Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2)  
Efecto de dos niveles de suplementación sobre la respuesta productiva de  
llamas (Lama glama) en pastoreo.  
Fernando E. Labarta 1  
Andrés R. Perea1, 2  
Norma B. Farfán1  
Nicolas Chavarria2  
María Zimerman3  
Marcelo Echenique  
Ana Laura Quintana1  
Gabriela Grigioni4  
Facultad de Ciencias Agrarias –UNJu; Alberdi 47. CP 4600, San Salvador de Jujuy, Argentina  
The effect of two supplementation levels on productive performances of grazing llamas  
(
Lama glama).  
Abstract. The aim of this study was to evaluate the productive response and the parameters related to the  
characteristics and quality of llama carcasses (Lama glama) grazing on natural grasslands, supplemented with grain  
concentrate. Two fattening trials were carried out with 18 whole male llamas in each one. In the first, a  
supplementation of 1.5 % (S1.5 %) was used and in the second, 2 % (S2 %), of the group's average live weight on a  
dry basis. The group of animals that did not receive supplementation was considered as a control treatment (T) and  
was assigned only to direct grazing of the lots, which were made up of natural grasslands. The supplement  
consisted of 80 % ground corn grain and 20 % soybean expeller. It was offered in a daily group delivery in the  
morning. A randomized complete block experimental design was used. The first trial lasted 34 days, the second, 60  
days, with a 10­day adaptation period. In both trials, the parameters associated with the productive response (final  
weight, final fast weight, daily live weight gain, body condition score) showed statistically significant differences  
when comparing the diet with the supplemented treatment with respect to the control diet in grazing (p < 0.05).  
Regarding the parameters related to carcass characteristics and quality, significant statistical differences were  
observed when comparing the diet with the supplemented treatment with respect to the control diet in grazing (p <  
0
.05) for cold carcass weight, cold carcass yield, and carcass compactness index. In the case of back fat thickness,  
perirenal fat, extracted and weighed fat content in the palpation areas, significant differences were observed with a  
% supplementation. These results would indicate that the llamas fattened with native grass pasture and  
2
supplemented with grain concentrates improve the productive parameters and the parameters related to the  
characteristics and quality of the carcasses.  
Key words: productive performance, Lama glama, carcass quality, puna jujeña.  
Resumen. El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta productiva y los parámetros relativos a las características  
y calidad de canales de llamas (Lama glama) en pastoreo sobre pastizales naturales, suplementados con concentrado  
de granos. Se realizaron dos ensayos de engorde con 18 llamas machos enteros en cada uno. En el primero, se utilizó  
una suplementación del 1.5 % (S1.5 %) y en el segundo del 2 % (S2 %), del peso vivo promedio del grupo en base  
seca. Se consideró como tratamiento control (T) al grupo de animales que no recibió suplementación y se le asignó  
únicamente al pastoreo directo de los lotes, que estuvieron conformados por pastizales naturales. El suplemento  
estuvo constituido por grano de maíz molido (80 %) y expeller de soja (20 %). El mismo se ofreció en una entrega  
diaria en forma grupal, por la mañana. Se utilizó un diseño experimental en bloques completos aleatorizados. El  
primer ensayo tuvo una duración de 34 días, el segundo de 60 días, con 10 días previos de acostumbramiento. En  
ambos ensayos, los parámetros asociados a la respuesta productiva (peso final, peso final desbastado, ganancia  
diaria de peso vivo, nota de condición corporal) mostraron diferencias estadísticas significativas al comparar la  
dieta con el tratamiento suplementado respecto a la dieta control en pastoreo (p < 0.05). En cuanto a los parámetros  
relativos a las características y calidad de canales se observaron diferencias estadísticas significativas al comparar la  
dieta con el tratamiento suplementado respecto a la dieta control en pastoreo (p < 0.05) para peso de la canal oreada,  
rendimiento de la canal fría  
e
índice de compacidad de la canal. En el caso de espesor  
Recibido: 2021­06­28. Aceptado: 2021­12­11  
1
Autor para la correspondencia: fernandolabarta@fca.unju.edu.ar  
EEA Abra Pampa, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Miraflores de la Candelaria s/ n, CP4640, Dto. Cochinoca, Jujuy,  
2
Argentina.  
3
Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido, INTA, Chañar Pozo s/ n, CP 4113, Leales, Tucumán, Argentina.  
Instituto Tecnología de Alimentos – Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentario Sustentables UEDD INTA CONICET, CC 25, CP  
4
1
712 Castelar, Buenos Aires, Argentina.  
1
09  
1
10  
Labarta et al.  
de grasa dorsal, cobertura renal, contenidos de grasa extraídos y pesados en las zonas de palpación se observaron  
diferencias significativas con una suplementación al 2 %. Los resultados encontrados indicarían que las  
llamasengordadas con pastura natural y suplementadas con concentrados de granos mejoran los parámetros  
productivos y los parámetros relativos a características y calidad de canales.  
Palabras clave: desempeño productivo, Lama glama, calidad de canales, puna jujeña.  
Introducción  
La producción de llamas en la región Puna de la  
provincia de Jujuy (Argentina) se realiza de manera  
extensiva sobre pastizales naturales. Según datos del  
Censo Nacional Agropecuario (2018) se observó un  
incremento de las existencias de llamas en la Provincia  
de Jujuy, registrándose 157 420 cabezas y 2 650  
Explotaciones Agropecuarias Productivas (EAP)  
lograron canales más compactas (0.4 vs. 0.3) de índice  
de compacidad de la canal (ICC). Asimismo, Robles et  
al. (2020) evaluaron la ganancia de peso  
y el  
rendimiento de canal de llamas machos diente de leche  
sometidas a engorde con cuatro tipos de alimentación  
(T1: pastura natural; T2: T1 + dosificación vitamínica;  
T3: T1 + heno de alfalfa; y T4: T2 + heno de alfalfa). Se  
observó una mayor ganancia diaria de peso y peso de  
la canal fría en T3, aunque no hubo cambios  
significativos en el rendimiento de canal. Según San  
Martín (2010), el uso de suplementación (pasturas  
cultivadas y heno) en épocas de baja oferta y calidad  
de forrajes lograría una mejora en los parámetros  
productivos y una oferta sostenida de carne durante  
todo el año por lo que se accedería a nuevos nichos de  
mercado y precios acordes a la calidad del producto.  
(
Echenique et al., 2015). El 100 % de los camélidos se  
encuentran en las regiones de Puna y Quebrada. Las  
posibles razones que explicarían esta tendencia en el  
crecimiento de cabezas y EAP serían: a) sustitución del  
ganado ovino dado que el manejo de las llamas es más  
simple, con una menor dedicación en su cuidado  
(
Echenique et al., 2015); b) revalorización de los  
productos de llama con una mayor participación en el  
mercado dado por el fomento del consumo de carne  
como producto diferenciado (Quiroga Mendiola,  
2
012); y c) la producción de carne representa el 85 %  
El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta  
en la contribución al ingreso económico de la actividad  
pecuaria de los productores de la Región Puna en  
Jujuy (Paz et al., 2011). Este incremento de la actividad  
ha generado la necesidad de investigar y desarrollar  
tecnologías tendientes a mejorar la productividad de  
los rodeos de llamas y la calidad de la carne obtenida,  
teniendo en cuenta la escasez de oferta forrajera y su  
baja calidad debido a las condiciones climáticas de la  
zona.  
productiva  
y
los parámetros relativos  
a
las  
características y calidad de canales de llamas en  
pastoreo suplementados con 80 % grano de maíz  
molido y 20 % expeller de soja. Con este fin, se  
realizaron dos ensayos en los cuales se comparó la  
dieta suplementada (tratamiento Suplementado)  
contra un control (tratamiento Testigo), el cual  
consistía en animales en pastoreo. En el primer ensayo  
se trabajó con una suplementación al 1.5 % del peso  
vivo promedio del grupo en base seca mientras que en  
el segundo ensayo se evaluó la suplementación al 2 %.  
Se eligió estudiar estos niveles de suplementación  
porque el mismo equipo de investigación realizó  
anteriormente un ensayo con ración compuesta por los  
Mamani­Linares et al. (2013) evaluaron el efecto de  
la suplementación con granos (sorgo­salvado de trigo,  
en proporción: 30/ 70), con raciones de 0,30  
kg/ animal/ día, durante el engorde de llamas en  
pastoreo con peso promedio de 43.2 ± 3.3 kg. Los  
autores concluyeron que los animales que recibieron el  
aporte de ese concentrado energético incrementaron  
su ganancia de peso vivo diario (203 vs. 106 g/ día), el  
peso a la faena (60 vs. 52 kg), el peso de la canal fría  
lograda (29 vs. 23 kg), incrementaron sus depósitos  
grasos (0.5 vs. 0.3 mm) de espesor de grasa dorsal  
mismos  
componentes,  
pero  
con  
diferentes  
proporciones: 70 % maíz molido y 30 % expeller de  
soja con niveles al 1 % de PV promedio de los animales  
(Labarta et al., 2018). Las diferencias en las  
proporciones de los componentes de la ración de los  
distintos ensayos (S1 %, S1.5 % y S2 %) fue para cubrir  
las necesidades de requerimiento y ganancia de peso  
esperada.  
(
EGD) y 2.8 vs. 2.5 de grasa de riñonada (GR) y  
Materiales y Métodos  
Lugar del experimento  
ubicado en la localidad de Abra Pampa, provincia de  
Jujuy, Argentina (22° 48’ 08’’ latitud S; 65° 49’ 27’’  
longitud O), que se encuentra dentro del área  
ecológica Puna seca. Esta se caracteriza por poseer  
clima árido, con una temperatura media anual de 8 ºC,  
Los ensayos experimentales se llevaron a cabo en la  
Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del  
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)  
ISSN­L 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2): 109­120  
Suplementación de llamas en pastoreo  
111  
una temperatura mínima media de 0.9 ºC y una  
temperatura máxima media de 18.9 ºC, y con  
precipitación media anual de 248 mm, concentrada de  
diciembre a abril (Buitrago, 2016).  
cada tratamiento en estudio. Además, se registró PV  
final de los animales los días 34 y 60 para cada ensayo  
respectivamente.  
A cada unidad experimental (bloque constituido  
por tres animales) se le asignó un potrero de 1.26 ha,  
que estuvieron provistos de bebederos con agua  
permanente. En los potreros de tratamiento S se  
colocaron comederos tipo lona en los que diariamente  
se ofreció una ración compuesta por maíz molido (80  
%) y expeller de soja (20 %) en una entrega diaria, por  
la mañana y de manera grupal.  
Los ensayos de suplementación se realizaron en  
primavera, momento en que la oferta forrajera es  
escasa y de baja calidad, durante dos años sucesivos:  
2
018 (S1.5 %) y 2019 (S2 %). Se eligió esta época del  
año debido a que la restringida oferta forrajera (en  
cantidad y calidad); la suplementación con granos en  
llamas  
en  
pastoreo  
permitiría  
cubrir  
los  
requerimientos nutricionales e incrementar en forma  
sostenible la oferta de carne.  
Acostumbramiento a la dieta  
Animales y dietas  
Previo al inicio del ensayo, se sometió a los  
animales a un período de acostumbramiento de 10  
días de duración para ambos tratamientos: los  
animales de T se adaptaron al pastizal de los lotes a los  
que fueron asignados, mientras que los animales de  
los tratamientos S fueron mantenidos en corrales de 10  
x 10m durante este período y se les ofreció la ración  
(conformada por heno de alfalfa y el suplemento [80 %  
grano de maíz molido + 20 % expeller de soja]) en  
forma progresiva en una sola entrega diaria, grupal, a  
las 8:30 horas de la mañana hasta lograr alcanzar el  
nivel de suplementación (1.5 % o 2 %) propuesto.  
En cada ensayo se trabajó con 18 llamas machos  
enteros de edad aproximada de 18 ± 2 meses. El peso  
vivo (PV) promedio de las llamas en S1.5 % fue 79.9 ±  
9
.6 kg y en S2 % fue de 73.5 ± 9.4 kg. Los animales  
fueron identificados individualmente a través de  
códigos numéricos (aretes) y fueron sometidos al  
manejo sanitario de rutina utilizado en el campo  
experimental (Manual de prácticas de manejo de  
alpacas y llamas, FAO, 1996).  
En cada ensayo los animales fueron agrupados  
según PV en 3 bloques de tres animales: livianos,  
Análisis de calidad de pasturas y suplemento  
medios  
aleatoriamente a uno de los tratamientos estudiados.  
Los tratamientos fueron testigo control (T)  
y
pesados. Estos fueron distribuidos  
Se realizaron análisis de composición química y  
digestibilidad de las pasturas y del suplemento  
durante el período del ensayo con el fin de caracterizar  
la calidad de los mismos. Para esto se tomaron  
muestras representativas tanto de la pastura como del  
suplemento. En el caso de la pastura, el muestreo se  
realizó a la mitad del ciclo de engorde. Se tomaron  
muestras de cada una de las parcelas a través del  
método handplucking (Cook, 1964) confeccionándose  
una sola muestra compuesta la cual se remitió al  
laboratorio INTA Cerrillos, Salta.  
y
suplementado (S). El tratamiento T, para ambos  
ensayos, consistió en pastoreo directo y continuo de  
los lotes de pastoreo sin que los animales reciban  
suplementación. Los tratamientos S consistieron en  
asignar a los animales iguales lotes de pastoreo que al  
tratamiento T, pero con una suplementación. En el  
primer ensayo, S1.5 % consistió en un nivel de  
suplementación del 1.5 % del PV de los animales,  
mientras que en el segundo ensayo S2 %, S consistió  
en un nivel de suplementación del 2 % del PV de los  
animales. Los lotes de pastoreo consistieron en  
potreros de 1.26 ha con pasturas nativas. Las especies  
predominantes fueron Chillagua (Festuca scirpifolia) y  
Esporal (Pennisetum chilensis). Estos potreros fueron  
clausurados durante el verano, de esa manera el  
forraje se encontraba diferido (henificado en pie) al  
momento de los ensayos. El PV de los animales se  
Las variables evaluadas en el análisis de composición  
química fueron: porcentaje de materia seca, contenido de  
proteína bruta, fibra detergente neutra, fibra detergente  
ácido y extracto etéreo. La digestibilidad se estimó en  
relación a los valores de fibra determinados.  
A continuación, se describen las metodologías  
utilizadas para evaluar cada variable mencionada.  
determinó  
a
través de una balanza electrónica  
(
Balcoppan SC103 Challenger hasta 300 kg, Ind.  
Argentina) en diferentes momentos (0 y 19 días en el  
primer ensayo y 0, 14, 27 y 47 días en el segundo  
ensayo) con el fin de ajustar el consumo de la ración y  
así mantener la proporción de suplemento asignada a  
Materia seca (MS): Se obtuvo secando la muestra  
(pastura y suplemento) en una estufa con circulación  
forzada de aire a 65 ºC hasta peso constante. Proteína  
Cruda (PC): Se la obtuvo a partir del contenido de  
ISSN­L 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2): 109­120  
1
12  
Labarta et al.  
nitrógeno total de un alimento, determinado por el  
método Kjeldahl, multiplicado el valor obtenido por el  
factor 6.25. Fibra Detergente Neutro (FDN): Se  
considera FDN a la porción de muestra de alimento  
que es insoluble en un detergente neutro. Está  
básicamente compuesta por celulosa, hemicelulosa,  
lignina y sílice. Fibra Detergente Ácido (FDA): La  
FDA tiene en cuenta la porción de muestra de  
alimento que es insoluble en un detergente ácido y  
está compuesta básicamente por lignina y sílice. Todas  
estas determinaciones se realizaron según protocolo  
PROMEFA (Jaurena & Wawrzkiewicz, 2009).  
INTA Abra Pampa hasta la Sala de Faena de la Micro  
Región Yavi, ubicada en la localidad de Barrios,  
provincia de Jujuy. La misma se encuentra habilitada  
por autoridades de la provincia de Jujuy para la faena  
de pequeños rumiantes y tránsito provincial de sus  
productos.  
Previo a la faena se registró el PFD para luego  
continuar con el proceso de faena que fue realizado  
siguiendo los lineamientos y protocolos de manejo de  
animales vigentes en el establecimiento faenador. Se  
controló todo el proceso para garantizar la  
trazabilidad de los animales. Una vez terminada la  
faena, se registró el peso de la canal caliente (PCC, kg),  
utilizando una balanza electrónica. Las canales se  
trasladaron a cámara de oreo donde se mantuvieron a  
una temperatura de 10ºC durante 24 horas. Cumplido  
ese lapso de tiempo, se registró el peso de las canales  
oreadas (PCO, kg).  
Digestibilidad (DIG)  
Se estimó a través del valor de FDA, de acuerdo a  
la siguiente ecuación (Di Marco, 2011): % DIG = 88.9 –  
(
0.779 x %FDA).  
Parámetros productivos  
El protocolo de investigación del presente estudio  
se realizó bajo los lineamientos de buenas prácticas y  
cuidado de animal establecidas por el Comité  
Institucional para el Cuidado, Uso de Animales de  
Experimentación (CICUAE) perteneciente al Centro  
Regional Salta­Jujuy del INTA (Acta N°5/ 18).  
Los registros de PV de los animales fueron  
realizados por la mañana antes de ofrecer el  
suplemento a los animales (S). Para ello, los animales  
se trasladaron desde los lotes hasta las instalaciones de  
manejo. Se registró el PV al inicio del ensayo (PI),  
pesada intermedias (PM) cada 17 días promedio y  
peso final (PF) al concluir el ensayo. En todos los casos  
no se realizó un ayuno previo de los animales. Al  
finalizar la etapa productiva y luego de un ayuno de  
Parámetros relativos a la calidad de canales  
2.6.1­Rendimiento de faena (RTO, %). Se calculó como  
Rto = [(PCO)/ PV]*100.  
2
4 h, se registró el peso final desbastado (PFD), y se  
determinó la condición corporal (CC) utilizando la  
metodología propuesta por el INTA Catamarca (2011).  
La CC utiliza una escala de 5 puntos en donde se  
clasifica al animal según su estado de gordura (1  
representa al más delgado y 5 al más gordo) y para  
ello se palpa a los animales en la región de la base del  
cuello (o cruz), en la zona lumbar y en la base de la  
cola. En este ensayo se propuso un punto adicional de  
palpación, ubicado en la zona anterior del asado (es  
decir en posición caudal y ventral de la espalda)  
siguiendo la metodología utilizada en investigaciones  
preliminares (Chavarria y Echenique, 2017, datos no  
publicados, INTA). Este parámetro productivo es el  
que se utilizó para determinar el momento de faena,  
que se fijó cuando el 80 % de los animales S alcanzaron  
una CC de 3.5 de la escala.  
2.6.2­Índice de compacidad de la canal (ICC) calculado  
como PCO/ L, siendo L la longitud interna de la canal  
(distancia máxima entre el borde anterior de la sínfisis  
isquio­pubiana y el borde anterior de la primera  
costilla en su punto medio), siguiendo la metodología  
de Ruiz de Huidobro et al. (2003).  
2.6.3­ Se valoró el engrasamiento de la canal de tres  
maneras:  
A) Siguiendo la metodología de Domingo et al. (2007),  
se evaluó la proporción de la superficie renal cubierta  
de grasa mediante un patrón fotográfico de 5 puntos  
(0; 0.25; 0.5; 0.75; 1).  
B) Se extrajo la grasa subcutánea ubicada en cada uno  
de los puntos de palpación evaluados para definir la  
CC. Para ello se delimitó en cada una de estas regiones  
una superficie circular de 133 cm . Se registró el peso  
de la grasa acumulada en cada región.  
Faena de animales  
2
Después de haber registrado PF y CC, los animales  
fueron trasladados 90km en camión jaula, autorizado  
por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad  
Agroalimentaria (SENASA) para transporte de  
animales, desde la Estación Experimental de Altura  
C) Se midió el espesor de grasa dorsal (EGD) sobre el  
músculo Longissimus dorsi, entre 12va y 13va. vértebra  
ISSN­L 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2): 109­120  
Suplementación de llamas en pastoreo  
113  
inicial (livianos, medios, y pesados). Los tratamientos  
contrastar fueron vs. S. Los supuestos:  
vértebra torácica, a 2/ 3 de distancia de la apófisis  
espinosa utilizando para ello un calibre Vernier.  
a
T
normalidad y homogeneidad, se analizaron para cada  
variable. Las medias de cada tratamiento se  
contrastaron a través de un ANOVA, considerándose  
Diseño experimental  
El diseño  
experimental  
fue  
en  
bloques  
diferencias estadísticas significativas p < 0.05 y  
completamente aleatorizado (DBCA) considerándose  
bloques a los tres grupos conformados según PV  
tendencia a p < 0.1. Se utilizó el software InfoStat  
versión 2017 (Di Rienzo et al., 2017).  
Resultados  
Análisis de alimentos  
Además, se observan diferencias significativas entre  
los tratamientos (p < 0.05) en PCO, RTO e ICC pero no  
se observan diferencias estadísticamente significativas  
(p > 0.05) en EGD y CR para el S1.5 %.  
En el Cuadro 1 se presenta la composición química  
del pastizal natural y del suplemento denominado  
concentrado.  
Cuadro 3. Peso de la canal oreada (PCO), rendimiento (RTO), índice  
de compacidad de canal (ICC), espesor de grasa dorsal (EGD) y  
engrasamiento renal (CR) promedios para los tratamientos S1.5 %.  
Cuadro 1. Análisis químico proximal de pastura natural  
concentrado de granos (%).  
y
Componente (%) MS  
Pastizal natural 89.8  
PC  
FDA  
46.2  
2.6  
FDN  
75.0  
14.7  
DISMS  
52.9  
Trat  
T
S1.5 %  
Promedio  
(DE)  
p­valor  
2.7  
Promedio  
(DE)  
Concentrado  
91.1  
14.9  
86.9  
PCO, kg  
RTO, %  
42.08 ± 5.49  
53.55 ± 0.99  
46.888 ± 5.81  
55.21 ± 1.50  
0.55 ± 0.06  
0.53 ± 0.10  
0.47 ± 0. 23  
0.002  
0.017  
0.008  
0.104  
0.59  
MS: Materia Seca; PC: Proteína Cruda (N x 6,25); FDA: Fibra Detergente Ácida;  
FDN: Fibra Detergente Neutr DISMS: Digestibilidad in vitro.  
ICC, kg/ cm 0.50 ± 0.06  
Primer ensayo  
EGD, mm  
CR (0­1)  
0.44 ± 0.15  
0.44 ± 0.22  
Respuesta productiva  
PCO: Peso canal oreada; RTO: Rendimiento; ICC: Índice de compacidad de la  
canal; EGD: espesor de grasa dorsal; CR: engrasamiento renal; T: pastoreo; S:  
pastoreo con suplementación; Prom: promedio; DE: desvío estándar.  
En el Cuadro 2 (S1.5 %) se observa un incremento  
del 7 % en el PF de los animales S respecto a los T, con  
PI similares.  
Parámetros asociados a la CC y pesos de la grasa en  
zonas de palpación  
Cuadro 2. Parámetros asociados a la respuesta productiva del S1.5 %  
Trat  
T
S1.5 %  
Prom (DE)  
78.7 ± 7.85  
92.2 ± 10.4  
84.9 ± 10.08  
0.396 ± 0.11  
3.5 ± 0.0  
p­valor  
Cuadro 4. Parámetros asociados a la CC y pesos de la grasa en zonas  
de palpación del S1.5 %  
Prom (DE)  
81.1 ± 11.85  
85.9 ± 10.45  
78.6 ± 9.97  
PI, kg  
PF, kg  
PFD, kg  
GDPV, kg 0.159 ± 0.1  
CC (1­5) 3.11 ± 0.2  
0.25  
Trat  
T
S1,5 %  
p­valor  
0.013  
0.004  
0.0003  
0.01  
Prom (DE)  
3.11 ± 0.22  
CRUZ, g 32.7 ± 17.1  
GRUPA, g 3.43 ± 3. 3 3  
A ASA, g 25.1 ± 11.29  
Prom (DE)  
3.5 ± 0.0  
32.4 ± 23.8  
2.94 ± 3.24  
32.5 ± 11.3  
CC (1­5)  
0.01  
0.98  
0.75  
0.18  
PI: Peso inicial; PF: Peso final; PFD: Peso final desbastado; GDPV: Ganancia  
diaria de peso vivo; CC: Condición Corporal; T: Pastoreo; S: Pastoreo con  
suplemento; Prom: promedio; DE: desvío estándar.  
CC: Condición Corporal; Cruz: zona de palpación cruz; Grupa: zona se  
palpación grupa; A ASA: zona de palpación anterior del asado; T: Pastoreo; S:  
Pastoreo con suplemento; Prom: promedio; DE: desvío estándar.  
Se observan en ambos tratamientos diferencias  
estadísticas significativas (p < 0.05) en PF, PFD, GDPV  
y CC, y no hubo diferencias estadísticas (p > 0.1) en PI.  
En el Cuadro 4 (S1.5 %) se observa diferencia  
significativa en CC y no se observan incrementos  
significativos en el peso de la grasa en las distintas  
zonas de palpación de los animales S respecto a los T.  
Segundo ensayo  
Parámetros relativos a características y calidad de  
canales de S1.5 %  
En el Cuadro 3 se presentan los valores de los  
parámetros relativos a las características y a la calidad  
de canales analizados.  
Respuesta productiva  
En el Cuadro 5 (S2 %) se observa un incremento del  
1
2 % en el PF de los animales S respecto a los T, con PI  
En el Cuadro 3 (S1.5 %) se observa un incremento del  
% en el RTO, del 10 % en ICC y del 20 % en EGD de  
los tratamientos S respecto a los T.  
similares. También, se observan diferencias  
3
estadísticas significativas (p < 0.05) en PF, PFD, GDPV  
y CC, no se observan diferencias estadísticamente  
significativas (p > 0.05) en PI.  
ISSN­L 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2): 109­120  
1
14  
Labarta et al.  
Cuadro 5. Parámetros asociados a la respuesta productiva de S2 %.  
En el Cuadro 6 (S2 %) se observa un incremento del  
.8 % en el RTO, de 17 % en ICC y del 70 % en EGD de  
4
Trat  
T
S2 %  
p­valor  
los tratamientos S respecto a los T.  
Promedio (DE)  
74.6 ± 9.99  
95.3 ± 13.4  
88.0 ± 13.40  
0.346 ± 0.08  
PI, kg  
PF, kg  
PFD, kg  
73.8 ± 11.57  
85.4 ± 11.9  
78.1 ± 11.92  
0.75  
0.003  
0.035  
0.0001  
También, se observan diferencias significativas entre  
los tratamientos (p < 0.05) en PCO, RTO, ICC, EGD y  
CR del S2 %.  
GDPV, kg 0.193 ± 0.03  
PI: Peso inicial; PF: Peso final; PFD: Peso final desbastado; GDPV: Ganancia  
diaria de peso vivo; CC: Condición Corporal; T: Pastoreo; S: Pastoreo con  
suplemento; Prom: promedio; DE: desvío estándar.  
Parámetros asociados a la CC y pesos de la grasa en  
zonas de palpación  
Parámetros relativos a características y calidad de  
canales de S2 %  
Cuadro 7. Parámetros asociados a la CC y pesos de la grasa en zonas  
de palpación del S2 %.  
En el Cuadro 6 se presentan los valores de los  
parámetros relativos a las características y a la calidad  
de canales analizados.  
Trat.  
T
S2 %  
p­valor  
Prom (DE)  
3.3 ± 0.25  
Prom (DE)  
3.6 ± 0.17  
38.9 ± 21.2  
4.1 ± 3.73  
44.1 ± 24.1  
CC (1­5)  
0.045  
0.03  
0.01  
0.01  
CRUZ, g 17.6 ± 16.7  
GRUPA, g 0.75 ± 0.93  
A ASA, g 16.8 ± 16.3  
Cuadro 6. Peso de la canal oreada (PCO), rendimiento (RTO), índice  
de compacidad de canal (ICC), espesor de grasa dorsal (EGD) y  
engrasamiento renal (CR) promedios para los tratamientos S2 %  
CC: Condición Corporal; Cruz: zona de palpación cruz; Grupa: zona se  
palpación grupa; A ASA: zona de palpación anterior del asado; T: Pastoreo; S:  
Pastoreo con suplemento; Prom: promedio; DE: desvío estándar.  
Trat  
T
S2 %  
Promedio (DE)  
49.1 ± 7.6  
55.8 ± 1.85  
0.54 ± 0.07  
0.97 ± 0.33  
0.61 ± 0.18  
p­valor  
En el Cuadro 7, se observa un incremento  
significativo del peso de grasa de 121 % en la zona de  
palpación cruz, 447 % en zona de grupa y 162 % en  
zona anterior del asado de los animales en los  
tratamientos S respecto a los T.  
PCO, kg  
RTO, %  
41.6 ± 6.4  
0.0005  
53.2 ± 2.08  
0.018  
ICC, kg/ cm 0.46 ± 0.06  
0.0079  
0.006  
EGD, mm  
CR (0­1)  
0.57 ± 0.33  
0.28 ± 0.08  
0.0001  
PCO: Peso canal oreada; RTO: Rendimiento; ICC: Índice de compacidad de la  
canal; EGD: espesor de grasa dorsal; CR: engrasamiento renal; T: pastoreo; S:  
pastoreo con suplementación; Prom: promedio; SD: desvío estándar.  
Discusión  
Alimentación.  
%, considerando el bajo aporte nutricional de las  
pasturas. Los requerimientos se ajustaron según los  
pesos de los animales en el transcurso de los ensayos.  
Estimándose un consumo total de MS de los alimentos  
de 2.3 % del PV, las dietas aportaron en promedio  
durante los ensayos: 200 g de PC y 3.72 Mcal de  
energía metabolizable para el S1.5 % y 249 g de PC y  
4.96 Mcal de energía metabolizable para el S2 %. Se  
estimó que los valores de PC y energía metabolizable  
aportados por las pasturas naturales y el concentrado  
de granos cubrieron los requerimientos durante todo  
el período que duraron los ensayos.  
La composición botánica de las pasturas naturales  
fue variada, siendo la vegetación predominante las  
gramíneas, Chillagua (Festuca scirpifolia) y Esporal  
(
Pennisetum chilensis). Por la estación del año en la que  
se desarrollaron los experimentos, las mismas se  
encontraban en un estado fenológico avanzado. Su  
análisis químico muestra un bajo valor nutritivo  
(
Cuadro 1). Se puede observar el contenido de PC del  
pastizal natural, valor del 2.7 %, el cual es un  
promedio relativo al momento del consumo, ya que la  
selectividad en una pradera compuesta por varias  
especies con características botánicas  
y
estado  
La importancia del contenido proteico radica en que  
el nutriente proporciona el nitrógeno necesario para la  
formación de los tejidos corporales y para nutrir los  
microorganismos de los pre­estómagos, los cuales a su  
fenológico diferentes, permitiría al animal una mayor  
selectividad en el consumo. También en el Cuadro 1 se  
muestran los niveles de energía y proteína de los  
componentes del suplemento (maíz molido y expeler  
de soja). La ración de suplemento se calculó según  
recomendaciones de Van Saun (2006) para cubrir los  
vez ayudan  
a la transformación de la energía  
proveniente de las plantas (Flórez et al., 1986). Gómez  
Bravo (1984) menciona que un consumo proteico  
insuficiente ocasiona una reducción en el apetito, bajo  
consumo de alimento y menor eficiencia en su  
requerimientos de mantenimiento  
y
una GPD  
estimada de 310 g/ día en el S1.5 % y 500 g/ día en S2  
ISSN­L 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2): 109­120  
Suplementación de llamas en pastoreo  
115  
utilización, lo que a su vez no solo origina pobre  
crecimiento y pérdida de peso sino también reduce la  
eficiencia reproductiva y la producción de fibra del  
vellón. Estos bajos niveles están asociados con una  
reducción de la actividad de la microflora ruminal.  
diente de leche sometidas a engorde con cuatro tipos  
de alimentación (T1: pastura natural; T2: T1 +  
dosificación vitamínica; T3: T1 + heno de alfalfa; y T4:  
T2 + heno de alfalfa) lograron una GDPV de: en T1 106  
g/ día, en T2 103 g/ día, en T3 157 g/ día y en T4 131  
g/ día. Trabajos preliminares realizados por el mismo  
equipo de investigación del presente trabajo, en la EEA  
INTA Abra Pampa, encontraron mayores GDPV en los  
animales suplementados (maíz molido­expeller de  
soja, en proporción: 70/ 30), al 1 % del PV en pastoreo  
con pasturas nativas, respecto a los no suplementados,  
329 g/ día en S, 99 g/ día en T (Labarta et al., 2018). Esta  
GDPV fue un 20 % menor que en el S1.5 % y 5 %  
inferior que en el S2 % de la obtenida en el presente  
trabajo. San Martin y Van Saun (2014) sugieren que los  
camélidos sudamericanos (CSA) son más eficientes  
que los ovinos en la digestión de alimentos de  
mediana y baja calidad. Esta mayor eficiencia digestiva  
está relacionada con el mayor tiempo de retención del  
alimento en el tracto digestivo. Además del factor  
tiempo de retención, la mayor eficiencia de digestión  
Respuesta productiva.  
Los resultados obtenidos en los ensayos S1.5 % y S2  
%
, muestran que la respuesta productiva en término  
de evolución de peso vivo fue similar. En ambos  
ensayos se observó una mayor GDPV (396 g/ día y 346  
g/ día) cuando los animales fueron suplementados al  
1
.5 % y 2 % del PV, respecto al tratamiento T (159  
g/ día y 193 g/ día en ambos ensayos), lo que mostraría  
el efecto de la suplementación en la GDPV en los  
animales que recibieron suplemento respecto de los no  
suplementados. Además, se puede observar que los  
animales correspondientes al tratamiento T también  
ganaron peso durante el ensayo, 6 % y 16 % para S1.5  
%
y S2 % respectivamente, a pesar de los bajos niveles  
proteicos del pastizal mencionados anteriormente.  
Esto puede deberse a que se trabajó con una carga  
animal baja, que fue de 3 llamas por 1.26 ha,  
permitiendo la selectividad de consumo de pastizal  
natural diferido.  
puede ser debida  
a
la mayor frecuencia de  
contracciones del rumen y ciclos de rumia, la más  
amplia relación flujo salival y tamaño del rumen, a la  
presencia de sacos glandulares en el rumen y, por  
último, a la habilidad de los CSA de mantener una  
mayor concentración de NH3 en los compartimentos 1  
y 2 (C1­C2). El C1 es comparable con el rumen, retículo  
o panza; el C2 es comparable con el omaso o librillo en  
el ovino. Esto proveería a los CSA más nitrógeno  
disponible para la síntesis microbiana, mejorando la  
fermentación de la digesta. Asimismo, Robles de la  
Rosa (2018) reporta que cuando el contenido de FDN  
de los forrajes aumenta, la capacidad de la ingesta se  
reduce, la tasa de pasaje disminuye y en los CSA es  
aún más lenta, y tendría ventajas digestivas, pero a su  
vez esto reduciría la capacidad del consumo de  
alimento.  
En el Perú, García et al. (2002) observaron mayores  
ganancias de peso en llamas en la estación de lluvia  
(
171 g/ día) en comparación a la lograda en la estación  
seca (136 g/ día). Por su lado, García y San Martín  
1999) encontraron una mayor ganancia de peso en  
(
llamas alimentadas con pastos cultivados como  
ryegrass + trébol (199 g/ día) y phalaris + trébol (182  
g/ día) que en las praderas nativas (78 g/ día). A su  
vez, animales alimentados a base de concentrado  
presentaron mejores respuestas en ganancia de peso y  
conversión alimenticia con respecto  
a
los que  
consumieron ryegrass o phalaris, y estos últimos,  
obtuvieron mejores respuestas productivas que  
aquellos que consumieron praderas nativas. En  
Bolivia, Choque y Tapia (2003) observaron que las  
llamas presentaron ganancias de peso de 122 a 238  
g/ día en pasturas nativas durante la época de lluvia.  
En el Centro Experimental de Altura en Jujuy,  
Argentina, se lograron ganancias diarias de peso de  
Las observaciones anteriores sugerirían que, en  
sistemas de pastoreo con suplementación de  
concentrado de granos, las ganancias diarias de peso  
serían superiores a las de sistemas en donde las llamas  
solo pastorean. Esto se debería a que en los animales  
que pastorean y también reciben una suplementación  
(concentrado de granos), las dietas estarían mejor  
balanceadas y posiblemente mejoren la digestibilidad  
de la misma aumentando la capacidad de consumo y  
por ende la tasa de pasaje del alimento. Mamani­  
Linares y Gallo (2013) sostienen que el aporte  
nutricional de suplementos concentrados, fue  
importante en términos de proteína y energía para  
complementar la oferta de nutrientes de los pastos en  
épocas secas y así lograr un mejor desempeño de las  
llamas en engorde. Por su lado, Elizalde (2003)  
2
16 g/ día en llamas alimentadas en pasturas  
cultivadas, mientras que con pastura nativa lograron  
15 g/ día (Rebuffi y Aguirre 1996). Por otro lado, la  
1
suplementación con concentrado (sorgo­salvado de  
trigo, en proporción: 30/ 70), 0.30 kg/ animal/ día, en  
período seco, permitió mayores ganancias de peso (203  
vs. 106 g/ día) y, consecuentemente, mayor peso a la  
faena (Mamani­Linares y Gallo 2013). Por otro lado,  
Robles et al. (2020) encontraron que las llamas machos  
ISSN­L 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2): 109­120  
1
16  
Labarta et al.  
encontró que el agregado de suplementos proteicos en  
la dieta con forrajes de baja calidad mejora la digestión  
de la fibra, el consumo de forraje y la ganancia de peso  
en rumiantes. Otros factores que también influirían en  
la ganancia diaria de peso son: la estación del año, la  
composición botánica y el estado fenológico de las  
pasturas. Rodríguez­Romero et al. (2004) concluyen  
que la incorporación de urea como fuente nitrogenada  
en pasturas henificadas de Brachiaria humidicola mejoró  
el valor nutritivo y digestibilidad de la materia seca en  
rumiantes. Pechin (1999) sostiene que el contenido de  
lignina de la pared celular vegetal aumenta conforme  
la planta madura y, paralelamente, sus ligaduras a la  
T3: T1 + heno de alfalfa; y T4: T2 + heno de alfalfa),  
observaron pesos de la canal fría: en T1 52 %, en T2  
49.7 %, en T3 51.5 % y en T4 51.9 %. En los trabajos  
preliminares realizados por el mismo equipo de  
investigación del presente trabajo, en la EEA INTA  
Abra Pampa, se encontraron mayores rendimientos de  
la canal en los animales suplementados al 1 % del PV  
en pastoreo con pasturas nativas, respecto a los no  
suplementados, 54.5 % en los tratamientos S, 51.9 % en  
los tratamientos T (Labarta et al., 2018).  
Puntaje de condición corporal (CC).  
celulosa  
y
hemicelulosa (tipo éter o éster) van  
Es un parámetro muy utilizado para definir el  
manejo de los animales. Es más usado que peso ya que  
expresa la condición de gordura en la que se encuentra  
un animal. La escala propuesta por INTA Catamarca  
(2011), de cinco puntos de valoración, permitiría  
estimar en vivo el estado de gordura de los animales.  
Dentro de las zonas de palpación, la zona lumbar­  
pelviana fue seleccionada como el sector donde se  
detectan mayores diferencias al tacto por los estudios  
realizados en INTA Catamarca. Sin embargo, en el  
presente trabajo se pudo observar que, de las 3 zonas  
palpadas, las de mayor acumulación de grasa  
subcutánea fueron en la zona anterior de asado y base  
del cuello, mientras que, en la zona lumbar­pelviana,  
la deposición de grasa fue muy baja y predomina allí  
el tejido muscular, m. Longgissimus dorsi (Chavarria y  
Echenique, 2017).  
reduciendo la digestibilidad de éstas últimas. García et  
al. (2002) encontraron que la ganancia de peso fue  
superior en la estación de lluvia, comparada con la  
estación seca, y que se explica por la mayor  
disponibilidad y calidad de la pradera natural.  
Rendimiento de la canal  
En los Cuadros 3 y 6 del S1.5 % y S2 %  
respectivamente, se observan diferencias estadísticas  
significativas (p < 0.05) en el RTO entre los tratamientos  
S y T: de 55.2 % S y de 53.5 % T en el ensayo S1.5 %, y  
de 55.8 % S y de 53.2 % T en el ensayo S2 %. Las  
diferencias encontradas podrían deberse a que los  
animales del tratamiento S mejoraron los parámetros  
productivos ya que consumieron una dieta mejor  
balanceada, la cual, como se menciona anteriormente,  
quizás haya optimizado la digestibilidad de la misma.  
En el análisis estadístico de CC (Cuadro 2 y 5) se  
encontraron diferencias significativas entre los  
tratamientos (p < 0.05) S y T para el S1.5 % y S2 %. En  
cuanto a los parámetros asociados a la CC y pesos de  
la grasa en zonas de palpación, se encontró que, en el  
S1.5 % no hubo diferencia entre tratamientos, no así en  
el S2 % donde con el incremento de CC se observa un  
aumento de grasa en las zonas de palpación.  
Trabajos realizados en Chile por Pérez et al. (2000),  
con llamas machos y hembras mayores de 3 años y  
00.6 kg de PV promedio, obtuvieron rendimiento de  
1
la canal de 55.8 %. Por su parte, Bustinza (2001)  
menciona que el rendimiento de la canal es menor en  
animales de 2 años (56.2 %) y mayor en animales de 3  
y 4 años (59.5 %). En los dos trabajos mencionados  
anteriormente el rendimiento se calculó sobre canal  
caliente. Cristofanelli et al. (2004), Mamani­Linares y  
Gallo (2013) reportaron rendimientos de la canal en  
llamas de 51 % y 57 %, respectivamente. Las  
diferencias entre los resultados de los trabajos de  
investigación se podrían atribuir a las edades y tipos  
de animales, así como también a la condición corporal  
y época del año, debido a la disponibilidad de  
alimentos en las diferentes eco­regiones (Mamani­  
Linares et al., 2014). A su vez, Robles de la Rosa (2018)  
informó rendimientos de canal de 51.5 % en llamas  
suplementadas con heno de alfalfa en pastoreo.  
Asimismo, Robles et al. (2020), en la evaluación del  
rendimiento de canal de llamas machos diente de leche  
sometidas a engorde con cuatro tipos de alimentación  
Además de los trabajos realizados por INTA  
Catamarca  
e
INTA Abra Pampa (Chavarria  
y
Echenique, 2017), Van Saun (2013) reportó que la  
puntuación de la condición corporal debe realizarse  
con una combinación de observación y palpación de  
las estructuras óseas. El área clave a evaluar es el área  
del lomo justo detrás de las costillas y delante de la  
pelvis. Dentro de esta área, se evalúa la presencia de  
grasa entre las proyecciones óseas de las vértebras que  
se extienden hacia arriba (proceso espinoso dorsal) y  
lateralmente (proceso transversal o "costillas cortas")  
desde la columna vertebral. En esta misma área se  
determina cuánto de un estante está formado por los  
procesos transversales. Esta área detrás de las costillas  
y debajo de la columna se denomina fosa paralumbar.  
(
T1: pastura natural; T2: T1 + dosificación vitamínica;  
ISSN­L 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2): 109­120  
Suplementación de llamas en pastoreo  
117  
En animales delgados, la pared del cuerpo en esta  
área se succiona con las costillas cortas formando un  
estante obvio. En animales más gordos, la pared del  
cuerpo se proyecta hacia afuera y las costillas cortas  
son difíciles de identificar.&n