
141
Desempeño cárnico de biotipos tropicales
Además de los beneficios en rasgos de desempeño
productivo antemortem al cruzar Bos taurus (taurinos)
x Bos indicus (cebuínos), la calidad de la carne de los
toros mestizos tauroíndicos pudiera verse favorecida
por el vigor híbrido. Una importante reducción en la
fuerza de corte WarnerBratzler (FCWB) en carne de
toros tauroíndico finalizados a pasto, sugiere que la
heterosis para terneza puede ser más relevante que en
los finalizados a grano (Gama et al., 2013). El afán de
algunos productores locales por mestizar cebuínos en
busca del vigor híbrido (Plasse et al., 1995, Plasse, 2000)
y aprovechar la existencia de un sistema de
clasificación venezolano de carnes por calidad (Decreto
No. 1896, 1997) justifica comparar el mérito de la canal
y la calidad de la carne entre biotipos no tradicionales,
adaptables al trópico.
Se sabe que los animales cruzados tienen mayores
exigencias proteicoenergético para desarrollar su
potencial genético (Scheffler, 2022). Modelos de
suplementación (mineral vs. proteicoenergética)
durante la fase de crecimiento no han afectado la
calidad de la carne de toros (Torrecilhas et al., 2021). Sin
embargo, en la zona de interés, con mejor
infraestructura de irrigación (Smith et al., 2006) y el
cultivo de nuevas especies forrajeras de mayor calidad
nutricional que la vegetación nativa (Lascano, 1991;
Tejos et al., 2005), se ha sugerido suplementar
estratégicamente nutrientes deficitarios en el pasto
(proteína, energía y minerales) para optimizar la
respuesta animal (Byers et al., 1997; Chacón y
Marchena, 2008). Por otra parte, el uso de implantes
(esteroideos y no esteroideos) se ha evaluado
ampliamente para acelerar crecimiento de bovinos bajo
condiciones intensivas de clima templado (Johnson et
al., 2013; Garmyn y Miller, 2014; Duckett et al., 2016;
Smith y Johnson, 2020; Webb et al., 2020) y condiciones
extensivas del trópico (AraujoFebres and Pietrosemoli,
1991; MorónFuenmayor y RumbosGómez, 1997ab).
La literatura abunda sobre el uso de implantes
agresivos en forma repetida y su impacto sobre calidad
de la canal y de la carne en ganado cebado a corral,
pero persisten vacíos de información cuando se trata
de ganado finalizado a pasto. Los resultados han sido
controvertibles para la calidad de carne de hembras y
machos castrados, con genotipos predominantemente
taurinos (Platter et al., 2003; Duckett and Pratt, 2014;
Garmyn and Miller, 2014; Lean et al., 2018).
Implantaciones únicas o esquemas de reimplantación
de compuestos anabolizantes (reimplante) se han
asociado con una mayor FCWB, pero sin afectar las
puntuaciones sensoriales descriptivas de la terneza
(Lean et al., 2018). Sin embargo, son escasos los
estudios realizados sobre la calidad de la carne de toros
o toretes. En las sabanas mejoradas de Apure, Huerta
Leidenz et al. (2021, 2022) reportaron diferencias en el
desempeño productivo y en la calidad de carne de
toretes, de acuerdo con modelo de suplementación y
tipo de reimplante.
La hipótesis del presente estudio es que el producto
terminal del cruzamiento (biotipos con variada
adaptabilidad de la línea paterna al trópico), influye e
interactúa con el modelo de suplementación y el
reimplante, afectando el desempeño productivo y las
características cualitativas de la canal y de la carne. El
objetivo de este estudio fue evaluar los efectos fijos
independientes del biotipo y sus interacciones con el
modelo de suplementación nutricional y el tipo de
reimplante de compuestos anabolizantes sobre el peso
corporal, ritmo de ceba, características de la canal,
rendimiento carnicero y calidad de la carne de toretes.
Materiales y Métodos
El experimento se llevó a cabo de conformidad con
las directrices del Código de Bioética y Bioseguridad
del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (MCTFONACIT, 2002), adoptado por el
Instituto de Investigaciones Agronómicas y
supervisado por el Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico en La Universidad del Zulia (Protocolo de
Proyecto CONDESLUZ # CC039004).
Ubicación y ecosistema
El ecosistema de sabana y la infraestructura hidráulica
(módulos de pastoreo) en el estado Apure se han descrito
previamente (Torres, 1994; Sarmiento et al., 2004; Smith et
al., 2006) mientras que otros autores (RieraSigala et al.,
2004; Tejos et al., 2005; JerezTimaure y HuertaLeidenz,
2009) han detallado la ubicación del experimento. El área
total del módulo de pastoreo (pastos cultivados) fue de
451.4 ha, dividido en 61 potreros de 7.4 ha cada uno. El
pasto predominante fue el tanner (Brachiaria arrecta), y en
menor proporción, pasto estrella (Cynodon nlemfuensis),
pará (Brachiaria mutica) y alemán (Echinochloa polystachia).
Para evitar el sesgo potencial atribuido al efecto de potrero,
los grupos experimentales se mantuvieron bajo pastoreo
rotativo (28 días) con ocupación de siete días e intervalos
de reposo de 21 días, lo que resultó en una carga de 2.4
unidades animales/ha. Los experimentos empezaron al
comienzo de la temporada de sequía (mediados de
noviembre) cuando la mayor parte del área se torna seca y
el agua está restringida a algunas corrientes, lagunas y
estanques (irrigación de forraje nativo y cultivado de
temporada seca). El experimento se concluyó a principios
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31 (2): 139 158