1
42
Hoogesteijn
Cambió el pensar de generaciones de estudiantes, y
dejó una escuela de conferencistas cuya presencia da
notoriedad a cualquier evento hoy en día. Fue
coordinador de 16 proyectos de investigación en la
Estación Experimental (E.E.) de La Cumaca, durante
se establece la recolección de los registros de la
producción para posteriormente poder cuantificar y
evaluar el desempeño de los individuos y de los rebaños,
tanto en la parte de crecimiento, como en la parte de
fertilidad y mortalidad, con una propuesta que además
tiene la ventaja de no requerir grandes inversiones. Plasse
decía: “Sólo necesita Trabajo y Neuronas”. Con ello
demostró que para hacer una buena ganadería, había que
pasar por varios niveles, iniciando por la temporada de
servicios, mejorando todo el manejo nutricional y
sanitario del rebaño (con la participación de
profesionales de otras especialidades que el incorporaba,
pastos, minerales, control de abortos, etc.) para de allí
pasar a programas genéticos más avanzados con la
utilización de la inseminación artificial, toros de
referencia como enlaces genéticos; y hoy en día la
transferencia de embriones. Quien daba el salto directo
del Kínder a la Universidad aplicando tecnologías muy
sofisticadas, sin querer pasar y tomar la experiencia de
los estadios intermedios estaba condenado al fracaso.
1
2 años trabajando y seleccionando allí un excelente
Rebaño Brahman registrado, que perdura hasta
nuestros días.
En la E.E. de Calabozo, coordinó durante 21 años un
programa de cruzamiento con varias razas de ganado
de carne Bos taurus y Bos indicus, representando a la
UCV y liderando el proyecto, convirtiéndose en factor
fundamental y decisivo en la formulación, ejecución,
evaluación y publicación de los resultados de este
programa de investigación en ganadería de carne, el de
mayor envergadura que se haya concebido en la zona
de los Llanos Venezolanos. Posteriormente sigue
trabajando en programas de cruzamiento y cría pura en
una multitud de ganaderías privadas y centros de
recría, que se convirtieron en laboratorios de Genética
Animal de la mayor extensión, producción
y
Posteriormente, su concepto de combinación de
investigación y asistencia técnica hicieron posible que él y
el equipo multidisciplinario por él coordinado, trabajaran
en 35 rebaños de bovinos de carne, acumulando una
gran base de datos de caracteres producción al servicio
de la investigación (principalmente en la raza cebú
Brahman, pero también con rebaños Nelore y Guzerá).
Con los diferentes equipos multidisciplinarios que
coordinó, realizando propuestas concretas sobre
programas de manejo, de reproducción y genética para
bovinos de carne en Venezuela que luego fueron
validados bajo su supervisión en la práctica con la
aplicación de un muy efectivo paquete tecnológico de
bajo costo. Junto con otros investigadores alertó varias
veces sobre el daño y el consecuente fracaso, que causan
las importaciones masivas de ganado de leche desde la
zona templada, ya que, con raras excepciones, no
sobrevivieron en nuestras condiciones, ofreciendo como
alternativa la utilización de genotipos cruzados (de razas
lecheras especializadas como el Holstein, con razas
cebuínas) aptos para producir leche en el trópico, en
condiciones económicas.
proyección en el país, y con la posible excepción de
Brasil, uno de los mayores en toda América Latina, en
donde se entrenaban los preparadores de la Cátedra de
Genética y los ganaderos afiliados, con contribuciones
que trascendieron nuestras fronteras.
La conclusión de todos estos proyectos fue que, con
raras excepciones, nuestros sistemas de producción no
toleran un grado mayor de 50% de genes Bos taurus,
por lo cual sistemas de cruzamiento continuos que
incluyen razas Bos taurus importadas, deben utilizarse
en explotaciones con buenas condiciones productivas
caracterizadas por un altos niveles nutricionales y
sanitarios, para poder expresar sus ventajas.
Plasse administra y gerencia los recursos para la
investigación producto de asignaciones de la UCV,
CONICIT (Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas) y el aporte de particulares,
con celoso apego a la eficiencia y la honestidad. La
fundamentación del proceso de innovación
tecnológico parte de la organización del rebaño y
mejoramiento de la producción mediante el
establecimiento de una temporada de servicios. A
través de ella, se organiza todo el manejo del rebaño y
Otro resultado importante de esta amplia base de datos
fue el alertar en base a 150.000 resultados en 14 rebaños,
ISSNL 1022 1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2):151-158