Suplementación de llamas en pastoreo
115
utilización, lo que a su vez no solo origina pobre
crecimiento y pérdida de peso sino también reduce la
eficiencia reproductiva y la producción de fibra del
vellón. Estos bajos niveles están asociados con una
reducción de la actividad de la microflora ruminal.
diente de leche sometidas a engorde con cuatro tipos
de alimentación (T1: pastura natural; T2: T1 +
dosificación vitamínica; T3: T1 + heno de alfalfa; y T4:
T2 + heno de alfalfa) lograron una GDPV de: en T1 106
g/ día, en T2 103 g/ día, en T3 157 g/ día y en T4 131
g/ día. Trabajos preliminares realizados por el mismo
equipo de investigación del presente trabajo, en la EEA
INTA Abra Pampa, encontraron mayores GDPV en los
animales suplementados (maíz molidoexpeller de
soja, en proporción: 70/ 30), al 1 % del PV en pastoreo
con pasturas nativas, respecto a los no suplementados,
329 g/ día en S, 99 g/ día en T (Labarta et al., 2018). Esta
GDPV fue un 20 % menor que en el S1.5 % y 5 %
inferior que en el S2 % de la obtenida en el presente
trabajo. San Martin y Van Saun (2014) sugieren que los
camélidos sudamericanos (CSA) son más eficientes
que los ovinos en la digestión de alimentos de
mediana y baja calidad. Esta mayor eficiencia digestiva
está relacionada con el mayor tiempo de retención del
alimento en el tracto digestivo. Además del factor
tiempo de retención, la mayor eficiencia de digestión
Respuesta productiva.
Los resultados obtenidos en los ensayos S1.5 % y S2
%
, muestran que la respuesta productiva en término
de evolución de peso vivo fue similar. En ambos
ensayos se observó una mayor GDPV (396 g/ día y 346
g/ día) cuando los animales fueron suplementados al
1
.5 % y 2 % del PV, respecto al tratamiento T (159
g/ día y 193 g/ día en ambos ensayos), lo que mostraría
el efecto de la suplementación en la GDPV en los
animales que recibieron suplemento respecto de los no
suplementados. Además, se puede observar que los
animales correspondientes al tratamiento T también
ganaron peso durante el ensayo, 6 % y 16 % para S1.5
%
y S2 % respectivamente, a pesar de los bajos niveles
proteicos del pastizal mencionados anteriormente.
Esto puede deberse a que se trabajó con una carga
animal baja, que fue de 3 llamas por 1.26 ha,
permitiendo la selectividad de consumo de pastizal
natural diferido.
puede ser debida
a
la mayor frecuencia de
contracciones del rumen y ciclos de rumia, la más
amplia relación flujo salival y tamaño del rumen, a la
presencia de sacos glandulares en el rumen y, por
último, a la habilidad de los CSA de mantener una
mayor concentración de NH3 en los compartimentos 1
y 2 (C1C2). El C1 es comparable con el rumen, retículo
o panza; el C2 es comparable con el omaso o librillo en
el ovino. Esto proveería a los CSA más nitrógeno
disponible para la síntesis microbiana, mejorando la
fermentación de la digesta. Asimismo, Robles de la
Rosa (2018) reporta que cuando el contenido de FDN
de los forrajes aumenta, la capacidad de la ingesta se
reduce, la tasa de pasaje disminuye y en los CSA es
aún más lenta, y tendría ventajas digestivas, pero a su
vez esto reduciría la capacidad del consumo de
alimento.
En el Perú, García et al. (2002) observaron mayores
ganancias de peso en llamas en la estación de lluvia
(
171 g/ día) en comparación a la lograda en la estación
seca (136 g/ día). Por su lado, García y San Martín
1999) encontraron una mayor ganancia de peso en
(
llamas alimentadas con pastos cultivados como
ryegrass + trébol (199 g/ día) y phalaris + trébol (182
g/ día) que en las praderas nativas (78 g/ día). A su
vez, animales alimentados a base de concentrado
presentaron mejores respuestas en ganancia de peso y
conversión alimenticia con respecto
a
los que
consumieron ryegrass o phalaris, y estos últimos,
obtuvieron mejores respuestas productivas que
aquellos que consumieron praderas nativas. En
Bolivia, Choque y Tapia (2003) observaron que las
llamas presentaron ganancias de peso de 122 a 238
g/ día en pasturas nativas durante la época de lluvia.
En el Centro Experimental de Altura en Jujuy,
Argentina, se lograron ganancias diarias de peso de
Las observaciones anteriores sugerirían que, en
sistemas de pastoreo con suplementación de
concentrado de granos, las ganancias diarias de peso
serían superiores a las de sistemas en donde las llamas
solo pastorean. Esto se debería a que en los animales
que pastorean y también reciben una suplementación
(concentrado de granos), las dietas estarían mejor
balanceadas y posiblemente mejoren la digestibilidad
de la misma aumentando la capacidad de consumo y
por ende la tasa de pasaje del alimento. Mamani
Linares y Gallo (2013) sostienen que el aporte
nutricional de suplementos concentrados, fue
importante en términos de proteína y energía para
complementar la oferta de nutrientes de los pastos en
épocas secas y así lograr un mejor desempeño de las
llamas en engorde. Por su lado, Elizalde (2003)
2
16 g/ día en llamas alimentadas en pasturas
cultivadas, mientras que con pastura nativa lograron
15 g/ día (Rebuffi y Aguirre 1996). Por otro lado, la
1
suplementación con concentrado (sorgosalvado de
trigo, en proporción: 30/ 70), 0.30 kg/ animal/ día, en
período seco, permitió mayores ganancias de peso (203
vs. 106 g/ día) y, consecuentemente, mayor peso a la
faena (MamaniLinares y Gallo 2013). Por otro lado,
Robles et al. (2020) encontraron que las llamas machos
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2): 109120