1
02
Martínez et al.
morfológica que facilita su interacción con el ambiente y al mismo tiempo produce lana de calidad que puede
utilizarse para la confección de variados productos.
Palabras clave: Diversidad Animal; Calidad de lana; Vellón
Introducción
En ninguna parte de América en los primeros
momentos de la colonización española, el lanar
alcanzó un mayor desarrollo que en las regiones del
centro y noroeste argentino. En muy poco tiempo se
formaron densos rebaños debido al importante
incentivo económico que significaba el mercado de la
Villa Imperial de Potosí (Montoya, 1984). La raza
ovina criolla, descendiente de los ejemplares traídos
por los españoles durante la conquista americana,
representa actualmente, el 28 % de los ovinos a nivel
nacional, siendo la segunda raza en existencias, luego
de la Merino con 32 % (INDEC, 2020). En la provincia
de Catamarca son el principal recurso ovino y su
producción tiene un doble propósito, lana y carne
región (Maccagno et al., 2015). Las características
geomorfológicas dificultan la división de los campos
en potreros, sólo existen corrales de encierre. Así se
favorecen los apareamientos colectivos de los ovinos
criollos y una acción más intensa de la selección
natural, que ha generado de un recurso zoogenético
adaptado a sobrellevar cambios ambientales extremos
y al mismo tiempo producir lana y carne, con escasa
intervención. Históricamente los ovinos criollos no han
sido suficientemente valorados y ello contribuyó al
desarrollo de políticas públicas tendientes
a
sustituirlos por otras razas (mediante subsidios,
entrega gratuita de sementales, etc.). Invariablemente,
estas políticas fracasaron frente a los desafíos que
propone el ambiente del lugar. Desde el inicio de la
clasificación por finura de la lana argentina, en la
década de 1960, cuando se estandarizó según la escala
braford de Inglaterra, a la lana de mayor diámetro
medio (mayor a 41.3 µ) se la denominó “carpet wool”
o “criolla” (Calvo, 1983). Esta terminología, sugería
que la raza ovina criolla argentina se caracterizaba por
tener lana gruesa, de bajo valor comercial.
Actualmente se comprobó que esta denominación ha
sido errónea, la raza ovina criolla presenta finuras
heterogéneas, pero nunca llegó a carpet wool (Peña et
al., 2019). El objetivo es estudiar el peso, la condición
corporal y la calidad de la lana de los ovinos criollos
del noroeste catamarqueño, que viven en la Cuenca
del Río Santa María y en la Cuenca del Río Agua
Amarilla, comparando ambas cuencas entre sí, de tal
manera de hacer visible el aporte productivo de este
valioso recurso zoogenético.
(
Pivotto et al., 2018). Su fibra textil, ha sido apreciada
por los pueblos originarios, quienes desarrollaron el
hilado y la tejeduría a partir de la fibra de los
camélidos. Los ovinos criollos han sido fundamentales
para el desarrollo de la región y siguen siéndolo hoy.
El Departamento de Santa María en el noroeste de
Catamarca, es una de las jurisdicciones provinciales
con más número de ovinos, mayoritariamente de raza
criolla (Pivotto et al., 2018). Es una región donde el
clima es áridosemiárido con grandes amplitudes
térmicas y escasas precipitaciones (180 mm. anuales en
promedio) concentradas en la época estival. Se
caracteriza por su intensa radiación solar, vientos
desecantes y baja humedad atmosférica, que ocasionan
elevada evapotranspiración (Corso et al., 2011). Estas
condiciones climáticas
y
la descuidada acción
antrópica, han provocado un importante deterioro de
la cubierta vegetal y una creciente desertificación en la
Materiales y Métodos
Se tomaron muestras de una población de ovejas
criollas adultas del noroeste de la provincia de
Catamarca. Las majadas se ubicaron sobre la Cuenca
del Río Santa María (CRSM) y sobre la Cuenca del Rio
Agua Amarilla (CRAA). Se muestrearon en total
cincuenta y siete (57) ovejas en forma proporcional al
tamaño de las majadas de manera que se pudieran
detectar diferencias entre Cuencas superiores al 5 %
entre las medias de las variables estudiadas. Sobre la
Cuenca del Rio Santa María, se muestrearon treinta y
cinco ovejas (n = 35) correspondientes a las majadas: 1.
Pie de Médano (Figura 1); 2. Pichanal; 3. Famabalasto;
del Río Agua Amarilla (CRAA), (n=22) se muestreó de
las majadas: 9. Agua Amarilla (AA) y 10. Chiñoacán
(CH) (Figura 2). Ambas Cuencas están situadas en
forma paralela entre las Sierras de Quilmes o El Cajón
por el este y un cordón integrado por la Sierra Chango
Real y la Sierra de Hualfín por el oeste. El muestreo se
realizó previo al momento de la esquila en el mes de
noviembre del año 2018. Todos los propietarios de las
majadas son pequeños productores residentes en el
lugar y se conocen entre sí, e incluso existe entre ellos
un alto grado de parentesco. Cada majada es parte de
la historia familiar, generalmente la encargada de su
manejo y cuidado es una mujer que conoce en detalle
la genealogía de cada oveja e identifica claramente su
4
. Cerro Colorado; 5. Guasamayo; 6. La Hoyada; 7.
Toro Yaco y 8. San Antonio del Cajón. En la Cuenca
ISSNL 10221301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2022. 30 (2): 101108