conclusivos
para a escolha de uma determinada fonte. Assim, os pecuaristas podem combinar o uso de diferentes fontes de
fertilizantes, conforme a estratégia de manejo e época do ano.
Palavraschave: Pastagem, adubação, biomassa, fenologia, African Star.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
17
Respuesta del pasto estrella africana a la fertilización
Conducción del experimento
El estudio se realizó en la Estación Experimental
Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de
Costa Rica, ubicada en el Alto de Ochomogo en la
provincia de Cartago (9°55’10’ N, 83°57’20’’O), a una
altitud de 1542 m.s.n.m., precipitación media anual de
2050 mm (distribuida de mayo a octubre), temperatura
media anual de 19,1 ºC (máxima 23,6 ºC y mínima 14,5
ºC) y humedad relativa media de 84 % ( (IMN,2022).
El experimento se llevó a cabo en 2019 y 2021 en un
área de 1619 m2 las cual era parte de potreros
previamente establecidos por la finca con pasto Estrella
Africana, donde se aplicaba pastoreo bajo un sistema
de rotación cada 25 a 30 días. En el año 2020 se
suspendió el experimento por la pandemia del Covid
19 y, durante ese periodo, el área de experimento se
pastoreó con novillas y vacas secas. En el 2021 se
retomó el estudio en la misma área asignada en 2019, y
en ambos años se realizó una cosecha de
uniformización (a 5 cm sobre el nivel del suelo) al inicio
de la época lluviosa (mayo) al igual que en el 2019,
usando una motosegadora autopropulsada, con el
objetivo de brindar 40 días de recuperación al pasto
previo al primer muestreo.
El manejo agronómico fue el mismo para todas las
parcelas con una misma dosis equivalente de
nitrógeno, baja presencia de malezas de hoja ancha que
se eliminaron manualmente y no hubo presencia de
plagas o enfermedades evidentes durante el período de
estudio. Se asignaron aleatoriamente un total de 24
parcelas en cuatro bloques de 6 parcelas cada uno con un
área de 6 m2 por parcela (2×3 m) y separadas por pasillos
de 2 m de ancho. En 2021, las parcelas se establecieron
nuevamente respetando el mismo diso usado en el año
2019 para la asignación de los tratamientos.
Se tomó una muestra compuesta de suelo en el área
experimental y se realizó análisis químico en ambos
años donde no se encontró algún tipo de deficiencia o
requerimiento de enmienda (Tabla 1).
Materiales y Métodos
Los tratamientos evaluados fueron: C= sin ferti
lización (testigo absoluto), U= urea (46 % N), AN=
nitrato de amonio (33,5 % N) US= urea protegida con
azufre (40 % N + 6 % S) SL= fertilización orgánica con
base en excretas bovinas (0,01 g.L1 de N), AZ=
Azospirillum oryzae PCJ1 (dosis de 16 L por parcela,
para una concentración mínima de 108 UFC.ml1). Con
excepción de los tratamientos C y AZ, se aplicó una
dosis equivalente anual de nitrógeno de 200 kg.ha1
para todos los tratamientos, con cuatro repeticiones por
tratamiento. Los tratamientos AZ y SL se aplicaron con
una regadera y con cubetas, respectivamente,
aplicando capas uniformes en el área de cada parcela.
El experimento se realizó durante la época lluviosa
(mayo a octubre) durante los años 2019 y 2021. Se
realizaron tres cortes por tratamiento en cada año
(Tabla 2) tomando como referencia la edad fenológica
de la planta, la cual osciló entre 6 y 7 hojas por rebrote
como indicador de cosecha (Villalobos y Arce, 2014).
Tabla 1. Análisis químico de suelo realizado en el área experimental previo al inicio de los muestreos en 2019 y 2021.
* Capacidad de intercambio catiónico efectivo
Variable Unidades 2019 2021
pH H2O 6,10 6,20
Acidez intercambiable cmol(+)/L 0,12 0,10
Ca cmol(+)/L 8,65 8,56
Mg cmol(+)/L 5,30 5,41
K cmol(+)/L 1,79 2,00
CICE* cmol(+)/L 15,86 16,07
Saturación de acidez % 0,80 0,60
P mg/L 53,00 42,00
Zn mg/L 10,80 9,70
Cu mg/L 26,00 24,00
Fe mg/L 414,00 324,00
Mn mg/L 31,00 63,00
Conductividad eléctrica mS/cm 0,40 0,30
C % 5,44 4,68
N % 0,58 0,53
Materia orgánica % 7,77 6,69
C/N % 9,40 8,80
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
18
Los análisis de suelo realizados en 2019 y 2021
indicaron que los valores edáficos estuvieron por
encima de los valores críticos recomendados, Según
esta esta resultados, no hubo necesidad de aplicar
enmiendas en el área experimental, indicando que el
suelo posee características químicas para el desarrollo
de las plantas.
Comportamiento productivo del pasto estrella por
edad de cosecha
La edad de cosecha most un efecto significativo (P <
0,05) sobre las variables biomasa fresca y seca, altura del dosel
y número de hojas (Cuadro 3). En contraste, la variable
relacionada a densidad de rebrotes no most diferencias
entre las tres edades evaluadas (P > 0,05) (Tabla 3).
Tabla 2. Fechas y días de rebrote a la cosecha del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) en Cartago (Costa
Rica)
Fecha de aplicación Fecha de cosecha Días de rebrote (d) Edad fenológica Grados días (°C)
de fertilizantes (hojas. rebrote1) acumulados
2019 2021 2019 2021
0706 3105 0108 2707 55 7,1 1005
0308 0308 1709 1709 45 6,4 833
0110 2109 0511 2610 35 6,8 640
Determinaciones
Desarrollo de la planta
Se evaluó la densidad de rebrotes del pasto estrella,
por medio del conteo directo de la cantidad de rebrotes
por metro cuadrado en un punto aleatorio dentro de
cada parcela. La edad de cosecha del pasto estrella se
estimó por medio del conteo del número de hojas
verdes por rebrote, para ello se seleccionó
aleatoriamente 10 observaciones (plantas) por parcela
para un total de 40 observaciones por tratamiento por
muestreo (n = 160 observaciones) contando a partir del
último rebrote lateral en el culmo del pasto( Villalobos
y Arce, 2014). La altura de la pradera se estimó en base
al punto superior donde se encontraba el dosel,
tomando dentro de cada parcela cinco puntos y
utilizando una cinta métrica para realizar cada
medición.
Producción de biomasa
El forraje se cosechó con una altura de corte de 5 cm
usando una motosegadora autopropulsada y el
material cosechado se colocó en lonas plásticas
previamente taradas. Las lonas con el pasto se pesaron
utilizando una pesa romana electrónica colgante con
capacidad de 160 kg (0,05± kg) colocada en campo en
un sistema de trípode metálico. Luego de pesar el
forraje fresco, se tomó una muestra representativa de
1,5 kg que se secó a 60 °C por 48 h en un horno de
convección por gravedad y posteriormente se estimó la
producción de materia seca (MS). Los datos se
extrapolaron para estimar la producción de biomasa
fresca y seca por hectárea.
Componentes estructurales
Se tomaron muestras en un área de 0,25 m2 en cada
parcela (24 muestras), cada muestra fue utilizada para
hacer separacn de hojas, tallos y senescencia del
material fresco, una vez separados los componentes, se
reali peso en fresco y las muestras se procedieron a
secar en seco para estimar las proporciones de cada uno.
Diseño experimental y análisis estadístico
Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con
cuatro repeticiones. La información de producción de
biomasa fresca y seca, fenología, densidad de rebrotes,
altura del dosel y componentes estructurales, se
procesaron mediante un modelo lineal generalizado
que incluyó la edad de cosecha y el tipo de fertilizante
como factores principales. En dicho modelo se analizó
el efecto del tratamiento, edad de cosecha, año de
cosecha y la interacción de estos. Para estimar el efecto
de cosechas previas, el tratamiento se anidó en el factor
de parcela y año de cosecha.
Se realizó una prueba de contrastes (P 0,05) para
separación de medias para los dos factores principales.
Se aplicó una prueba de homogeneidad de varianzas
para las variables biomasa fresca y seca, altura del
dosel, edad fenológica, densidad de rebrotes y
componentes estructurales.
Se aplicó la prueba de Tukey (P 0,05) para crear
intervalos de confianza para todas las diferencias entre
las medias. El análisis de los datos se realizó por medio
del software RStudio® versión 1.4.1103 para Windows.
Resultados
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
SolanoLópez y VillalobosVillalobos
19
La producción de biomasa fresca y seca, fue similar
para las edades de cosecha de 35 y 45 as, mientras
que a los 55 as la producción duplicó a las de edades
más tempranas para ambas variables (Tabla 3). Las
variables de altura del dosel, número de hojas y
densidad de rebrotes mostraron valores crecientes
conforme a la edad de cosecha, teniendo diferencias
mayores (P < 0,05) entre las edades mayor y menor
evaluadas (Tabla 3).
Comportamiento productivo del pasto estrella por
fuente de fertilizante
Producción de biomasa fresca y seca
El tratamiento con mayor producción de biomasa fresca
fue urea protegida con azufre (US), mostrando
diferencias significativas (P < 0,05) en relación a los
tratamientos control, purines, y Azospirillum, y valores
similares (P > 0,05) con respecto a la urea y el nitrato de
amonio. La biomasa fue similar (P > 0,05) entre los
tratamientos de urea y nitrato de amonio en ambos os.
Tabla 3. Producción de biomasa fresca y seca, número de hojas, altura del dosel y densidad de rebrotes del pasto Estrella
Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) a tres edades de cosecha en Cartago (Costa Rica).
Edad de cosecha Biomasa fresca Biomasa seca Altura del dosel Edad fenológica Densidad de rebrotes
(días) (kg.ha1) (kg.ha1) (cm) (hojas. rebrote1) (rebrotes.m2)
35 9000a 2053a 22,8a 6,4a 471,9
45 9200a 2186a 38,4b 6,8b 522,2
55 18300b 4303b 63,1c 7,1c 526,6
Sig. <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,38
Medias con letras diferentes son estadísticamente diferentes (Tukey; = 0.05)
Respuesta del pasto estrella africana a la fertilización
Figura 1. Biomasa fresca del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) con cinco fertilizantes (C= sin fertilización,
U= urea, AN= nitrato de amonio US= urea protegida con azufre SL= excretas bovinas y AZ= Azospirillum oryzae) en Cartago
(Costa Rica). Medias con letras diferentes son estadísticamente diferentes (Tukey; = 0.05).
El tratamiento US, observados en la figura 1, presen
diferencias productivas en relacn con tratamiento
control de hasta por 5000 kg ha1, indicando un efecto
positivo por el uso de esta fuente de fertilización.
La biomasa seca del tratamiento de urea protegida con
azufre fue estadísticamente diferente (P < 0,05) respecto al
control y los tratamientos orgánicos (SL y AZ, Figura 2).
Se identificó una diferencia de produccn entre los
tratamientos orgánicos y control con respecto a los
inorgánicos que osciló entre los 700 y 1300 kg. ha1.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
20
La producción de biomasa fresca y seca, fue similar
para las edades de cosecha de 35 y 45 as, mientras
que a los 55 as la producción duplicó a las de edades
más tempranas para ambas variables (Tabla 3). Las
variables de altura del dosel, número de hojas y
densidad de rebrotes mostraron valores crecientes
conforme a la edad de cosecha, teniendo diferencias
mayores (P < 0,05) entre las edades mayor y menor
evaluadas (Tabla 3).
Comportamiento productivo del pasto estrella por
fuente de fertilizante
Producción de biomasa fresca y seca
El tratamiento con mayor producción de biomasa fresca
fue urea protegida con azufre (US), mostrando
diferencias significativas (P < 0,05) en relación a los
tratamientos control, purines, y Azospirillum, y valores
similares (P > 0,05) con respecto a la urea y el nitrato de
amonio. La biomasa fue similar (P > 0,05) entre los
tratamientos de urea y nitrato de amonio en ambos os.
Figura 3. Altura (cm) del dosel en pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) con cinco fertilizantes (C= sin
fertilización, U= urea, AN= nitrato de amonio US= urea protegida con azufre SL= excretas bovinas y AZ= Azospirillum oryzae) en
Cartago (Costa Rica). Medias con letras diferentes son estadísticamente diferentes (Tukey; = 0.05).
Figura 2. Biomasa seca del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) con cinco fertilizantes (C= sin fertilización,
U= urea, AN= nitrato de amonio US= urea protegida con azufre SL= excretas bovinas y AZ= Azospirillum oryzae) en Cartago
(Costa Rica). Medias con letras diferentes son estadísticamente diferentes (Tukey; = 0.05).
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
SolanoLópez y VillalobosVillalobos
21
mero de hojas
El mero de hojas del pasto Estrella Africana osciló
entre 6,23 7,17 hojas. rebrote1, mostrando diferencias
significativas (P > 0,05) para el tratamiento control y el
nitrato de amonio con respecto al resto de fertilizantes
evaluados. Ambos tratamientos produjeron menores
hojas que el resto de los tratamientos evaluados, el resto
de los tratamientos presentaron mero de hojas por
rebrote en proporciones similares oscilando entre 6,94 y
7,08 hojas.rebrote1 .La aplicacn de purines, Azospirillum,
urea convencional y urea protegida con azufre como
tratamiento de fertilizacn estimularon el desarrollo
fenológico del pasto Estrella Africana (Figura 4).
Respuesta del pasto estrella africana a la fertilización
Figura 5. Densidad de rebrotes del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) con cinco fertilizantes (C= sin
fertilización, U= urea, AN= nitrato de amonio US= urea protegida con azufre SL= excretas bovinas y AZ= Azospirillum oryzae) en
Cartago (Costa Rica). Medias con letras diferentes son estadísticamente diferentes (Tukey; = 0.05).
Figura 4. Número de hojas por rebrote del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) con cinco fertilizantes (C=
sin fertilización, U= urea, AN= nitrato de amonio US= urea protegida con azufre SL= excretas bovinas y AZ= Azospirillum
oryzae) en Cartago (Costa Rica). Medias con letras diferentes son estadísticamente diferentes (Tukey; = 0.05).
Densidad de rebrotes
La densidad de rebrotes del pasto Estrella Africana osci
ló entre 456–571 rebrotes m2 y no se encontraron
diferencias significativas entre los tratamientos evaluados
(P > 0,05; Figura 5).
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
22
Los tratamientos con mayor y menor de rebrotes fueron
nitrato de amonio (571,83 rebrotes m2) y urea (456,17
rebrotes m2),. Los tratamientos ornicos tuvieron
densidades de rebrotes mayores a 520 rebrotes.m2,
superando al promedio de los tratamientos de urea y urea
protegida (menores de 480 rebrotes.m2) para dicha
variable. El nitrato de amonio tuvo una densidad de
rebrotes de 93 rebrotes.m2 mayor con respecto a las
parcelas control.
Componentes estructurales de la planta
Los componentes estructurales de la planta mostraron
valores similares entre los tratamientos (P > 0,05, Figura 6),
mostrando rangos de variacn de 5 puntos porcentuales
(pp) para las hojas, 3 pp para los tallos y 4 pp para el
material senescente. El tratamiento con mayor proporción
de hojas y menor proporción de tallos fue nitrato de
amonio y el tratamiento de purines fue el que presentó
menores porcentajes de material senescente con una
proporcn de hojas con 1 pp menor al nitrato de amonio.
Figura 6. Componentes estructurales del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst.) con cinco fertilizantes (C= sin
fertilización, U= urea, AN= nitrato de amonio US= urea protegida con azufre SL= excretas bovinas y AZ= Azospirillum oryzae) en
Cartago (Costa Rica).
Comportamiento productivo del pasto estrella por edad
de cosecha
La edad de cosecha mostró efectos variables debido
a la interacción con los tratamientos evaluados sobre el
comportamiento reproductivo del pasto Estrella
Africana. Resultados similares se observaron en
Pennisetum purpureum cv Cuba CT115 con cinco
edades de rebrote (30, 45, 60, 75 y 90 días) donde la
producción de biomasa fue mayor cuando la pastura
alcanzaba una edad de 90 días (27,0 t ha1 de MS),
mientras que la relación hoja:tallo, el contenido de
proteína y la digestibilidad fueron mayores con una
edad de cosecha de 30 días (León et al., 2022). Similares
resultados reporta Ferrufino et al. (2022) al analizar el
efecto de la edad de cosecha sobre componentes
productivos y nutricionales del pasto Estrella Africana,
indicando que se incrementó la producción de biomasa
conforme avanzó la edad de cosecha, mientras que el
valor nutricional no evidenció cambios drásticos por
efecto de la edad de cosecha de la pastura.
La producción de biomasa fue mayor en meses de
mayor pluviosidad (junio, julio, agosto) y a mayores
edades (Tabla 3), lo cual coincide con lo expresado por
Villalobos (2012), donde se observaron mayor
producción de biomasa para cosechas de pasto alpiste
(Phalaris arundinacea L.) realizadas en meses con mayor
pluviosidad que comparados con meses de menor
precipitación, el mismo autor indica que la biomasa y
la fenología del pasto alpiste disminuyeron en los
meses de noviembre a enero y aumentaron para la
temporada de inicio de invierno (Villalobos, 2012). La
información observada indica que se encuentran
mayores producciones en meses de mayor pluviosidad,
esto coincide con lo expuesto en una investigación
realizada en Argentina, donde observaron que la
producción de la pastura Estrella Africana (Cynodon
plectostachyus (K. Schum.) Pilg) decrecía conforme se
limitaban la humedad y temperatura del suelo
(Méndez et al., 2019)
Resultados
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
SolanoLópez y VillalobosVillalobos
23
Respuesta del pasto estrella africana a la fertilización
La biomasa fresca y seca en esta investigación aumen
cuando las edades de cosecha fueron mayores.
Similares resultados reporta Ferrufino et al. (2022)
evaluando pasto Estrella Africana, identifica un
aumento de biomasa seca, cuando se aumentaron los
días de cosecha (7 días=3,114 días= 4,021 días=3,26;
28 días=4,06; 35 días=6,14 t ha1 de MS). Por su parte
Núñez et al.(2022) avaluando distintas edades de rebrote
durante la época seca y lluviosa, en pasto Estrella
Africana, encontraron producciones más altas cuando la
edad de cosecha fue mayor (14 días = 644,3; 28 as =
3003,3; 42 días = 3275,0 y 56 días = 5240,0 kg MS ha1).
En Etiopia, Tilahun et al. (2017) evaluando el efecto de la
fecha de cosecha sobre el rendimiento de materia seca del
pasto desho (Pennisetum pedicellatum Trin.) encontraron
que el rendimiento aumen drásticamente a medida que
se retrasaron las fechas de cosecha, obteniendo valores de
7,1, 15,7 y 25,5 t ha1 de MS para edades de cosecha de 75,
105 y 135 días, respectivamente. Por otro lado, Gonlez et
al. (2011) evaluaron el rendimiento de pasto elefante
(Pennisetum purpureum schumach) a diferentes edades de
cosecha (14, 28, 42, 56 y 70 as), obteniendo rendimientos
de 0,48, 2,22, 6,50 y 22,80 t ha1 de MS respectivamente.
Merlo et al. (2017) al evaluar el efecto de la edad de corte
y la época del o sobre el rendimiento y calidad de
Brachiaria brizantha, registraron rendimientos de 3,8
toneladas de MS ha1 a 56 as, mientras que a edades de
cosecha menores (7, 14, 21, 28, 35, 42, 49 as) los
rendimientos fueron menores (0,03, 0,13,0,29, 0,88,1,68,
2,40, 2,92 toneladas de MS ha1), respectivamente. En Costa
Rica, Ferrufino et al. (2022) reportaron un aumento de
biomasa en el pasto Estrella Africana con una tendencia
lineal conforme aumentaron las edades de rebrot en
especial para edades mayores a los 35 días.
En relación a la variable altura de la planta, los mayores
valores se registraron a 55 días con 63,1 cm. Resultados
similares expresan Tilahun et al. (2017) con pasto desho
(Pennisetum pedicellatum Trin.) al obtener mayores alturas
cuanto mayor fue la edad de cosecha. En Ecuador, Vargas
et al. (2014) evaluaron el crecimiento del pasto Mombasa
(Megathyrsus maximus) con distintas edades de rebrote (12,
19, 33, 40, 48, 55, 62 y 70 días), encontrando una relación
positiva entre el aumento de la edad de rebrote y el
crecimiento de la pastura. Similares resultados expresan
Homen et al. (2010) quienes investigaron la misma especie
de pasto Mombasa (Megathyrsus maximus) en diferentes
períodos del o en la zona de bosque medo tropical
con 6 edades de cosecha, encontrando una relacn positiva
entre la edad de cosecha y la altura de la planta. En
Ecuador, Cevallos (2015) investigando Setaria sphacelata con
distintas edades de cosecha identificó que a 55 días la
altura del forraje llegó hasta 85,78 cm, indicando un efecto
positivo sobre esta variable por efecto del el incremento de
los días de cosecha.
Comportamiento productivo del pasto estrella por fuente
de fertilizante
La biomasa fresca encontrada en pasto Estrella
Africana, fue mayor para el tratamiento de urea
protegida con azufre con respecto a los tratamientos
orgánicos y el control. Estos resultados se asemejan a
los reportados por Borges et al. (2012), donde usando
diferentes dosis de fertilización y edades de corte,
obtuvieron una mayor producción de biomasa fresca
con los tratamientos inorgánicos (10905,5 kg ha1) y
menores para tratamientos orgánicos (5965 kg ha1).
Al agrupar los tratamientos en orgánicos e
inorgánicos, se evidenció una respuesta consistente de
la pastura a los tratamientos inorgánicos. Diversos
autores han mencionado el efecto positivo de la
fertilización inorgánica sobre distintos componentes
productivos de la pastura (Borges et al., 2012; Apollon
et al., 2022; Solano y Villalobos, 2022).
La fertilización inornica en pasto Estrella Afri
cana ha mostrado, en condiciones similares,
producciones de biomasa fresca que oscilan de 7537
kg ha1 (Elizondo y Espinoza, 2021), hasta 17000 kg
ha1 (WingChing et al. 2016). La producción de
biomasa encontrada en este estudio (Figura 1), fue
similar a valores reportados por Solano y Villalobos
(2022), donde analizando diversas investigaciones
relacionadas a fertilización nitrogenada, obtuvieron
datos de produccn de biomasa fresca entre 7812 kg
ha1 y 10723 kg ha1 para pastos del género Cynodon.
En relación a los tratamientos orgánicos, la
producción de biomasa fue mayor a 9000 kg ha1, la
cual es mayor a la reportada en pasto Estrella
fertilizado con purines (5762 kg ha1) por Elizondo y
Espinoza (2021). Según WingChing et al. (2016) la
producción de biomasa fresca de pasto Estrella
Africana fertilizado con Azospirillum fue 16000 kg ha1,
siendo casi el doble de lo obtenido en esta
investigación y que podría indicar el potencial
productivo de la especie.
La producción de biomasa seca fue mayor con el
tratamiento de urea protegida con azufre (3649 kg ha1),
obteniendo valores levemente mayores a los reportados
por Villalobos et al. (2013) de 3185 kg.ha1 por cosecha
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
24
con dosis promedio de 521 kg ha1 de nitrógeno en
sistemas en pastoreo. Borges et al. (2012) obtuvieron
datos similares al aplicar fertilizantes inorgánicos (200
kg N + 85 kg P ha1 = 3017,5 kg ha1),al utilizar dosis de
nitrógeno iguales a las de este estudio (200 kg ha1),
Vera et al. (2019) tuvieron producción de materia seca
similar 3540 kg ha1, lo cual concuerda con otras
investigaciones en donde se obtuvieron valores entre
2500–3600 kg.ha1 ( Holland et al., 2018; Arteaga et al., 2019;
ndez et al., 2019).
La biomasa seca fue menor a la reportada por Villalobos
y Arce (2014) en pasto Estrella Africana (4484 kg ha1) en
pastoreo, usando dosis de fertilización de 224, 33 y 67 kg
ha1 de N, P2O5 y K2O, respectivamente. Producciones de
biomasa seca mayores a 4000 kg ha1 han sido reportadas
por otros autores (Pozo et al., 2001; Vera y Martín, 2011).
Las diferencias productiva del paso pueden estar asociadas
al efecto del nitrógeno, esto debido a su acción sobre la
acumulacn de materia seca, además de factores de
manejo y climáticos que pueden influir sobre el
rendimiento de la pastura ( Holland et al., 2018).
La altura presentó valores mayores en los tratamientos
inorgánicos, llegando hasta 47 cm, siendo similar a lo
reportado por Muñoz (2020) en pasto Estrella Africana,
donde tratamientos inorgánicos alcanzaron alturas de 49,59
y 48,70 cm, respectivamente. En investigaciones de
fertilizacn de pasturas del nero Cynodon se han
obtenido alturas de 40,7 cm, indicando la variabilidad en la
respuesta sen la fuente de fertilizante utilizada (Solano y
Villalobos, 2022).
Sen Ortega y González (2014), la fertilizacn
inorgánica influye en el incremento de la altura de la
planta, habiendo alturas mayores en otros cultivos
forrajeros como el botón de oro, con fertilizacn inornica
en dosis anuales de nitgeno de 200 kg.ha1 (Astúa et al.,
2021). La altura del pasto ha sido usada como indicador del
momento de cosecha del pasto, permitiendo inferir el papel
que juega el nitrógeno en el desarrollo de la planta (Cunha
et al., 2022).
La variable mero de hojas fue similar entre
tratamientos, siendo el control y el nitrato de amonio los
fertilizantes con valores menores (Figura 4). La fenología
del pasto Estrella Africana mostró valores similares a los
reportados por Salazar (2007) con 7,9 hojas verdes y dentro
del rango reportado por Villalobos y Arce (2014) con 6–8
hojas verdes por rebrote. El uso de la edad fenogica del
pasto Estrella Africana, es un indicador biológico exclusivo
para cada especie de pasto, esto permite tener los
requerimientos necesarios para lograr una adecuada
recuperación del mismo. Este resultado indica el potencial
de uso de las excretas obtenidas del afluente del establo
ganadero como fuente de nutrientes para las plantas
(Apollon et al., 2022).
La densidad de rebrotes fue similar en los tratamientos
evaluados (Figura 5), sin embargo, se observaron
diferencias productivas para el tratamiento basado en
nitrato de amonio, en comparacn con el tratamiento
control y los tratamientos inornicos este produjo más de
50 a 100 rebrotes respectivamente, a pesar de haber tenido
una edad fenogica menor, lo cual podría atribuirse a una
respuesta al crecimiento lateral del pasto con dicho
fertilizante. Los valores encontrados fueron menores a los
de Rodríguez et al. (2011), quienes reportan rebrotes entre
2012–3824 por metro cuadrado, lo cual puede atribuirse al
sistema de utilizacn (corta versus pastoreo) usado en
cada investigacn (Pedreira et al., 2007). El nitrato de
amonio ha mostrado efectos positivos sobre la densidad de
rebrote en pasto ryegrass (Lolium perenne) con 1194,5
rebrote por metro cuadrado (Navarro y Villalobos, 2021).
La densidad de rebrotes representa la oportunidad de
puntos de crecimiento de hojas que pueden ser
consumidas por el animal, por ello debe ser una variable a
considerar en la planificación de las pasturas, ya que esto
garantizará mayor disponibilidad de alimento y capacidad
de cobertura y competencia del cultivo.
Los componentes estructurales fueron similares entre
los tratamientos (Figura 6), siendo el nitrato de amonio y
los purines los tratamientos con mayores proporciones de
hoja. La proporcn de tallo fue similar mientras que la
senescencia fue baja en la mayoa de los tratamientos. Las
proporciones de hojas encontradas en este estudio fueron
mayores a los reportadas por Villalobos y WingChing
(2019), en donde evaluaron el efecto de remocn mecánica
y obtuvieron porcentajes de hojas entre 3644 %., la
cosecha mecánica utilizada en este estudio pudo favorecer
que los tratamientos evaluados tuviesen proporciones de
hojas y tallos que permitieron lograr relaciones de hoja:
tallos mayores a 1 (1,30–1,55), lo cual es deseable en
cualquier especie de pastura (Simioni et al., 2014).
A pesar de no haber encontrado diferencias entre los
tratamientos, la fertilización tiene un efecto positivo en los
componentes estructurales, pues las parcelas control
tuvieron mayor senescencia y menor cantidad de hoja. Esto
indica que el manejo del pasto debe potenciar la
producción y utilización de la hoja, con lo cual la
senescencia se ve disminuida (Villalobos y WingChing,
2019), esto ayuda a favorecer el consumo de los animales
mientras que mantenga planes de pastoreo efectivos y
ajustado a cada sistema productivo.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
SolanoLópez y VillalobosVillalobos
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés.
Apollon, W.,Baptiste, Y. J., Wagner, B.J., Maldonado,
A.L., y Espino, H., 2022. Efecto de la fertilización
orgánica e inorgánica en la producción y calidad de
Brachiaria brizantha. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 13(1): 1–13. https://doi.org/10.29312/
remexca.v13i1.2637.
Arteaga, D. V., Cedeño, G., Cedeño, G., Cargua,C. J.,
Garay L., 2019. Eficiencia agronómica de nitrógeno
y producción de Cynodon plectostachyus (K. Schum.)
Pilg. En función de dos frecuencias de corte.
Chilean Journal of Agricultural and Animal
Sciences, 35(3): 251–260. https://doi.org/10.4067/
S071938902019005000405.
25
Respuesta del pasto estrella africana a la fertilización
La edad de cosecha mostró un efecto significativo
sobre la producción de biomasa fresca, seca, altura de
la planta y número de hojas, siendo la edad de cosecha
de 55 as la que obtuvo mayores valores. Este
resultado es de utilidad ya que estas variables
analizadas pueden ayudar a profesionales de campo y
productores con información importante para la
planificación de las cosechas de pasturas en las
unidades productivas.
No se evidenció un efecto consistente entre la
respuesta productiva y los fertilizantes evaluados, lo
que no permitió determinar un tratamiento óptimo.
Las fuentes inorgánicas de urea protegida con azufre y
el nitrato de amonio presentaron mejor
comportamiento para las variables de biomasa fresca y
seca, altura de la planta y densidad de rebrotes,
mientras que para la variable número de hojas, el
tratamiento basado en purines fue el que mejores
resultados presentó. Todas estas variables tuvieron
diferencias cercanas tanto para tratamientos orgánicos
como inorgánicos, por lo que no hubo un grupo de
tratamientos que fuese consistente en las variables
antes mencionadas.
Los componentes estructurales mostraron diferen
cias superiores al 15 % en cuanto a producción de hojas
versus tallos, lo que representa mayor cantidad de
hojas que pueden ser consumidas por el animal y por
ende un aumento en la oferta alimenticia.
Los tratamientos orgánicos mostraron valores de
producción cercanos a los de fuentes inorgánicas, por
ende, se debe seguir analizando por periodos más
largos el efecto de estas fuentes de fertilización
incluyendo la bacteria Azospirillum oryzae PCJ1, la cual
mostró valores cercanos a los datos de variables
inorgánicas, lo que sugiere un potencial uso como
fuente de fertilización en pasturas.
En función de los resultados de esta investigación,
los productores pueden disponer de programas de
fertilización mixtos que incorporen fertilizantes
orgánicos e inorgánicos, pudiendo de esta forma
ajustar las fuentes y momento de aplicación de
tratamientos para aumentar la disponibilidad y calidad
de los pastos, que se traducirá en una mayor
sostenibilidad de las explotaciones ganaderas.
Conclusiones
Reconocimientos
Los autores agradecen a la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata de la Universidad de
Costa Rica por su apoyo con el área, equipos y personal de apoyo para la realización del experimento. A la Escuela
de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica, por el equipo facilitado, laboratorio y espacios para el procesamiento
de datos de campo. Al sistema de estudios de posgrado (SEP), por su apoyo en esta investigación.
Aprobación del Comité de Experimentación Animal: no se utilizaron animales en el experimento.
Financiación: los autores agredecen el financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa
Rica a través del proyecto código B9244 (https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/B9244) y al Servicio Alemán de
Intercambio Académico (DAAD) por la beca brindada al primer autor durante su programa de Doctorado en Ciencias
Agrícolas y Recursos Naturales en el Sistema de Estudios Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica.
Contribución de los autores: Marvin J. SolanoLópez: metodología, recolección de datos en campo, procesamiento
de muestras en laboratorio, tabulación y análisis estadístico de los datos, diseño de figuras, escritura del borrador
inicial del manuscrito, edición del manuscrito. Luis A. VillalobosVillalobos: conceptualización, adquisición de
recursos, metodología, recolección de datos en campo, ingreso de muestras al laboratorio, análisis de datos,
escritura del borrador inicial del manuscrito, edición del manuscrito, administración y supervisión del proyecto.
Editado por: Julio Galli
Literatura Citada
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
26
AstúaUreña, M., CamposGranados, C. M., y Rojas
Bourrillon, A., 2021. Efecto de la fertilización
nitrogenada y la edad de rebrote sobre las
características morfológicas y rendimiento
agronómico del botón de oro (Tithonia diversifolia)
ecotipo INTAQuepos. Nutrición Animal Tropical,
15(1). https://doi.org/10.15517/nat.v15i1.47521.
Holland, C. M., Marchant, K., KrieseAnderson, L.,
Gamble, B., y Muntifering, R., 2018. Stockpiled
“Tifton 85” bermudagrass for cowcalf production
as influenced by nitrogen fertilization. Journal of
Animal Science, 96(7): 2907–2922. https://doi.org/
10.1093/jas/sky190.
Berone, G. D., Cicore, P., Errecart, P., Insua, J., Jaimes,
F., Maglietti,C., Marino, A. y Orionte, S.,2022. Guía para
el manejo de pasturas en funcn del stock de pasto y la
tasa de crecimiento. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecua. oai:localhost:20.500.12123/11337.
Borges, J.A., Barrios, M.,y Escalona, O., 2012. Efecto de
la fertilización orgánica e inornica sobre variables
agroproductivas y composición química del pasto
estrella. Zootecnia Tropical, 30 (1): 1725.
Cook, B.G., Pengelly, B.C., Brown, S.D., Donnelly, J.L.,
Eagles, D.A., Franco, M.A., Hanson, J., Mullen, B.F.,
Partridge, I.J., Peters, M. and SchultzeKraft, R., 2005.
Tropical Forages: An interactive selection tool. CD
ROM. Brisbane, Australia: CSIRO, Queensland,
Australia: Department of Primary Industries and
Fisheries, Cali, Colombia: CIAT and Nairobi, Kenya:
ILRI. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/33575
Cunha, A. M. Q., Macedo, V. H. M., de Oliveira, J. K. S.,
Melo, D. de M., Domingues, F. N., ndido, E. P.,
Faturi, C., and do go, A. C., (2022). Nitrogen
fertilisation as a strategy for intensifying production
and improving the quality of Massai grass grown in a
humid tropical climate. Journal of Plant Nutrition,
45(14), 2213–2227.
https://doi.org/10.1080/01904167.2022.2046078
León, G. E., RamosJuárez, J. A., IzquierdoReyes, F.,
JoaquínTorres, B. M., y MeléndezNava, F., 2022.
Comportamiento productivo y valor nutricional del
pasto Pennisetum purpureum cv Cuba CT115, a
diferente edad de rebrote. Revista mexicana de
ciencias pecuarias, 13(4): 1055–1066. https://doi.org/
10.22319/rmcp.v13i4.5217.
Elizondo, J. A., y Fonseca, H., 2021. Evaluación de los
purines como una alternativa de fertilización
orgánica en pasto Estrella Africana. Nutrición
Animal Tropical, 15(2): 25–41. https://doi.org/
10.15517/nat.v15i2.48001.
FerrufinoSuárez, AJ, MoraValverde, D., y Villalobos
Villalobos, LA., 2022. Biomasa y bromatología de
African Stargrass (Cynodon nlemfuensis Vanderyst)
con cinco estados de rebrote. Agronomía
Mesoamericana, 33 (2): 477746. https://doi.org/
10.15517/am.v33i2.47746.
González, I., Betancourt, M., Fuenmayor, A., y Lugo,
M., 2011. Producción y composición química de
forrajes de dos especies de pasto Elefante
(Pennisetum sp.) en el Noroccidente de Venezuela.
Zootecnia Tropical, 29(1):103–112.
Instituto Meteorológico Nacional (IMN). 2022.
Condiciones actuales del tiempo. Estación
Automática de Alfredo Volio en Cartago. https://
www.imn.ac.cr/especial/
estacionAlfredoVolio.html
MAG. (2007). Agrocadena de leche índice de
contenido. Caracterización Agrocadena de Leche,
Región Central Oriental, 1–109. Recuperado de http://
www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E7010747.pd.
Méndez, R., Fernández, J. A., y Yáñez, E. A. 2019.,
Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la
producción y composicn de Cynodon plectostachyus.
Revista veterinaria, 30(1): 48–53. https://doi.org/
10.30972/vet.3013899.
MerloMaydana, F. E., RamírezAvilés, L., Ayala
Burgos, A. J., y KuVera, J. C., 2017. Efecto de la edad
de corte y la época del o sobre el rendimiento y
calidad de Brachiaria brizantha (A. Rich.) Staff en
Yucan, xico. Journal of the Selva Andina Animal
Science, 4(2): 116–127.
Muñoz, C. W. 2020. Evaluación de dos tratamientos
sobre el desarrollo productivo y vegetativo de
Cynodon nlemfuensis (pasto estrella). http://
repository.unad.edu.co/handle/10596/33745.
NavarroZamora, L. A., y VillalobosVillalobos, L. A.,
2021. Composición morfológica del forraje ryegrass
anual (Lolium multiflorum) cv. Jumbo en respuesta a
tres rmulas nitrogenadas. Nutrición Animal
Tropical, 15(2): 99122. https://doi.org/10.15517/
nat.v15i2.48409.
NúñezArroyo, J. M., JiménezCastro, J. P., Tobía
Rivero, C. M., AriasGamboa, L. M., JiménezAlfaro,
E., y PadillaFallas, J. E., 2022. Efecto de la edad de
rebrote y época del o sobre la biomasa y calidad
bromatológica en graneas utilizadas en tres zonas
agroclimáticas de Costa Rica (I PARTE). Nutrición
Animal Tropical, 16(2): 91114. https://doi.org/
10.15517/nat.v16i1.50370.
Pedreira, B. C. E, Pedreira, C. G. S., y Silva, S. C. da.,
2007. Estrutura do dossel e acúmulo de forragem de
Brachiaria brizantha cultivar Xaraés em resposta a
estratégias de pastejo. Pesquisa Agropecuária
Brasileira, 42(2): 281–287. https://doi.org/10.1590/
S0100204X2007000200018.
Peters, M., Franco, L. H., Schmidt, A., Hincapié, B.,
2010. Especies Forrajeras Multipropósito Opciones
para Productores del Trópico Americano. CIAT 2010.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527
SolanoLópez y VillalobosVillalobos
27
Pozo, P.P.D., Herrera, R.S., García M., y Cruz,
A.M.,2001. Análisis del crecimiento y desarrollo del
pasto estrella con y sin adición de fertilizante
nitrogenado.Revista Cubana de Ciencia Agrícola,
38(2): 189195.
Villalobos, Luis., y Arce, Jose., 2014. Evaluación
agronómica y nutricional del pasto Estrella Africana
(cynodon nlemfuensis) En la zona de Monteverde,
Puntarenas, Costa Rica. II. valor nutricional.
Agronomía Costarricense, 38(1): 133145.
Villalobos, L., Arce, J., y WingChing, R., 2013.
Producción de biomasa y costos de produccn de
pastos Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis), kikuyo
(Kikuyuocloa clandestina) y Ryegrass Perenne (Lolium
perenne) en lecheas de Costa Rica. Agronoa
Costarricense, 37(2):91–103.
Respuesta del pasto estrella africana a la fertilización
Rodríguez, G., Patiño, P. R., B, L. A., y Gil, J.,2011.
Dinámica de crecimiento de pasturas con manejo
rotacional en diferente topografía en un sistema de
producción de carne vacuna en Córdoba, Colombia.
Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3(1):47–61.
SolanoLópez, M. J., y VillalobosVillalobos, L. A., 2022.
Fertilización nitrogenada en pastos del género
Cynodon. Nutrición Animal Tropical, 16(1), 82–104.
https://doi.org/10.15517/nat.v16i1.51542.
Simioni, T.A., Hoffmann, A., Gomes, F.J., Mousquer,
C.J., Teixeira, U.H.G., Fernandes, G.A., Botini, L.A.,
dePaula, D.C., 2014. Senescência, remoção,
translocação de nutrientes e valor nutritivo em
gramíneas tropicais. Pubvet 8:15511697. https://
doi.org/10.22256/pubvet.v8n13.1743.
Tilahun, G., Asmare, B., Mekuriaw, Y., Tilahun, G.,
Asmare, B., and Mekuriaw, Y., 2017. Effects of
harvesting age and spacing on plant characteristics,
chemical composition and yield of desho grass
(Pennisetum pedicellatum Trin.) in the highlands of
Ethiopia. Tropical GrasslandsForrajes Tropicales,
5(2): 77–84. https://doi.org/10.17138/tgft(5)7784.
Moya, E., ArizaSuárez, D., BaenaAristizabal, C. D.,
CortésGómez, S., BecerraMutis, L., y Riaño
Hernández, C. A., 2016. Efecto de la fertilización en
el crecimiento y desarrollo del cultivo de la avena
(Avena sativa). Pastos y Forrajes, 39(2): 102–110.
Vargas, J., Leonard, I., Uvidia, H., Ramírez, J., Torres,
V., Andino, M., y Benítez, D., 2014. El crecimiento
del pasto Panicum maximum vc Mombaza en la
Amazonía Ecuatoriana. Revista Electronica de
Veterinaria, 15 (9) 1–7.
Vera, D., Cedeño, G., Cedeño, G., Cargua, J., y Garay,
M., 2019. Eficiencia agronómica de nitrógeno y
producción de Cynodon plectostachyus (K. Schum.)
Pilg. En función de dos frecuencias de corte. Chil. j.
agric. anim. Sci, 35(3): 251–260.
Vera, J.T. y G. Martín, 2011., Pasto estrella en suelos
salinos del Noa. Cátedra de Forrajes, Argentina.
Facultad de Agronomía y Zootecnia de la U.N.T.
Argentina. 19 (231):4044.
Villalobos, L. 2012. Fenología, producción y valor
nutritivo del pasto alpiste (Phalaris arundinacea) en
la zona alta lechera de Costa Rica. Agronomía
Costarricense 36:2537.
Villalobos, L., y WingChingJones, R., 2019. Remoción
mecánica del material senescente para la recuperación
de pasturas. Agronoa Mesoamericana, 30 (3): 821–
840. https://doi.org/10.15517/am.v30i3.36625.
WingChing, R., Lorío, L. U., Barquero, L. C.,
2016. Uso de Azospirrillum spp. Como biofertilizante en
la produccn de Estrella Africana (Cynodon
nlemfuensis ). Cuadernos de Investigación UNED, 8(2):
259–265. https://doi.org/10.22458/urj.v8i2.1570.
WingChing, R., Lorío, L. U., Barquero, L. C.,
2016. Uso de Azospirrillum spp. Como biofertilizante en
la produccn de Estrella Africana (Cynodon
nlemfuensis ). Cuadernos de Investigación UNED, 8(2):
259–265. https://doi.org/10.22458/urj.v8i2.1570.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2024. 32 (1): 1527