Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (1)
223
Guillermo E. Joandet (1938-2007).
In memoriam
Horacio R. Guitou
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina
Autor para la correspondencia hguitou@hotmail.com.ar
www.doi.org/10.53588/alpa.310208
Guillermo Edgardo Joandet, integró un selecto grupo
de investigadores argentinos. Había nacido el 17 de
febrero de 1938 en Buenos Aires; casado con Elvira C.
Balog fue padre de tres hijos varones. Egresado en 1955,
como bachiller del Colegio Nacional de Buenos Aires, uno
de los colegios más prestigioso. Luego cursó la carrera de
Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de
Buenos Aires, donde se recibió en 1961. Fue destacado
dirigente estudiantil llegando a ser Consejero Estudiantil
integrando el Consejo Directivo en representación de los
alumnos.
Su actividad como investigador fue prolífica, iniciándose
como Investigador en Mejoramiento Animal en la
Estación Experimental de INTA Balcarce en 1962, donde
continuó su permanencia hasta pasar a ocupar posiciones
jerárquicas en otras unidades del INTA por requerimiento
de la institución. Fue impulsor y fundador de AAPA
(Asociación Argentina de Producción Animal) tuvo
destacada actuación en lo que significó un cambio de
paradigma dentro de AAPA con la concepción de
instituciones similares como ALPA (Asociación
Latinoamericana de Producción Animal). En 1967,fue
elegido uno de los Diez Jóvenes Sobresalientes”, por la
Cámara Junior de Buenos Aires.
Continuó luego su formación académica de Postgrado en
Texas A&M University en USA, donde obtuvo el grado
de Philosophy Doctor en 1967, en Mejoramiento Animal
y Genética, institución a la que regresó en varias
oportunidades como profesor visitante asociado. Invitado
por su advisor, el distinguido profesor Dr. Ted
Cartwright, quien lo nombro Profesor visitante en la
Texas A&M University (1973-74).
En el terreno de la docencia se desempeñó en la
Universidad de Mar del Plata, siendo uno de los
principales impulsores de la Escuela para Graduados en
Ciencias Agropecuarias en el INTA BALCARCE. Donde
fue profesor de Mejoramiento Animal y de Estadística.
También dictó cursos Genéticas de Poblaciones, Genética
Zootécnica y Parámetros Genéticos. Ha sido particu-
larmente activo en cursos de postgrado en producción
animal cumpliendo tareas como profesor en cursos de
Turrialba, Costa Rica y en la Escuela Superior de
Zootecnia, en México en 1964, Facultad de Agronomía y
Veterinaria(UBA) y Facultad de Agronomía de la UNLP.
Participando, en numerosos Comités de Tesis en varias
universidades argentinas, destacándose como orientador y
en la formación de profesionales de su especialidad.
224 Guitou
ISSNL 1022 1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 31 (2):223-224
En 1976, obtuvo el Premio Anual de la Asociación
Universitaria Argentina-Norteamericana;.Posteriormente,
fue Director del Proyecto FAO INTA SALTA para
Desarrollo Agropecuario del NOA (1975-79), donde
también fue nombrado Director Interino en dicha
Estación Experimental Regional Agropecuaria, Director
Nacional Asistente de Investigación del INTA Central
(1979-86), Director Nacional Asistente Consulto del
INTA Central (desde 1986), Director de Relaciones
Institucionales del INTA del Central (1995-99), Miembro
de la Comisión Asesora en Ciencias Agropecuarias y
Veterinarias del CONICET (1984-85 y 1988-89),
Miembro de la Junta de Calificación y Promoción del
CONICET (1984 y 1988) y Vicepresidente del
CONICET (1989-90).
En el ámbito internacional fue miembro del Comité
Técnico Asesor (TAC) del Grupo Consultivo para
Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR) desde
1981 a1986, Vicepresidente (1979-1981) y Presidente de
la Asociación Latinoamericana de Producción
Animal (ALPA/1981-1983).
Actuó también como miembro y coordinador de la
comisión Asesora Agropecuaria Veterinaria del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) llegando a ser designado Vicepresidente y
miembro del Directorio del mismo. Es así que estuvo
vinculado a numerosas entidades científicas del país y del
exterior, desempeñando numerosos e importantes cargos
y asesorías del mejor nivel en el INTA, IICA, Facultad de
Agronomía y Veterinaria(UBA) y Facultad de Agronomía
de la UNLP, MCA, CIAT, CIP, CGIAR y CONICET,
tomando parte en el diseño de cursos y planes de
investigación en Mejoramiento Animal y Genética en
Argentina y también en otros países tales como USA, ,
Costa Rica, Paraguay, Venezuela, Brasil y Uruguay. En
1998, fue nombrado miembro de la Academia Nacional
de Agronomía y Veterinaria.
Desde 1989 y hasta su fallecimiento, colabo
activamente, con un cambio paradigmático en la
evaluación objetiva de reproductores, con uno de sus
discípulos, el Dr. Horacio Guitou de la Unidad de
Genética Animal del INTA Castelar, a quien había
becado a Iowa State University en 1980, quien creo el
Programa Nacional de Evaluación de Reproductores
(P.R.O.N.E.R.) para hacer comparaciones correctas y
evaluar en base a DEP Clásicos los reproductores.
Después 33 años, dicho programa (1989/2023), con las
actualizaciones lógicas, aún sigue vigente en base a DEP
Enriquecidos por evaluación genómica (Enhanced EPD).
Los resultados de sus estudios se ven reflejados en más
de 50 publicaciones como autor y coautor, acompañando
a destacados investigadores del país y del exterior.
También fue jurado de exposiciones ganaderas, incluso
en la Exposición Rural de Palermo de la Sociedad Rural
Argentina, integrando comisiones especializadas del país
yel exterior en Mejoramiento Animal y Genética,
participando como consultor o dictando conferencias y/o
presentaciones científicas. Además, recientemente se
había reavivado su vocación como criador y productor
agro-pecuario dedicándose a la cría de ovinos de raza
Frisona y producción agrícola en su chacra de la localidad
de Balcarce, en donde pasó sus últimos días.
Guillermo E. Joandet recorrió una vida dedicada a la ciencia
yla tecnología como investigador, estudioso, docente y
administrador de ciencias, funciones todas en las que se
desempeñó con brillo y alcanzando merecido
reconocimiento. Retirado, fue integrante de instituciones
científicas entre ellas la Fundación Leloir. Sus amigos y
cofrades lo recordamos y guardamos su memoria con
afecto. Falleció el 6de julio de 2007.