
322
Al considerar las fibras textiles de origen animal, la
producción mundial de cashmere alcanza el segundo
lugar después de la lana, representando el 16 % del
volumen total producido anualmente (International
Wool Testing Organisation, 2022). El cashmere
tradicionalmente se produce en las zonas frías y
montañosas de China y Mongolia, quienes lideran la
producción mundial en cuanto a volúmenes y calidad
de fibra, seguidos por Irán y Afganistán (Ansari
Renani et al., 2013a). Países como Kazajistán, Kirguistán
y Uzbekistán también producen cashmere, aunque a
menor escala (Iñiguez et al., 2014). En todos estos
países, la producción se caracteriza por ser extensiva y
en manos de pequeños productores nómades (Wani et
al., 2018; Iñiguez et al., 2014; AnsariRenani et al., 2013).
El cashmere es una fibra fina y suave cuyos principales
atributos de calidad son el diámetro (hasta 19.5
micrones), la longitud y el color (Couchman, 1987;
McGregor, 2002). El cashmere crece entremezclado en
el vellón con distintas proporciones con fibras gruesas
(pelo o chilla) de escaso o nulo valor textil (McGregor
et al., 2009).
En Argentina, la presencia de cashmere en cabras
fue documentada por primera vez por Scaraffía (1991),
quien describió la existencia de cabras con “lanilla fina”
en un amplio relevamiento por la zona centro y norte
de la provincia de Neuquén. En esta zona
aproximadamente 1500 crianceros (productores
familiares con rasgos campesinos y que se dedican
fundamentalmente a la cría de ovinos y caprinos;
Bendini et al., 2005) mantienen un stock de alrededor
de 630.000 caprinos (SENASA, 2019), identificados
como cabra Criolla Neuquina (CCN). El sistema de
producción neuquino es extensivo y trashumante, con
condiciones climáticas severas, dependiente del
pastizal natural y con estacionalidad del ciclo
productivo (Lanari et al., 2007). La carne de chivito es el
producto principal y la fibra aparece como un
complemento potencial de los ingresos en este sistema
productivo. La CCN presenta dos ecotipos
morfológicos diferenciados por el tipo de vellón.
Existen animales de pelo corto con down o “pelado” y
de pelo largo con down o “chilludo”, los cuales tienen
un patrón característico de distribución geográfica
(Lanari, 2004). En la región también hay cruzas de CCN
con cabras de raza Angora, con vellones de pelo largo y
rizado. El cashmere tiene un patrón anual de
crecimiento y muda, influenciado principalmente por
el fotoperiodo (McDonald et al. 1987; Nixon et al., 1991;
Klören et al., 1993). El solsticio de verano marca el
inicio del crecimiento, y el solsticio de invierno la
interrupción del mismo, comenzando la muda hacia
fines de invierno e inicio de la primavera (Henderson y
Sabine, 1992; Restall et al. 1994; Norton y Klören, 1995;
Lanari et al., 2008).
Los crianceros son reticentes a esquilar sus cabras en
el tercio final de la gestación por temor a las
inclemencias climáticas, que pueden ocasionar abortos
o muerte de animales por frío (Kerven y Toingobaev,
2009; AnsariRenani et al., 2013b). Por este motivo, los
crianceros que esquilan sus animales suelen hacerlo
hacia el final de la primavera.
Se han realizado trabajos de caracterización de
cashmere (Hick et al., 2007; Maurino et al., 2008, Frank
et al., 2017) y ensayos de cosecha de cashmere a nivel
experimental (Lanari et al., 2011). Sin embargo, no se ha
caracterizado la cantidad y la calidad de cashmere
según el momento de la esquila en condiciones reales
de producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la
cantidad y la calidad de la fibra cosechada según la
época de esquila (preparto o posparto) en CCN.
Introducción
Maurino et al.
comparações inferenciais entre as duas tosquia dentro de cada local para as variáveis peso de velo (PV), peso de
caxemira (PCash) e diâmetro médio de caxemira (DMCash). Em todos os locais, observouse que no momento da
tosquia pósparto, entre 30 e 52 % das cabras haviam perdido completamente a caxemira. A estação de tosquia
afetou significativamente o peso da lã em todos os locais, sendo que os maiores PV (Curaco, p = 0.0001; Manzano
Amargo, p = 0.0001; Cura Mallín, p = 0.003; Loncovaca, p = 0.029) e o PCash (Curaco, p = 0.01; Manzano Amargo, p
= 0.0004; Loncovaca, p = 0.0001) foram aqueles esquilados no préparto, exceto em Cura Mallín. O DMCash foi nas
lãs tosquiadas no préparto em Cura Mallín (p = 0.008) e Manzano Amargo (p = 0.003). Em conclusão, no préparto
foram obtidos os pesos máximos de lã e caxemira.
Palavraschave: cashmere, peso de vellón, diámetro, muda, preparto, posparto.
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (4): 321 329