Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2020. 28 (1­2)  
Efectos de altos niveles de proteína en el último tercio de la gestación sobre el  
crecimiento postnatal de la progenie en bovinos para carne  
Laura Macor  
Oscar Alberto Bocco  
Johana Giovini  
Mariano Cuchieti  
Maria Valeria Coniglio  
María Eugenia Ortiz  
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina  
High protein level effects during last gestation in beef cattle in offspring postnatal growth  
Abstract. Lows prepartum nutritional levels in breeding cows has been linked to lower progeny productivity  
through fetal programming mechanism. Few studies have been done on the impact of a protein excess during late  
gestation on the afore mentioned mechanism. This situation can be observed in systems that produce genetic  
material. The objective of this research was to assess the effect of a high protein level pastoral diet during the last  
third of gestation on the progeny growth. Sixteen Aberdeen Angus multiparous pregnant females were fed diets with  
two different protein levels during the last third of gestation: one a degraded pasture (Baccharis coridifolia,  
Baccharis articulata, Spartina sp., Sporobolus sp, Stipa sp and Setaria leucopila) (CP 13.92 % and Dig 65.5 %) and  
the other a triticale pasture (CP 18.2 % and Dig 68.7 %). The CP inputs were 10 % and 59 % higher than daily  
requirements, respectively. A completely randomized experimental design with two replications was used and 8  
animals were allocated to each treatment. Birth weight, weight at 205 days, pre­weaning daily weight gain and  
yearling weight were evaluated. Higher protein intake negatively affected growth potential (p <0.05), without  
affecting birth weight. The high levels of CP, mainly being degradable protein in rumen, could generate a greater  
metabolic demand on the pregnant cow due to an excessive ureagenesis, which competes with other metabolic  
processes for metabolic energy and different metabolites, including methionine, an amino acid associated to the fetal  
programming mechanism.  
Key words: beef cattle, protein level, Tritico secale  
Resumen. Un bajo nivel nutricional preparto de la vaca de cría, se ha relacionado con menor productividad en la  
progenie a través del mecanismo de programación fetal. El exceso de proteína en la gestación tardía sobre este  
mecanismo es aún, poco estudiado. Esta situación puede observarse en sistemas dedicados a la venta de material  
genético (cabañas núcleo o multiplicadores). El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de una dieta pastoril de  
elevado nivel proteico (59 % por encima de los requerimientos) durante el último tercio de la gestación sobre el  
crecimiento de la progenie. Se utilizaron 16 hembras preñadas multíparas Aberdeen Angus alimentadas con  
diferentes niveles proteicos durante el último tercio de la gestación: uno sobre una pastura degradada compuesta  
principalmente por mío­mío (Baccharis coridifolia) y carqueja (Baccharis articulata), espartillo (Spartina sp.),  
pasto alambre (Sporobolus sp.), flechilla (Stipa sp) y cola de zorro (Setaria leucopila) y el otro sobre triticale  
(
Tritico secale). La Proteína Bruta (PB) fue de (PB 13.92 % y 18.2 % respectivamente y el % de Digestibilidad in vitro  
fue de 65.5 % y 68.7 %). Los aportes de PB fueron 10 % y 59 % superiores a los requerimientos diarios,  
respectivamente. Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado con dos repeticiones y se  
asignaron al azar 8 animales a cada tratamiento. Se evaluó peso al nacer, peso a los 205 días, aumento diario de peso  
vivo predestete y peso al año. Mayores aportes de proteína afectaron negativamente el potencial de crecimiento (p <  
0
.05), sin afectar el peso al nacer. Los altos niveles de proteína bruta pudieron generar mayor demanda metabólica  
sobre la vaca gestante por efecto de la ureagénesis excesiva, que compite con otros procesos metabólicos por energía  
metabólica y diferentes metabolitos, entre ellos la metionina, aminoácido asociado al mecanismo de programación  
fetal.  
Palabras Clave: bovinos para carne, alto nivel proteico, Tritico secale  
Recibido: 2019­02­19. Aceptado: 2020­09­30  
*
Autor para la correspondencia: lmacor@ayv.unrc.edu.ar  
1
2
Macor et al.  
Introducción  
Se ha determinado que el nivel proteico en dietas  
preparto, puede afectar la productividad del sistema  
Recientemente (Du et al., 2017; Greenwood et al.,  
2017) determinaron diferentes alteraciones  
de cría, la eficiencia del crecimiento en los terneros y  
la reproducción futura de la reposición (Martin et al.,  
metabólicas, y de composición corporal, en diferentes  
puntos de la curva de crecimiento postnatal como  
producto del mecanismo de programación fetal. Para  
Caton et al. (2018) los mismos podrían estar  
relacionados con cambios producidos sobre los  
requerimientos energéticos de la progenie.  
2
2
007; Radunz et al., 2009; Du et al., 2009; Larson,  
009; Funston et al., 2010; Underwood et al., 2010;  
Reynolds y Caton, 2012; Scheffler et al., 2014.). Estos  
efectos se atribuyen al proceso de programación fetal;  
mecanismo definido como la respuesta a un evento  
específico ocurrido durante un período crítico del  
desarrollo fetal, que altera su trayectoria de manera  
cualitativa, cuantitativa o ambas, y produce efectos  
persistentes en la vida del animal (Barker et al.,1992;  
En la región pampeana Argentina la alimentación  
preparto en bovinos de cría, generalmente, se realiza  
con recursos de mediano a bajo nivel proteico como  
por ejemplo, pastizales naturales con especies  
principalmente estivales, pasto llorón (Eragrostis  
curvula), digitaria (Digitaria eriantra) diferidos o  
rastrojos de maíz (Zea maíz) entre otras. Sin embargo,  
existen excepciones, por ejemplo, en sistemas  
comerciales de alto nivel de producción que venden  
parte de su producción como recurso genético, en  
núcleos genéticos o, eventualmente, en sistemas  
comerciales cuando existen excedentes de forrajes de  
buena calidad como avena (Avena sativa), triticale  
(Tritico secale), centeno (Cereale secale), y alfalfa  
(Medicago sativa) (Canosa, 2003; Moralejo, 2004;  
Arelovich, et al., 2008;.Faverin y Machado, 2019). La  
evaluación nutricional de pasturas no es una práctica  
común en sistemas de cría, y en general se desconoce,  
en detalle, su nivel de aporte proteico. El objetivo del  
presente trabajo fue evaluar el efecto de una dieta  
pastoril preparto con elevado nivel proteico Triticale  
(Tritico secale) sobre el crecimiento de la progenie, en  
vacas de cría durante el último tercio de la gestación.  
2
004; Nathanielsz et al., 2007). Una reducción del  
número de fibras musculares durante el período de  
miogénesis primaria o secundaria a causa de una  
subnutrición materna, principalmente proteica,  
genera consecuencias irreversibles en la descendencia  
(
Du et al., 2010). Respecto al efecto del exceso de  
proteínas en la gestación tardía, existe aún poco  
conocimiento, principalmente sobre proteína  
degradable en rumen. Wilson et al. (2015) y Radunz et  
al. (2010) utilizaron proteína no degradable en rumen  
en la formulación de las dietas preparto y no  
observaron diferencias en el potencial de crecimiento  
pre o post destete de la progenie (Gicquel et al., 2008;  
Du et al., 2009; Du et al., 2010; Lan et al., 2013).  
La mal nutrición y otros factores adversos de la  
madre afectarían la expresión de los genes, modulando  
de forma negativa, diferentes aspectos del desarrollo  
fetal, que dependen del momento de la preñez en que  
ocurre la restricción. Reed  
y
Govoni (2017)  
identificaron, además, modificaciones en las funciones  
de células madres en la descendencia como resultado  
de una pobre nutrición materna.  
Materiales y Métodos  
Animales  
con una temperatura promedio de 30 °C y una mínima  
de 10 °C. Está situado en el distrito fitogeográfico del  
“Espinal” que se caracteriza por especies como  
espinillo (Acacia caven), que es la predominante,  
cedrón (Aloysia citrodora), poleo (Mentha pulegium),  
algarrobo blanco (Prosopis alba) y negro (Prosopis  
nigra) (Dimitri et al., 1999 ; 2000).  
Se utilizaron bovinos hembras multíparas de raza  
Aberdeen Angus de entre 5 a 6 años de vida, con un  
peso promedio de 400 kg y una condición corporal de  
2
.5. Se trabajó con un grupo 16 hembras gestantes, que  
en 2017 parieron 16 terneros, 10 machos y 6 hembras.  
Condiciones Agroecológicas  
Tratamientos  
El estudio se desarrolló en la zona sur de la provincia  
de Córdoba, Argentina en un establecimiento privado  
de ciclo completo, ubicado geográficamente en el sur  
de la provincia de Córdoba, Pedanía Italó del  
Departamento General Roca, República Argentina.  
Situada a una altura 153.5 msnm, latitud 34°31'8" sur,  
longitud 63°56'39" oeste. El clima es templado, tipo  
continental con inviernos frescos y veranos cálidos,  
Las hembras fueron sometidas al mismo manejo  
nutricional desde 2014, habiendo gestado  
y
amamantado un ternero por año, desde esa fecha hasta  
el momento de la realización del ensayo (2016), al que  
ingresaron sin ternero al pie. En el período  
preexperimental se les administró una pastura de  
alfalfa (Medicago sativa) hasta los 6 meses de  
gestación (de enero a junio). Luego, durante el último  
ISSN 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2020. 28 (1­2): 2 ­ 7  
3
Altos niveles de proteína en el último tercio de la gestación  
tercio de la gestación (julio, agosto y septiembre) se  
dividieron las hembras en dos grupos de alimentación  
en pastoreo, sobre los que permanecieron hasta el  
parto: triticale (Cereale cecale) (T) y una pastura  
natural degradada (PD) en la que se relevaron especies  
naturales principalmente compuesta por hierbas  
dicotiledóneas del género Baccharis: mío­mío  
(Sporobolus sp.), flechilla (Stipa sp) y cola de zorro  
(Setaria leucopila).  
El análisis nutricional de ambos tratamientos  
realizado en el Laboratorio de Nutrición de la  
Universidad Nacional de Rio Cuarto se presenta en la  
Cuadro 1. El aporte de PB de cada tratamiento fue  
superior en 10 % (PD) y 59 % (T) a los requerimientos  
diarios de las hembras gestantes en el último tercio de  
la gestación estimados en base NRC (2000) (Cuadro  
2).  
(
Baccharis coridifolia)  
y
carqueja (Baccharis  
articulata), así como monocotiledóneas de la familia  
Poáceas como espartillo (Spartina sp.) , pasto alambre  
Cuadro 1 Valores nutricionales de Proteína Bruta (PB), Digestibilidad y Mcal EM/kg MS de los tratamientos Triticale (T) y  
Pastura Degradada (PD) .  
PB (%)  
18.20  
13.92  
Digestibilidad (%)  
68.70  
Mcal EM/kg MS  
Triticale  
Pastura Degradada  
2.48  
2.36  
65.50  
Cuadro 2 Requerimientos de PB, Mcal EM estimados para las hembras gestantes en el último tercio de la gestación  
Requerimientos  
Triticale (T)  
958.35  
13.25  
Pastura degradada (PD)  
PB (g/día)  
Mcal EM/día  
Consumo (kg MS/día)  
958.35  
13.60  
7.75  
8.37  
Durante el postparto la alimentación de ambos  
grupos fue sobre pastura de alfalfa (Medicago sativa) ­  
Grupo 7 (Reposo intermedio) cultivar Dekalb 170 ­  
hasta el destete. La composición promedio de la  
pastura de alfalfa utilizada en estado vegetativo fue de  
Variables evaluadas  
Para evaluar los efectos sobre el crecimiento de las  
crías se determinó: peso al nacer (PN), peso ajustado a  
los 205 días (P205), aumento diario de peso vivo pre  
destete (ADPV) y peso al año (PA).  
2
2.77 % de PB, 64 % de digestibilidad y 2.53 Mcal  
Mm/kgMS, mientras que estos valores entre inicio de  
floración y floración completa fueron de 21.65 % de  
Análisis estadístico  
Se empleó un diseño experimental completamente  
aleatorizado con dos repeticiones y se asignaron al azar  
PB, 61.5  
%
de digestibilidad in vitro  
y
una  
concentración energética de 2.4 Mcal EM/kg MS. El  
análisis de variables se realizó sobre la progenie nacida  
en 2017 de ambos grupos de vacas con alimentación  
diferenciada en el último tercio de la gestación.  
Durante el periodo de la evaluación las progenies de  
ambos grupos de vacas estuvieron expuestos a las  
mismas condiciones, siendo alimentados sobre pastura  
8
animales a cada tratamiento. Se sometieron los datos  
de las variables a análisis de varianza (ANOVA) con el  
programa estadístico R (R Development Core Team,  
2
009) para evaluar el efecto del nivel proteico en el  
último tercio de la gestación sobre el peso al nacer,  
peso corregido a los 205 días, peso al año. La prueba  
de Tukey fue utilizada para determinar diferencias  
significativas entre los tratamientos.  
(
Cuadro 3) con el acceso de todos animales en el  
mismo grupo.  
Resultados y Discusión  
Los resultados de los valores medios obtenidos en  
cada tratamiento y la comparación de medias para las  
variables analizadas: peso al nacer (PN), peso a los 205  
días (P205), aumento diario de peso vivo predestete  
crecimiento de la progenie fue afectado negativamente,  
diferencias significativas (p < 0.05), sin afectar el peso  
al nacer. Respecto a P205 la diferencia fue de 38 kg  
entre los dos grupos, siendo superior para el grupo PD,  
con menor proporción de PB (13.92 %).  
(
ADPV) y peso al año (PA) se presentan en el Cuadro  
. Según los resultados observados en las condiciones  
4
de este ensayo, puede decirse que cuando el aporte de  
proteína preparto fue mayor, el potencial de  
Los resultados de PN concordaron con lo observado  
por otros autores, aun cuando utilizaron diferentes  
ISSN 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2020. 28 (1­2): 3 ­ 7  
4
Macor et al.  
fuentes proteicas (Summers et al., 2012, Radunz et al., concluyeron, a partir de un metaanálisis, que valores  
010; 2012, Larson et al., 2009, Wilson et al., 2015).  
2
de PB o EM en niveles mayores a los recomendados  
por NRC en vacas preñadas durante el último tercio de  
la gestación reduce el peso de la progenie entre los 60  
y los 205 días.  
Por otra parte, los resultados obtenidos en variables  
relacionadas al potencial de crecimiento post natal  
(
P205, ADPV y PF), indicaron que un aporte superior a  
los requerimientos de PB en el último tercio de la  
gestación no se relacionaba necesariamente con  
mayores pesos de los terneros al destete, a diferencia  
de lo observado en otros trabajos (Summers et al.,  
Summers et al. (2011) observó una mejor  
productividad, mayores ganancias y peso final, cuando  
sus madres consumieron alta proteína. Radunz et al.,  
(2010; 2012) por su parte no observaron diferencias, al  
igual que Wilson et al. (2015) cuando se utilizó en las  
madres una dieta hiper proteica al 129 % de los  
requerimientos de PB no observaron diferencias en  
P205, ADPV pre destete o en PF.  
2
011; Radunz et al., 2010 ; 2012 ; Wilson et al., 2015)  
que utilizaron fuentes proteicas, con altas  
proporciones de proteína no degradable en rumen, a  
diferencia de lo que puede esperarse en una pastura de  
triticale (Tritico sereale). En concordancia a lo  
observado en PD y ADPV, Zago et al. (2019; 2020)  
Cuadro 3. Alimentación y valores nutricionales post destete de la progenie para ambos tratamientos (T y PD).  
Feb­Mar­Ab­May  
Jun­ Jul ­Ag  
Triticale  
19.5  
Sept ­Oct­ Nov  
Alfalfa  
18.7  
Forraje disponible  
PB (%)  
Alfalfa  
21.5  
Digestibilidad (%)  
Mcal EM/ kg/MS  
67.9  
2.34  
67.3  
2.42  
61.5  
2.21  
Cuadro 4 Medias, error estándar y comparación de medias para las variables pH, peso al nacer (PN), peso ajustado a los 205 días  
P205), aumento diario de peso vivo pre destete (ADPV) y peso al año (PA).  
(
Triticale (T)  
Pastura Degradada (PD)  
Variable  
PN  
Media  
34  
Error Estándar  
4.36  
Media  
35  
Error Estándar  
5.04  
Probabilidad  
>0.05  
P205  
ADPV  
PA  
167.34  
0.65  
295.90  
22.5  
0.09  
25.70  
205.34  
0.83  
330.18  
25.22  
0.11  
22.68  
<0.05  
<0.05  
<0.05  
Si bien en este ensayo no se evaluaron los aspectos  
Hare et al. (2018) evaluaron el uso de una dieta con  
exceso de proteínas metabolizable en rumen (133 % de  
los requerimientos) en la gestación tardía en ganado de  
carne sobre la concentración de urea plasmática que  
resultó mayor al tratamiento control (15.0 vs. 7.5  
mg/dL) (p < 0.01), así como la fermentación ruminal y  
metabólicos implicados en el proceso de ureagénesis,  
los resultados obtenidos pueden explicarse por los  
altos niveles de PB, que se estima fueron  
principalmente proteína degradable en rumen, y  
pudieron generar mayor demanda metabólica sobre la  
vaca gestante por efecto de la ureagénesis excesiva.  
el balance de nitrógeno. El exceso de NH + perjudica al  
4
animal en dos aspectos, por un lado, aumenta el pH  
ruminal y puede alterar su funcionamiento si éste  
Los forrajes de buena calidad aportan normalmente  
cantidades adecuadas de proteína degradable en  
rumen. Poseen alta disponibilidad ruminal, por lo cual  
supera el rango normal y por otro el NH + es absorbido  
4
por el rumen y detoxificado en el hígado, mediante la  
formación de urea, con el consecuente incremento de  
urea plasmática y el gasto energético adicional para el  
rumiante (Bohnert et al., 2011).  
son  
rápidamente  
degradadas  
y
sirven  
+
fundamentalmente como fuente de NH4 para la  
síntesis de proteína microbiana. Para ello es necesario  
que exista una fuente de hidratos de carbono de rápida  
disponibilidad. Es por ello que la producción ruminal  
de proteína puede verse afectada por desbalances entre  
la energía y proteína ruminales. Si el desequilibrio se  
debe a un exceso de nitrógeno, ya sea como proteína  
verdadera o como alguna fuente de NNP, aumentará la  
La síntesis de 1 mol de urea requiere 1 mol de NH4+  
y
1 N α–amino proveniente del aspartato. El costo  
energético de este proceso varía dependiendo del  
origen del N, del balance de ATP y del NADH  
producido durante la regeneración de oxalacetato a  
partir del malato citosólico generado del fumarato  
liberado por el ciclo de la urea (Noro y Wittwer, 2017).  
La transformación de 1 g de N a urea requiere 7.3 kcal  
(Deiros et al., 2004), lo que supone 1 Mcal de energía  
concentración ruminal de NH + debido a que no es  
4
empleado para sintetizar proteínas bacterianas debido  
a la falta relativa de cadenas carbonadas (Hall y  
Huntington, 2008 ; Hersom, 2008).  
ISSN 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2020. 28 (1­2): 4 ­ 7  
5
Altos niveles de proteína en el último tercio de la gestación  
liberado por el ciclo de la urea (Noro y Wittwer, 2017).  
La transformación de 1 g de N a urea requiere 7.3 kcal  
implica que, en rumiantes alimentados con altos  
contenidos de proteína degradable en rumen, pueden  
existir limitaciones para cubrir los requerimientos de  
este aminoácido y sus requerimientos podrían ser  
comparativamente más altos en estas condiciones de  
alimentación (Correa y Cuellar, 2004).  
(
Deiros et al., 2004), lo que supone 1 Mcal de energía  
metabolizable (equivalente a 1.5 L de leche o pérdida  
de 200 g de grasa corporal al día) por cada 4 mg/100  
mL de aumento de niveles de N ureico en sangre o  
leche (Bach, 2004).  
La consecuente competencia, de la ureagénesis, con  
otros procesos como gluconeogénesis, por la energía  
metabólica y diferentes metabolitos entre ellos la  
metionina, la disminución en su disponibilidad podría  
generar cambios epigéneticos en su genoma fetal y  
como resultado del mecanismo de programación fetal,  
afectar su potencial de crecimiento en comparación  
con aquellos individuos cuyas madres no fueron  
expuestas a alteraciones en su metabolismo durante  
esa etapa.  
La ureagénesis (transformación del amonio excesivo  
en urea) está conectada al ciclo de Krebs y la  
Gluconeogénesis Hepática por metabolitos como  
aspartato, oxalacetato, cetoglutarato  
y glutamato.  
Elevadas concentraciones de amonio en rumen  
generan una excesiva demanda de intermediarios del  
ciclo de la urea, que provienen de precursores que son  
compartidos con el ciclo de Krebs y vía gluconeogénica.  
De esta manera se compromete la capacidad hepática  
ureagénica  
e
interfiere negativamente sobre la  
gluconeogénesis hepática y el balance energético del  
animal (Noro y Wittwer, 2017). La hiperamonemia  
además está asociada a hiperglucemia producto de  
glucogenólisis hepática, con reducción de la utilización  
En humanos, se ha demostrado que la alimentación  
materna con una dieta rica en metionina, puede causar  
cambios epigenéticos y estos pueden transmitirse a la  
siguiente generación, lo que indique la herencia  
epigenética inducida por la dieta, en mamíferos es  
posible y que la metionina es uno de los factores que  
puede estar implicado en ellas (Morgan et al., 1999;  
Conney et al., 2001 Waterland, 2006; Sinclair et al.,  
2007). Jacometo et al. (2016) evaluaron el efecto de  
suplementar con metionina protegida durante las  
últimas 3 semanas de gestación en hembras Holstein y  
demostraron efectos importantes en el feto sobre  
funciones como gluconeogénesis y sensibilidad a  
insulina, lo que permite inferir que la disponibilidad de  
metionina en el feto durante la gestación tardía  
favorece el desarrollo de estas rutas metabólicas.  
periférica de glucosa  
y
una menor secreción  
pancreática de insulina (Noro y Wittwer, 2017).  
En este contexto, puede inferirse que la energía  
disponible para los procesos de síntesis esté  
probablemente limitada  
y
la gluconeogénesis  
disminuida con menores niveles de oxalacetato que  
conlleve a una menor disponibilidad de ATP (Hibbit,  
1
988). Conjuntamente existen evidencias que permiten  
relacionar el proceso de ureagénesis – cuando proviene  
de la detoxificación del amonio – con un mayor  
catabolismo del aminoácido metionina. Esta situación  
Conclusiones  
En conclusión, en las condiciones de este ensayo, el  
aporte de una pastura de Triticale (Tritico secale) de  
elevado nivel proteico, 59 % por encima de los  
requerimientos estimados según NRC (2000), durante  
el último tercio de la gestación estuvo relacionada a  
menores valores de peso al destete, aumento diario de  
peso vivo y peso al año de la progenie. Estos resultados  
contribuyen a remarcar la necesidad de verificar la  
alimentación de la vaca de cría, no solo en base a  
cubrir sus requerimientos, sino en proveer un  
adecuado equilibrio entre la energía y proteína  
ruminales, con el objetivo de prevenir los efectos  
desequilibrio metabólico sobre la productividad en  
conjunto del sistema de producción de carne.  
Literatura Citada  
Arelovich, H. M., R. D. Bravo, & M. F. Martínez. (2011).  
Development, characteristics, and trends for beef  
cattle production in Argentina. Animal frontiers, 1(2),  
Barker, D. J. P. 2004. Developmental origins of well  
being. Philos. Trans. Royal Soc. London 359:1359­  
1366..  
3
7­45.  
Barker, D. J. P. Editor. 1992. Fetal and Infant Origins of  
Adult Disease. BMJ Publishing Group, London.  
Bach, A. 2004. La reproducción del vacuno lechero:  
Nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización  
Bohnert, D. W., T., A. A. Del Curto, M. L. Clark, M. L.,  
Clark, M. L., Merrill, S. J. Falck and D. L. Harmon.  
FEDNA.  
Purina  
España.  
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/2001CAP  
V.pdf.  
2011. Protein supplementation of ruminants  
consuming low­quality cool­ or warm­season forage:  
Differences in intake and digestibility. J. Anim. Sci.  
8
9: 3707­3717.  
ISSN 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2020. 28 (1­2): 5 ­ 7  
6
Macor et al.  
Canosa F. Evolución, potencial y limitantes de la cría en  
la Argentina. Cuaderno de Actualización Técnica en  
Cría Vacuna. CREA, 2003  
Faverin, C., & C. Machado, (2019). Tipologías y  
caracterización de sistemas de cría bovina de la  
Pampa Deprimida. Chilean journal of agricultural &  
animal sciences, 35(1), 3­13.  
Caton, J. S., M. S., Crouse, L. P., Reynolds, T. L Neville,  
C. R., Dahlen, A. K Ward,., & K. C. Swanson, (2018).  
Ferguson J. and W. Chalupa, 1989. Impact of protein  
nutrition on reproduction in dairy cows. J. Dairy Sci.  
72(3):746­66  
Maternal nutrition and programming of offspring  
energy requirements, Translational Animal Science,  
Volume  
3,  
Issue  
3,  
Pages  
976–990,  
Funston, R.; J. Martin,; D. Adams, and D. Larson,  
2010. Winter grazing system and supplementation of  
beef cows during late gestation influence heifer  
progeny. J. Anim. Sci. 88.  
https://doi.org/10.1093/tas/txy127  
Cooney C.A., A.A., Dave G.L. Wolff 2002 Maternal  
methyl supplements in mice affect epigenetic  
variation and DNA methylation of offspring. J Nutr;  
Gicquel C , A. El­Osta , Y. Le Bouc 2008 Epigenetic  
regulation and fetal programming .Best Pract Res  
1
32: 2393S­2400S.  
Clin Endocrinol Metab 22:1–16  
Cooney, C. A., A. A. Dave, , and G. L. Wolff, 2001.  
Maternal methyl supplements in mice affect  
Greenwood, P., E. Clayton, and A. Bell. 2017.  
Developmental programming and beef production  
epigenetic variation and DNA methylation of  
offspring. J. Nutr. 132(Suppl. 8), 2393S–2400S.  
Anim. Front. 7:38­47. doi:10.2527/af.2017­0127.  
Correa, H.J., y A.E. Cuellar 2004. Aspectos claves del  
ciclo de la urea con relación al metabolismo  
Hall M. B; G. B., Huntington., 2008, Nutrient  
synchrony: Sound in theory, elusive in practice,  
energético y proteico en vacas lactantes. Revista  
Colombiana de Ciencias Pecuarias 17(1): 29­38.  
Journal of Animal Science, Volume 86, Issue  
suppl_14, E287–E292,  
Pages  
https://doi.org/10.2527/jas.2007­0516  
Currier, T.A D.W., Bohnert, S.J. Falck, y S.J. Bartle,  
2
004. Influence of energy supplementation on  
Hare, K.S., K. M Wood, K. Acton C. Fitzsimmons G.  
and Penner C. 2018 Oversupplying metabolizable  
protein in late gestation for beef cattle: effects on  
prepartum BW, ruminal fermentation, nitrogen  
balance, and skeletal muscle catabolism . J. Anim.  
Sci 97 13  
grazing ruminants: requirements and responses. J.  
Anim. Sci. 82:1508­1517  
Deiros, J., L.A. A.I. Quintela, J.J. Peña, M. Becerra, , G.  
Barrio Alonso, 2004. Urea plasmática relación con el  
equilibrio energético y parámetros reproductivos en  
vacunos lecheros. Arch. Zootec. 53:141­151  
Hersom M. J., 2008 Opportunities to enhance  
performance and efficiency through nutrient  
Dimitri, M. J.; R. F. Leonardis, y J. Santos Biloni. 1999.  
El nuevo libro del árbol. Tomo I. Especies Forestales  
synchrony in forage­fed ruminants, Journal of  
Animal Science, Volume 86, Issue suppl_14, April,  
Pages  
de la Argentina Occidental. 1º Edición. Buenos Aires.  
El Ateneo. ISBN: 950­02­8467­7. 120 p.  
E306–E317,  
Dimitri, M. J.; R. F. Leonardis, y Santos Biloni J. 2000.  
El nuevo libro del árbol. Tomo II. Especies Forestales  
https://doi.org/10.2527/jas.2007­0463  
Hibbitt, K.G. 1984, Effect of protein on the health of  
dairy cows.,Recent advances in animal nutrition.  
de la Argentina Oriental. 3º Edición. Buenos Aires. El  
Ateneo. ISBN: 950­02­8474­X. 124 p  
Butterworth & Co. Publ., London W. Haresign,  
D.J.A. Cole (Eds.), UK, pp. 189­200  
Du M., J Tong., J Zhao., K.R. Underwood, M., Zhu S.P.,  
Ford P.W., Nathanielsz 2010. Fetal Programming of  
Jacometo, C, B., Z. Zhou, , D. Luchini, , E. Trevesi, , M,  
N. Correa, & J, J. Loor, 2016. Maternal rumen­  
Skeletal Muscle Development in Ruminant Animals. .  
J. Anim.Sci 88(13): 51­60 .  
protected methionine supplementation and its effect  
on blood and liver biomarkers of energy  
metabolism, inflamation, and oxidative stress in  
neonatal Holstein calves. J. Dairy Sci., 99, 6753­  
Du, M., S. P. Ford, and M. J. Zhu. 2017. Optimizing  
livestock production efficiency through maternal  
nutritional management and fetal developmental  
programming.  
Anim.  
Front.  
7:5­11.  
doi:  
6
763.  
1
0.2527/af.2017­0122.  
Lan, X., E. C. Cretney, , J. Kropp, , K Khateeb,., M. A  
Berg, F. Peñagaricano, , R. Magness, , A. E. Radunz,  
Du M., J Tong., J Zhao., K.R. Underwood, M., Zhu S.P.,  
Ford P.W., Nathanielsz . 2009. Fetal programming of  
and H. Khatib, 2013. Maternal Diet during  
Pregnancy Induces Gene Expression and DNA  
Methylation Changes in Fetal Tissues in Sheep.  
Front Genet.;4:49.  
skeletal muscle development in ruminant animals. J.  
Anim. Sci. 88.  
Du, M.; X. Yan,; F Tong,; J. Zhao, and M. Zhu,  
2
010.Maternal obesity, inflammation, and fetal  
skeletal muscle development. Biol Reprod 82.  
ISSN 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2020. 28 (1­2): 6 ­ 7  
7
Altos niveles de proteína en el último tercio de la gestación  
Larson, D. M., J. L. Martin, D. C. Adams, and R. N.  
Funston. 2009. Winter grazing system and  
supplementation during late gestation influence  
performance of beef cows and steer progeny. J.  
Radunz, A. E., F. L. Fluharty, M. L. Day, H. N. Zerby,  
and S. C. Loerch. 2010. Prepartum dietary energy  
source fed to beef cows: I. Effects on pre­ and  
postpartum cow performance. J. Anim. Sci. 88:2717­  
2
728.  
Anim.  
Sci.  
Mar;87(3):1147­55.  
doi:  
Reed, S.A., and K.E. Govoni. 2017. How mom’s diet  
affects offspring growth and health through  
1
0.2527/jas.2008­1323  
Martin, J.L., K.A. Vonnahme, D.C. Adams, G.P. Lardy,  
and R.N. Funston. 2007. Effect of dam nutrition on  
growth and reproductive performance of heifer  
modified stem cell function. Anim. Front.  
7
(3):25–31.  
Reynolds, L. P., & J. S. Caton, (2012). Role of the pre­  
and post­natal environment in developmental  
calves.  
doi:10.2527/jas.2006­337  
J.  
Anim.  
Sci.  
85:841–847.  
programming of health and productivity. Molecular  
and Cellular Endocrinology, 1(354), 54­59.  
McEvoy T.G., J.J Robinson., P.A Findley., R.P. Aitken  
and I.S. Robertson (1997. Dietary excesses of urea  
influence the viability and metabolism of  
preimplantation sheep embryos and may affect fetal  
growth among survivors. Anim Reprod. ;47(1­2):71­  
Scheffler, J.; M. McCann,; S. Greiner,; H. Jiang,; M.  
Hanigan,; G. Bridges,; S. Lake, and D. Gerrard,  
2
014. Early metabolic imprinting events increase  
marbling scores in fed cattle. J Anim Sci., 92(1):320­  
9
0
4
.
Moralejo R. 2004 Alimentación y condición corporal de  
la vaca de cría en la zona semiárida Conferencia.  
Revista Angus, Bs. As. http://www.produccion­  
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_condicion  
Sinclair, K. D., C. Allegrucci, R. Singh, , D. S Gardner,  
S. Sebastian, , J Bispham ... & R. G Lea,. (2007).  
DNA methylation, insulin resistance, and blood  
pressure in offspring determined by maternal  
periconceptional B vitamin and methionine status.  
Proceedings of the National Academy of Sciences,  
_
corporal/68­cc_y_alimentacion.pdf  
Morgan HD, HG Sutherland, DI Martin, E.Whitelaw  
999 Epigenetic inheritance at the agouti locus in  
1
04(49), 19351­19356.  
1
the mouse. Nat Genet; 23: 314­8.  
Summers A. F. and R. N. Funston. 2012. Fetal  
programming: implications for beef cattle  
Nathanielsz, P.W., L. Poston, , P.D. Taylor, (2007). In  
utero exposure to maternal obesity and diabetes:  
Animals models that identify and characterize  
implications for future health. Clinics Perinatology  
production Beef Improvement Federation's Annual  
Meeting  
and  
Research  
Symposium.  
http://www.bifconference.com/bif2012/proceeding  
s­pdf/07funston.pdf  
3
4: 515­526.  
Summers, A. F., K. H. Ramsay, and R. N. Funston.  
2011. The effects of maternal nutrition on steer  
Noro, M. y F. Wittwer, 2017. Hemoglobinuria posparto  
en vacas de tres rebaños lecheros de la región del  
Bío­Bío, Chile. Revista MVZ Córdoba. 16 (3): 2785­  
progeny performance. Prof. Anim. Sci. 27:251­256.  
Underwood, K.; J. Tong ; P. Price,; A. Roberts,; E.  
Grings,; B. Hess,; W. Means, and M. Du, 2010.  
2
792  
Nutrition during mid to late gestation affects  
growth, adipose tissue deposition, and tenderness in  
cross­bred beef steers. Meat Sci. 86.  
NRC 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle.  
National Academy Press, (Washington D.C)  
R Development Core Team. 2009. R : A language and  
environment for statistical computing. R Foundation  
for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3­  
Wilson, T. B., A. R. Schroeder, F. A. Ireland, D. B.  
Faulkner, and D.W. Shike. 2015. Effects of late  
gestation distillers grains supplimentatios on fall­  
calving beef cow performance and steer calf growth  
9
00051­07­0, http://www.R­project.org.}  
Radunz, A. E. 2009. Effects of prepartum dam energy  
source on progeny growth, glucose tolerance, and  
carcass composition in beef and sheep. PhD Diss.  
The Ohio State. Univ., Columbus.  
and J.Anim.Sci.  
carcass  
characteristics.  
9
3(10):4843­51. doi: 10.2527/jas.2015­9228.  
Zago, D., M. E. A Canozzi & J. O. J. Barcellos, (2019).  
Pregnant cow nutrition and its effects on foetal  
weight–a meta­analysis. The Journal of Agricultural  
Science, 157(1), 83­95.  
Radunz, A. E., F. L. Fluharty, A. E. Relling, T. L. Felix,  
L. M. Shoup, H. N. Zerby, and S. C. Loerch. 2012.  
Prepartum dietary energy source fed to beef cows:  
II. Effects on progeny postnatal growth, glucose  
tolerance, and carcass composition. J. Anim. Sci.  
Zago, D. , M. E. A., Canozzi& J. O. J. Barcellos, (2020).  
Pregnant beef cow’s nutrition and its effects on  
postnatal weight and carcass quality of their  
progeny. Plos one, 15(8), e0237941.  
9
0:4962–4974.  
ISSN 1022­1301. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2020. 28 (1­2): 7 ­ 7